1000 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS
Resumo:
El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.
Resumo:
Existen importantes pruebas de valoracin que miden habilidades o competencias motoras en el nio; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medicin que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervencin debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoracin y evaluacin del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centr en determinar las propiedades psicomtricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky –BOT 2- segunda edicin. Materiales y mtodos. Se realiz una evaluacin de pruebas diagnsticas con 24 nios aparentemente sanos de ambos gneros, entre 4 y 7 aos, residentes en las ciudades de Cha y Bogot. La evaluacin fue realizada por 3 evaluadores expertos; el anlisis para consistencia interna se realiz utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el anlisis de reproducibilidad se estableci a travs del Coeficiente de Correlacin Intraclase –CCI- y para el anlisis de la validez concurrente se utiliz el Coeficiente de Correlacin de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos ndices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento vlido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluacin e identificacin del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el nio.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.
Resumo:
Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogot, Colombia.
Resumo:
El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.
Resumo:
Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de la circunferencia de cintura en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles segn sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la circunferencia de cintura observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran chicas (promedio de edad 12,72,3 aos). En la mayora de los grupos etreos la circunferencia de cintura de las chicas fue inferior a la de los chicos. El aumento entre el P50-P97 de la circunferencia de cintura , por edad, fue mnimo de 15,7 cm en chicos de 9-9.9 aos y de 16,0 cm en las chicas de 11-11.9 aos. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, el P50 fue inferior al reportado en Per e Inglaterra a excepcin de los trabajos de la India, Venezuela (Mrida), Estados Unidos y Espaa. Conclusiones: Se presentan percentiles de la circunferencia de cintura segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
Esta monografa se enfoca en el papel que ha tenido el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos en la construccin de las relaciones bilaterales entre Palestina e Israel, en uno de los periodos tal vez ms fructferos de la historia de las dos naciones, comprendido entre 1993 y 2004. Por medio del anlisis de ciertos eventos histricos y manifestaciones del derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos durante del periodo de estudio seleccionado, se busca explicar cmo stos han repercutido en la relacin de ambos pueblos. Este anlisis hace uso del enfoque constructivista de Alexander Wendt como herramienta que permite una aproximacin terica que considera, que la construccin de relaciones entre los diferentes agentes del Sistema Internacional son las ideas y creencias compartidas y no nicamente las capacidades materiales.
Resumo:
An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.
Resumo:
Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogot, inspirada en la filosofa Reggio Emilia. Se realiza un anlisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofa. Esta corriente posibilita que el nio sea productor de conocimiento. Se respetan sus caractersticas y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la prctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.
Resumo:
Contiene: 1. Los "censos y el litigio por la rebaja de intereses. 2. Las capellanas: una empresa al servicio de la reproduccin familiar. 3. Los "censualistas" quiteos y la naturaleza informal del sistema de crdito. 4. Las dimensiones polticas del crdito.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa