159 resultados para Overland, Indra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de QA & Testing de Indra da cobertura a las actividades de aseguramiento de calidad y testing en diferentes operaciones. La línea principal de operación está centrada en el diseño y ejecución de pruebas de aplicaciones, las cuales están orientadas a asegurar que “el sistema hace lo que tiene que hacer, y no hace lo que no debe hacer”. En la línea de movilidad (moQA) se dispone de software específico y de un rack de dispositivos para aplicaciones que deben funcionar sobre diversidad de tecnologías o dispositivos. Es precisamente en esta unidad donde se está buscando dar un nuevo enfoque al testing tradicional. En este contexto se propone como método innovador la implementación de una herramienta que permita utilizar un dispositivo, Smartphone o Tablet, en remoto desde cualquier parte del mundo. Con el objetivo principal de desarrollar un nuevo servicio que permita a la unidad de QA & Testing diferenciarse de los competidores en un mercado completamente en auge, se ha llevado a cabo este Trabajo de Fin de Grado, en el cual se realiza la implementación de un sistema de reserva de dispositivos integrado en la nube. Sin embargo, cabe destacar que esta necesidad surge también a raíz del crecimiento exponencial del departamento producido en los últimos meses y que ha provocado la adquisición de decenas de dispositivos sobrepasando el centenar. El sistema implementado busca sacar una rentabilidad mucho mayor de los mismos. A partir de la creación de esta nueva herramienta se abre un amplio abanico de posibilidades que podrían aumentar las ganancias de la inversión realizada en el rack de dispositivos. El desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado se ha dividido en tres tareas distintas: I) Realización de un estudio de las distintas herramientas de gestión de reservas existentes, para encontrar aquella que mejor se adapte al proyecto. Posteriormente se procederá a la implantación de la misma sobre un servidor web, como parte del desarrollo de la aplicación web cliente. II) Implementación de las conexiones necesarias entre la nube y la aplicación web cliente. III) Desarrollo del script encargado de proporcionar el acceso remoto de un dispositivo desde el servidor directamente hasta el cliente. En último lugar, conociendo toda la lógica del sistema, se mostrarán los resultados y se describirán las conclusiones de la herramienta implementada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se está desarrollando la electrónica para el diseño de sistemas de conversión de potencia de alta frecuencia, que reduce notablemente el peso y el ruido de los dispositivos convertidores y aumenta a su vez la densidad de potencia sin afectar negativamente al rendimiento, coste o fiabilidad de dichos dispositivos. La disciplina que se encarga de investigar y crear estos sistemas es la electrónica de potencia. Este documento recoge la metodología empleada para el diseño, análisis y simulación de un convertidor DC/DC de 10 kW de aplicación aeronáutica. Este dispositivo forma parte de un proyecto en el que colaboran el Centro de Electrónica Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid (CEI - UPM) y las empresas Indra y Airbus. Su objetivo es el diseño y construcción de un rectificador trifásico que proporcione una salida continua de 28 V y 10 kW de potencia. Durante su aplicación final, se dispondrá de dos dispositivos idénticos al diseñado en este proyecto, aportando cada uno de ellos 5 kW, sin embargo, debido a la importancia en seguridad en las aplicaciones aeronáuticas, cada rectificador debe ser capaz de aportar 10 kW de potencia en caso de fallo en uno de ellos. En primer lugar, este trabajo explica el diseño elegido para dicho convertidor, que sigue una topología Dual Active Bridge (DAB), en creciente interés para el desarrollo de dispositivos de potencia en alta frecuencia por sus mejoras en eficiencia y densidad de potencia. Esta topología consiste en dos puentes completos de dispositivos de conmutación, en este caso MOSFET, con un transformador entre medias diseñado para proporcionar la tensión de salida deseada. La topología ha sido modificada para satisfacer especificaciones del proyecto y cumplir las expectativas del diseño preliminar, que se centra en la transición suave de corriente en el transformador, siendo clave el diseño de un filtro resonante en serie con el transformador que proporciona una corriente senoidal con valor nulo en los instantes de conmutación de los MOSFET. Una vez introducida la topología, el siguiente capítulo se centra en el procedimiento de selección de componentes internos del convertidor: destacando el análisis de condensadores y MOSFET. Para su selección, se han estudiado las exigencias eléctricas en los puntos en los que estarán instalados, conociendo así las tensiones y corrientes que deberán soportar. Para asegurar un diseño seguro, los componentes han sido seleccionados de forma que durante su funcionamiento se les exija como máximo el 70% de sus capacidades eléctricas y físicas. Además, a partir de los datos aportados por los fabricantes ha sido posible estimar las pérdidas durante su funcionamiento. Este proyecto tiene un enfoque de aplicación aeronáutica, lo que exige un diseño robusto y seguro, que debe garantizar una detección rápida de fallos, de modo que sea capaz de aislar la anomalía de forma eficaz y no se propague a otros componentes del dispositivo. Para asegurarlo, se ha realizado la selección de sensores de tensión y corriente, que permiten la detección de fallos y la monitorización del convertidor. Al final de este apartado se muestra el esquema de alimentación, se analiza el consumo de los MOSFET y los sensores y se recopilan las pérdidas estimadas por los componentes internos del convertidor. Una vez terminado el diseño y selección de componentes, se muestran las simulaciones realizadas para prever el comportamiento del convertidor. Se presenta el modelo construido y las modificaciones instaladas para las diferentes simulaciones. Se destacan el diseño del regulador que introduce la entrada de corriente del convertidor para analizar su arranque, la construcción de una máquina de estados para analizar la detección de tensiones y corrientes fuera del intervalo correspondiente del correcto funcionamiento, y el modelo de MOSFET para simular los fallos posibles en estos dispositivos. También se analiza la influencia de la oscilación de la carga en los valores de tensión y en la resonancia del convertidor. Tras la simulación del equipo se describen las pruebas realizadas en los componentes magnéticos construidos dentro del periodo de elaboración de este trabajo: el transformador y la bobina externa, diseñada para mejorar el filtro resonante. La etapa final de este trabajo se ha centrado en la elaboración de un código de generación de señales PWM que controlen el funcionamiento de los MOSFET. Para esto se ha programado una tarjeta de control del procesador digital de señales (DSP)Delfino (TMS320F28335) instalado en una placa de experimentación (TMS320C2000), desarrollado por la empresa Texas Instruments, que facilita el acceso a los terminales GPIO y ADC del DSP durante el desarrollo del código, anexo a este documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Women and Performance in Corporate America The glass ceiling has been shattered. Women like Indra Nooyi, the CEO of PepsiCo.; Angela Braly, the CEO of Wellpoint; and Patricia Woertz, the CEO of Archer Daniels Midland, are proof that women can achieve top leadership positions in corporate America. However, the scarcity of female leaders occupying the top ranks of corporate America, and the significant wage gap between men and women, suggest that there are significant complications along the path toward success for women in the corporate world.The data show that a disproportionately small number of women are making it to top leadership positions in corporate America. According to the US Department of Labor, in 2007 women accounted for 46% of the total work force, and 51 % of all workers in management, professional, and related occupations. Women outnumbered men in occupations including financial managers, human resource managers, education administrators, medical and health service managers, accountants and auditors, budget analysts, and property, real estate, and social and community association managers (US Department of Labor, 2007). However, women hold only 15.2% of board director positions, 15.7% of corporate officer positions, and 6.2% of top earner positions (Catalyst, 2009b). Additionally, according to a 2008 Corporate Library survey, only 2.6% of Fortune 500 companies currently have female CEOs (as cited in Jones, 2009).The data also show that women earn less than men in the work force. The US Department of Labor found that women working full time in 2007 made only 80% of the salaries of men (US Department of Labor, 2008). Studies designed to control for factors other than gender have not been able to account for the wage gap between men and women (Eagly & Carli, 2007, US Government Accountability Office, 2003). Even among CEO's of fortune 500 companies, female CEO's make only 85% of the salaries of male CEO's (Jones, 2009).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pīr Ṣadr ad-Dīn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pīr Imām Shāh ... [et al.].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pīr Ḥasan Kabīr ad-Dīn, Pīr Imām Shāh, Pīr Ṣadr ad-Dīn, ... [et al.]].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The oil sector has been the major element of Russian-Chinese energy cooperation. The years 2013–2015 saw a significant increase in the volume of crude oil exported by Russia. In 2015, China became the main importer of Russian oil; Russia became the second largest supplier of oil to the Chinese market, after Saudi Arabia. From Beijing’s perspective, supplies of Russian oil are of strategic importance because the main supply routes are overland routes. Russia, for its part, is interested in boosting its export because of its deteriorating position on the European market, which hitherto has been considered a strategic market.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, the Mean Transit Time and Mixing Model Analysis methods are combined to unravel the runoff generation process of the San Francisco River basin (73.5 km**2) situated on the Amazonian side of the Cordillera Real in the southernmost Andes of Ecuador. The montane basin is covered with cloud forest, sub-páramo, pasture and ferns. Nested sampling was applied for the collection of streamwater samples and discharge measurements in the main tributaries and outlet of the basin, and for the collection of soil and rock water samples. Weekly to biweekly water grab samples were taken at all stations in the period April 2007-November 2008. Hydrometric data, Mean Transit Time and Mixing Model Analysis allowed preliminary evaluation of the processes controlling the runoff in the San Francisco River basin. Results suggest that flow during dry conditions mainly consists of lateral flow through the C-horizon and cracks in the top weathered bedrock layer, and that all subcatchments have an important contribution of this deep water to runoff, no matter whether pristine or deforested. During normal to low precipitation intensities, when antecedent soil moisture conditions favour water infiltration, vertical flow paths to deeper soil horizons with subsequent lateral subsurface flow contribute most to streamflow. Under wet conditions in forested catchments, streamflow is controlled by near surface lateral flow through the organic horizon. Exceptionally, saturation excess overland flow occurs. By absence of the litter layer in pasture, streamflow under wet conditions originates from the A horizon, and overland flow.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Knickerbocker edition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Graff 2158; Sabin 35130.