1000 resultados para PROTECCIÓN DE DATOS-LEGISLACIÓN
Resumo:
Trabajo realizado por dos profesores del IES. 'Vega de Prado' de Valladolid. Tiene entre otros objetivos: 1) Elaborar materiales que puedan ser usados en Educación Ambiental. 2) Valorar la importancia del equilibrio entre Desarrollo y Medio Ambiente. 3) Identificar los diversos riesgos ambientales en la Comunidad de Castilla y León. 4) Valorar la importancia de conocer nuestro entorno como paso previo para su mejor conservación. 5) Promover actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente. El contenido está dividido en: -Bloque I: De los problemas globales a los problemas ambientales de carácter local; -Bloque II: Los grandes problemas ambientales. Análisis de su importancia en Castilla y León; -Bloque III: Educación Ambiental. Para el análisis de los problemas ambientales de Europa y España se utiliza la siguiente metodología y fuentes de información: -Bibliografía especializada; -Material audiovisual; -Organismos oficiales comunitarios, nacionales y regionales; -Consulta a expertos. Se recopilan datos y trabajos de campo específicos de Castilla y León. El trabajo contribuye y difunde información de carácter educativo sobre la necesidad de proteger y mejorar el Medio Ambiente, incluye Legislación y Normativa a nivel Mundial, Nacional y Autonómica. No está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado, por dos profesores: María Gloria Fernández que es profesora de secundaria y trabaja en el IES 'Alvaro Yañez' de Bembibre y Augusto Balboa trabaja en el Servicio de Inspección de León. Los objetivos son: poner al alcance del profesorado y Equipos Directivos materiales para uso, en procesos de escolarización y organización y funcionamiento de los Centros. Realizan un programa informático de escolarización adaptado a la normativa vigente e integrado por: Base de Datos de alumnos y Programa de escolarización, y un programa informático de legislación educativa. Como materiales utilizados están: técnicas informáticas. El trabajo no está publicado.
Resumo:
El objetivo de la investigación es describir y descubrir la realidad conflictual de un menor en protección. Este trabajo está estructurado en dos bloques. En el primero se plantea una aproximación teórica, en la que se trata la legislación del menor, los centros de protección, la realidad del menor desde diferentes teorías, así como el marco psicológico del menor (rechazo, sumisión,...) y la resolución de conflictos. En este apartado se hace referencia a las teorías generales del conflicto, a los tipos de conflicto, en qué contextos se dan con mayor frecuencia, cómo es el desarrollo evolutivo de los conflictos en un menor y la resolución de los mismos mediante la negociación y la mediación. En el segundo bloque se realiza una investigación cualitativa, en la que no se parte de una hipótesis que prefije el objeto de estudio sino que mediante diferentes técnicas (entrevista, grupos de discusión y la observación) se pretende identificar y descubrir la realidad del menor. Se trata de una investigación deductiva; partiendo desde la realidad de un estudio de campo, de un centro de menores, se desarrolla un hilo conductor de la realidad del menor. Las técnicas utilizadas en la investigación son: 1-.grupos de discusión, donde lo importante es el discurso social que se genera, superando la dicotomía individuo-sociedad debido al alto grado de subjetivismo. 2-.entrevista focalizada, donde lo que se pretende en fomentar el habla, se escucha pero no se sugiere. La entrevista está estructurada de antemano, con una temática concreta y con unos objetivos claros pero sin una organización secuencial de antemano. Lo que se persigue es establecer una relación dinámica. 3-.observación, donde el investigador observa mediante sus propios sentidos. Las modalidades de observación que se han utilizado son: la observación no estructurada, observación participante y la observación realizada en la vida real. Las conclusiones son: 1-.La mayor problemática que vive un menor es la situación familiar. Esta situación influye, principalmente, en su mundo afectivo, viviendo el desequilibrio afectivo en la familia, en el centro y en su propio interior. 2-.El menor se desarrolla tanto dentro como fuera de la familia, aunque dentro de la familia tiene más posibilidad de crecimiento humano que fuera de ella. 3-.Los educadores no tienen posibilidades de encuentro en las familias de los menores; sin embargo, este es un aspecto a tener en cuenta ya que facilitaría un mayor realismo en la educación del menor. 4-.Los intereses y las necesidades del menor son diferentes a las necesidades e intereses de la sociedad 'normalizada' (servicios sociales, centro,...). 5-.Los conflictos cotidianos de un menor son afrontados por los educadores, en la mayoría de los casos, de una forma correcta, aunque el menor las viva como conflicto o enfrentamiento. Al contrario que en la familia, en el centro, el menor no ve la autoridad moral del educador, sino que lo ven como una imposición por el hecho de estar en el centro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Describe la Comunidad de Madrid fijándose en sus antecedentes, las causas de su evolución histórica, sus datos geográficos, geológicos, zoológicos, botánicos, lingüísticos y urbanísticos. Los objetivos son: estimular comportamientos conservacionistas del medio natural y urbano; promover actitudes no contaminantes que contribuyan al ahorro y reciclado de materias primas; sugerir actividades para el tiempo libre; fomentar el asociacionismo juvenil; prevenir drogodependencias y situaciones de marginación social; contribuir al conocimiento de la Comunidad de Madrid, el municipio y la barriada y a extrapolar estos conocimientos a la situación mundial; contribuir a la Educación Ambiental, para la Salud y del Consumo; iniciar al alumnado en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. Las actividades se desarrollan a partir de trabajos de campo, laboratorio, entrevistas, mesas redondas, audiciones y visitas, utilizando bibliografía, textos, cartografía y prensa. Evalúa el grado de consecución de habilidades psicomotrices, de investigación y experimentación; las actitudes; los contenidos; la modificación de hábitos y el grado de interés suscitado a partir del trabajo del alumnado y de pruebas objetivas.
Resumo:
Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornografía, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.
Resumo:
Recurso diseñado para la obtención del título de General Certificate of Education Advanced Subsidiary (GCE), en los niveles AS y A2 para las especificaciones AQA, OCR y WJEC, de 2008. Su contenido incluye, entre otros, los siguientes temas: los tipos de procesamientos; datos, información y conocimiento; hardware; software; las personas y los sistemas de TIC; necesidades de gestión y sistemas de información; las TIC en la sociedad y la industria; legislación; negligencia, delincuencia y protección; redes; Internet y comunicación; cuestiones morales, éticas y sociales; políticas de seguridad de las TIC; códigos de conducta. También, contiene preguntas prácticas de los exámenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en el acto de presentación de la Ley de Protección Escolar a las Cortes, el 14 de julio de 1944, ensalzando los valores patrióticos y católicos de dicha ley.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la reforma educativa española de 1970. Se destaca el contenido y las múltiples actuaciones que tienen lugar para su desarrollo cuantitativo y cualitativo, que se inspiran en los principios de democratización, igualdad de oportunidades, educación permanente y educación de calidad. La LGE no tuvo el éxito esperado por la falta de voluntad política para una visión de futuro y consiguiente financiación. Se trata de actualizar la LGE de 1970 con la aprobación de la LRU y la LOGSE.
Resumo:
La política de protección a los estudiantes tiene por objeto asegurar que cualquier ciudadano con vocación y aptitudes, independientemente de su origen social y económico, pueda acceder a la educación, en este caso superior. Para ello es imprescindible realizar una política que proteja a los más desfavorecidos y les confiera los medios económicos y materiales necesarios para poder acceder a la educación superior. Esta política es objeto de un análisis comparativo en seis países europeos: Inglaterra, Rusia, Francia, Holanda, Suiza y Austria, a partir de los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación.