793 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo la implementacin de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informticos a la pequea y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodologa para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodologa, se procede presentando a la empresa, a travs de su misin, visin, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuacin se realiza la construccin del Cuadro desarrollando los objetivos estratgicos, su mapa estratgico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestin al enfocarla en los aspectos estratgicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin es una herramienta de apoyo gerencial frente a la toma de decisiones en lo referente a la administracin de la infraestructura tecnolgica de cualquier Pyme al determinar la conveniencia de la contratacin de outsourcing en funcin del tamao y tipo de empresa y analizada desde las perspectivas estratgica, financiera y legal. Se empieza analizando los antecedentes y estadsticas de las TIC en las empresas de Quito, as como el marco legal, marco conceptual y elementos metodolgicos de investigacin y evaluacin. Seguidamente se investiga a una muestra de empresas con departamento de sistemas propio para inferir sus principales funciones, actividades y responsabilidades, evaluar la generacin de valor, determinar sueldos promedio del sector a nivel local y la capacidad de produccin. Posteriormente se investiga a una muestra de empresas que ofrecen outsourcing tecnolgico en Quito para determinar servicios ofertados, costos, base para facturacin y escalas de precios. A continuacin se ensambla y procesa la informacin generada anteriormente para evaluar financiera, estratgica y legalmente la conveniencia del outsourcing tecnolgico. Finalmente se concluye que el tipo de Pyme no es relevante para el anlisis de conveniencia, sino nicamente el tamao expresado en el nmero de equipos, y que bajo esta ptica, el outsourcing es conveniente cuando el nmero de equipos es menor a 90 y no es igual o ligeramente menor a la capacidad mxima de produccin de 1 o 2 tcnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explica la forma como se relacionan los factores econmicos y extraeconmicos que se encuentran detrs de un proceso asociativo empresarial, enfocado al sector de las pequeas y medianas industrias PYMI. Este ejercicio de relacionamiento se hizo con el objetivo de proponer las directrices claves que debera considerar un modelo de asociatividad dirigido al fortalecimiento de las PYMI. Una vez obtenidas estas directrices, consideramos que, a partir de esta investigacin, se contribuye a la construccin de aquel conocimiento terico que se ha venido generando durante algunos aos sobre la problemtica de la asociatividad empresarial. Para llegar a establecer las relaciones entre factores econmicos y extraeconmicos antes mencionadas, se llev a cabo una investigacin que combin, en los diferentes momentos del proceso investigativo, la captura y anlisis de datos, tanto de carcter cualitativo como cuantitativo. El principal hallazgo de este estudio se enfoca en concluir que a la hora de lograr un fortalecimiento efectivo del sector empresarial a travs de prcticas asociativas, especficamente el de las pequeas y medianas empresas, se debe trabajar en el accionar equilibrado, tanto de factores econmicos como extraeconmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carcter descriptivo, en primer lugar expone una compilacin de temas relevantes de la gestin de costos organizacionales, presenta las principales decisiones gerenciales relacionadas a los costos y brinda un acercamiento a la Gerencia Estratgica de Costos dentro de las organizaciones. En segundo lugar se describe a travs de estadsticas e indicadores oficiales, la situacin del sector alimenticio nacional y de la ciudad de Quito. En tercer lugar se caracteriza la gestin de costos de una muestra de treinta MiPyme del sector alimenticio de la ciudad Quito. Con la informacin obtenida de la muestra, a travs de la aplicacin de encuestas, se compara el desempeo de la gestin de costos de las medianas empresas versus el grupo de las micro y pequeas empresas, a travs de indicadores. Con el soporte de herramientas estadsticas para el anlisis de datos categricos, como los intervalos de confianza para proporciones y la prueba T de dos proporciones, se determina la presencia de diferencia significativa entre los grupos de empresas. A continuacin, se contrastan los resultados obtenidos, con los principales sistemas de costos reportados por la literatura y se selecciona un sistema de costeo para las industrias manufactureras del ramo. En los anexos, se presenta un modelo del subproceso de gestin de costos y sus actividades, diseado a travs de la tcnica IDEF0 y de diagramas de flujo funcionales. Finalmente, se aplica la metodologa del sistema de costos seleccionado, sobre un caso de estudio empresarial, para obtener un estado de resultados mensual por producto y un informe de costos unitarios mensual comparativo, que facilite el proceso de toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del Sector Informal en la economa y en especial, la importancia de la micro, pequea y mediana empresa para generar ingresos, empleos y ms oportunidades a las familias de bajos ingresos ha sido reconocida por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, es por ello que el principal objetivo de este trabajo fue conocer el Impacto Financiero en la micro y pequea empresa de los mercados N3 y 4 de la ciudad de San Miguel, determinando su situacin actual, pues pasa por un momento difcil en su historia, a causa de la decisin gubernamental de dolarizar la economa del pas; este acontecimiento ha marcado para siempre las transacciones econmicas de la microempresa, ya que est experimentando cambios radicales y bruscos desconocidos para los microempresarios; adems, saber cunto ha afectado a la comercializacin de productos en el interior de dichos mercados, y para ello se realiz un diagnstico en el cual se determinan las principales reas en las cuales estos microempresarios. La metodologa utilizada en esta investigacin son entrevistas dirigidas a personas conocedoras del tema, as como tambin encuestas dirigidas a los microempresarios apoyadas por formas de recoleccin cuantitativas como son la observacin directa e indirecta. Los resultados obtenidos de dicho diagnstico se detalla que las principales reas en que los microempresarios se sienten afectados son: menor cantidad de circulante, menor compra-venta, el redondeo, la falsificacin, el mezclar ambas monedas y la poca aceptacin del dlar. Adems se concluye que la dolarizacin ha sido un problema y no una solucin, y no se realiz un estudio de factibilidad en el campo para verificar su impacto financiero, que los vendedores tienen un arraigo a la moneda Nacional el coln y aunado a sto su bajo nivel acadmico, adems de que es necesario que el Gobierno tome acciones financieras preventivas que ayuden a los Microempresarios; es despus de esto que se dan unas recomendaciones: que se realicen estudios de factibilidad en el subsector de la microempresa de cualquier decisin que se tome y lo afecte, que el Gobierno tome la decisin de unificar la moneda ya sea eliminando el dlar o el coln, que el gobierno forme organizaciones que asesoren en cuanto a la adminstracin de los negocios. Como un aporte del grupo se propone un programa de capacitacin dirigida a los microempresarios indistintamente de su nivel acadmico o edad el cual ser impartido por capacitadores contratados por la Administracin de Mercados y cuyo fin ser ayudar al microempresario a salir adelante comprendiendo el uso de este nuevo sistema monetario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los avances en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin permiten que el hombre se desempee de una manera eficiente y esta eficiencia, en gran medida, motiva a las empresas a afrontar nuevos y mayores retos, uno de ellos es la Facturacin Electrnica, proceso que provoca en el conjunto de las pequeas y medianas empresas PYMES, la necesidad de innovar y optimizar sus recursos. La Ciudad de Cuenca se destaca por su desarrollo social y econmico, proporcionndole ventajas para consolidar polticas en diferentes reas; igualmente, Cuenca posee una trayectoria de ser ciudad piloto en varios proyectos. El presente estudio investigativo IMPACTO TRIBUTARIO DE LA FACTURACIN ELECTRNICA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL CANTN CUENCA evala la incorporacin del sistema de Facturacin Electrnica a la pequea y mediana empresa de Cuenca y las ventajas y desventajas de adherirse a este sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la pequea y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economa nacional, genera un significativo nmero de empleos, as como un fuerte nivel de contribucin al producto interno bruto del pas. Especficamente, el presente trabajo de investigacin se desarroll en el sector de la pequea y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual est conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera prctica, econmica y funcional al anlisis de sus puntos fuertes o dbiles, lo que es esencial para saber cmo se encuentra y as, poder disear estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnstico, en la cual se analizan todas las reas de la empresa en estudio, en forma prctica y sencilla. La investigacin realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluacin llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueo. Dando resultados ms certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigacin, se realiz una indagacin bibliogrfica de los aspectos bsicos del sector de las pequeas y medianas empresas, el autodiagnstico y mercadeo. Tambin, se llev a cabo una investigacin de campo, a travs de un cuestionario especialmente diseado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigacin las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando as, determinar la situacin actual del sector. En el rea de comercializacin, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificacin de su mercado actual y potencial; y ausencia de campaas promocionales. Del mismo modo, en el rea de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el rea de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificacin de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por ltimo, en el rea administrativa se detect la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseo de las herramientas de comercializacin, finanzas y administrativas, bsicas y adecuadas a la pequea y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llev a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitacin sobre los aspectos bsicos a manejar del rea de comercializacin, finanzas y administrativa. De igual forma, se le ense a elaborar las herramientas bsicas de cada una de las reas mencionadas para el mes de agosto del presente ao, a las cuales tendr que darles un seguimiento mensual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociacin de Medianos y Pequeos Empresarios Salvadoreos (AMPES), es una organizacin que ocupa un lugar muy importante dentro del quehacer empresarial del pas, y cuya finalidad es el desarrollo pleno de la micro, pequea y mediana empresa, en los tres sectores de la actividad econmica: comercio, industria y servicios; adems, goza de una imagen de prestigio entre los empresarios; sin embargo, actualmente los socios demandan un servicio ms personalizado e integral que permita un mayor involucramiento entre los afiliados y la gremial. Los socios estn conscientes de la importancia y necesidad de contar con el respaldo de una gremial que los represente y defienda sus intereses y los prepare con las tcnicas convenientes ante los obstculos del entorno que influyen en el crecimiento y desarrollo de sus empresas, y especialmente para hacerle frente a la globalizacin, as como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemtica, en el presente estudio se propone un Plan Estratgico de Mercadotecnia, que surge de la investigacin efectuada en el rea Metropolitana de San Salvador, entre el mes de julio a noviembre de 2003, en los municipios de San Salvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango, Mejicanos y Antiguo Cuscatln. El mtodo que se utiliz en la investigacin fue el Mtodo Cientfico Deductivo, ya que se parti de la comprensin global o total de la realidad de AMPES, hasta llegar al anlisis de cada una de las partes que integran el ambiente interno y el entorno de la asociacin. Las tcnicas que se emplearon en la investigacin de campo para recolectar la informacin fueron la encuesta y la entrevista. Las unidades de anlisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que intervienen en el trabajo empresarial de la siguiente manera: socios activos, socios pasivos y empleados de AMPES, as como las empresas de la competencia, con el objeto de identificar las demandas de los socios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la asociacin. Entre las conclusiones ms destacadas de la investigacin se menciona lo relativo a la existencia de una comunicacin deficiente entre la gremial y el asociado, generando una serie de problemas como el no seguimiento de los socios una vez que se han afiliado y la falta de apoyo y atencin a los mismos. Tambin se puede evidenciar la carencia de incentivos a los socios y a los empleados, y la falta de innovacin de los servicios; influyendo todo ello a que los miembros se retiren de la gremial. En la realizacin del diagnstico de la situacin actual de mercadotecnia se emple la herramienta FODA, para hacer un anlisis e interpretacin de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo normal de la gremial, que dio paso a la elaboracin de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientacin y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para disear el Plan Estratgico de Mercadotecnia propuesto, que vendr a favorecer el crecimiento de AMPES en bien del desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende analizar cmo ha sido la adopcin de las nuevas tecnologas en diez micro, diez pequeas y diez medianas empresas del departamento del Quindo -- Se tomaron como punto de partida las ventajas y desventajas que muestra el estado del arte en la apropiacin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en los procesos de una organizacin y las posturas de diferentes tericos en el tema -- Se elabor una encuesta que permitiese indagar sobre factores clave en el momento en que una empresa decide empezar en el mundo tecnolgico y se plantearon unas preguntas, en el esquema de entrevista, que posibilitasen interactuar con el empresario a manera de conversatorio, para darle la posibilidad al estudio de interpretar fenmenos adicionales que pudiesen estarse dando en la mencionada transicin -- El anlisis se soport con funciones estadsticas de los datos consolidados en dicha encuesta y las relaciones entre variables para identificar el grado de impacto entre las mismas -- Por ltimo, se entregan las conclusiones del estudio y algunas propuestas de adopcin para las empresas estudiadas en el departamento del Quindo que as lo requieran, con el propsito de la Maestra en Administracin, de la Universidad EAFIT, que es propiciar la relacin empresa-universidad-Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia muestra una actividad econmica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del pas y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la produccin bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterizacin, es de gran importancia conocer ms a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la ptima operacin y el buen desempeo, en trminos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad acadmica podr aportar ms en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de casos de violencia y conflictividad en centros de Enseanzas Medias de Mlaga y su relacin con los contextos socioeconmicos en los que estan insertos los centros. 200 profesores de distintos institutos de BUP y FP de Mlaga. Estudio de casos llevado a cabo en los institutos de BUP y FP del municipio de Mlaga, estudio sociodemogrfico del municipio, para presentar la realidad sociocultural del medio, envo de cuestionarios a los profesores de los centros para obtener informacin de las situaciones de conflictividad. Cuestionarios. Entrevistas. Un nmero elevado de profesores define su relacin con los alumnos como buena (57,8 por ciento); el porcentaje de conflictividad con los alumnos es de un 39,7 por ciento; con padres hay una conflictividad moderada (11,6 por ciento); los profesores entre s presentan una elevada conflictividad (19,6 por ciento); las sustracciones a propiedades privadas la presentan un 15 por ciento de los profesores; as mismo, un 57,5 por ciento declaran haber sufrido estas situaciones. El anlisis estadstico del cuestionario parece indicar una ausencia de correlacin entre los conflictos y el rea urbana donde se desarrollan, aunque dicha relacin se presenta en el anlisis semntico de las entrevistas, esta contradicin puede ser debida al no haber considerado factores como la movilidad del profesorado, en la conflictividad intervienen factores como el nivel cultural de las familias, situacin profesional de los padres, rea urbana, vivienda, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 550 de Reestructuracin empresarial en Colombia surgi en 1999 como una medida de contingencia desarrollada por el gobierno para proteger a la industria nacional ante la crisis que se encontraba atravesando el pas en esa dcada. Por ende el presente trabajo muestra el desarrollo, la ejecucin y el progreso de la ley 550 de 1999 desde su nacimiento hasta su evolucin mas resiente. Adicionalmente se mostraran casos muy concretos y descripciones especficas de la ley que pueden llegar a ayudar ms adelante a los empresarios que se puedan llegar a encontrar en proceso de reestructuracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento estratgico se define como el punto de partida de toda reflexin de la organizacin (por ms pequea que sea) que pretende poner un lugar dentro de la empresa elgive back del propio rendimiento. En el caso de la estrategia colectiva, no slo hay una visin de un dirigente (manager), al contrario hay una gran cantidad de visiones de diferentes gestores, que tendr que tomar decisiones comunes beneficiosas para sus propios intereses y el comn de los intereses de cada empresa. Por lo tanto, es esencial que la situacin actual y los objetivos a alcanzar estn claramente definidos desde el comienzo de la elaboracin de la estrategia, para evitar las posibles divergencias que puedan poner en riesgo la coherencia de la estrategia. Con los problemas encontrados en la PYME francesa, como el inicio de la actividad, los problemas financieros, la integracin organizativa y la competencia y el desarrollo de productos, la estrategia colectiva aparece como una posible solucin que permite a la PYME perdurar en el tiempo. En Francia, impulsada por el Gobierno y otras instituciones financieras y administrativas, esta estrategia ha conseguido resultados que antes no se haban pensado, como lo demuestra el estudio de modelo urbano el cul es presentado en esta investigacin. Esta es la razn y el por qu se eligi este tema.