1000 resultados para Obligaciones (Derecho comercial)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene : Bd. 1 - Bb. 2.
Resumo:
Por primera vez en Colombia, se da un atisbo legislativo de la figura Escisión de Sociedades. En expresión del maestro José Gabino Pinzón, una de las comisiones de 1958, redactora del Código de Comercio, la incluyó, pero los asesores inmediatos del Gobierno prescindieron de ella. La reforma tributaria de 1992, la de Rudolf Hommes, la cita en los siguientes términos:
Resumo:
Una noción aproximada sobre lo que se entiende por un contrato comercial de venta internacional de mercancías podría ser aquella que lo define como un acto jurídico de contenido obligacional, en el cual dos personas físicas o jurídicas que se encuentran en Estados diferentes, y que se denominan de un lado el vendedor y del otro el comprador, se comprometen a realizar determinadas prestaciones de naturaleza comercial y en consecuencia, el vendedor se obligará a transferir al comprador, la propiedad que posee sobre las mercancías, y ésta último se obliga a recibirlas y a pagar por ellas un determinado precio en dinero. En otras palabras, se está haciendo referencia a un contrato entre partes que se encuentran en Estados o países diferentes, sin importar su nacionalidad y condición, que tiene por objeto principal la transmisión de la propiedad sobre unas mercancías por cuyo acto adquiere la naturaleza de mercantil.
Resumo:
La publicación que tiene en sus manos aporta al debate del papel protagónico que ocupan la invención y la innovación en nuestros tiempos, en donde las patentes representan, por sí solas, un acicate para la investigación de frontera, en la medida en que garantizan al inventor o innovador exclusividad en la fabricación, venta y/o utilización comercial de la nueva solución técnica a un problema o la nueva manera de hacer algo (patente de invención) o la nueva forma, configuración o disposición de elementos (patente de modelo de utilidad), durante un término determinado. Además, la información contenida en las patentes constituye un factor esencial en el desarrollo, porque incentiva la creatividad de los investigadores al dar cuenta de soluciones materiales a problemas técnicos, lo que posibilita mejorar prácticas y descubrir nuevas experiencias y adelantos técnicos al estimular la innovación, que a no dudarlo, es base para la competitividad y el progreso de un país. Todo ello, aunado al papel que adquieren los ingresos derivados de la explotación de los inventos patentados, que comienzan a ser visibles en el PIE de los países. En este orden de ideas, se hace una exposición de las ventajas de conocer los recursos que ofrece la institución de la propiedad industrial para la protección de las invenciones e innovaciones. Durante el desarrollo del trabajo se interactuó con múltiples actores como son los inventores, titulares o cesionarios de las invenciones e innovaciones, además de expertos en solicitudes de patente; de todos ellos se derivaron elementos que podían servir para la comprensión del fenómeno y para la realización de una reflexión, que utilizando la ciencia jurídica y las herramientas que esta nos proporciona, pueda ser útil para la toma de decisiones administrativas y legales tendientes a insertar la región y el país en el camino del desarrollo económico y social.
Resumo:
Los contratos internacionales han sido uno de los componentes del derecho que más evolución ha tenido en los últimos tiempos. Es así corno no se puede entender la globalización económica sin éstos y el papel fundamental que juegan en la misma. Conscientes no sólo deja importancia de la materia para nuestras sociedades, sino para la formación de los operadores jurídicos en nuestro ámbito, se ha decidido elaborar una obra de tipo básico en la cual se comprenda, de una manera armónica y elemental, aquellos conceptos que componen la estructura, la formación y el desarrollo de los contratos más importantes que en la actualidad se celebran entre individuos de diferentes nacionalidades a escala global, así - como su regulación, desde las diferentes normativas tanto nacionales como internacionales. El presente manual explica, de .manera sencilla, el contrato internacional desde una óptica muy general, abordado a partir de sus componentes más elementales hasta los más especializados y que requieren de una regulación autónoma como pueden ser los denominados contratos FIDIC. En ese sentido se incluyen pautas y reflexiones en cuanto a la forma y los puntos a tener en cuenta cuando de la elaboración de un contrato con estas características se trata, lo que también va acompañado de algunos modelos que pueden ser de cierta utilidad para los lectores.
Resumo:
El libro que tiene en sus manos abarca los siguientes temas: la naturaleza jurídica, de los títulos valores y del derecho cambiario, definición y funciones de los títulos valores, clasificación, descripción y requisitos dc cada uno, los principios que los rigen y lo atinente a la acción cambiaria y a otras relacionadas con los mismos instrumentos, sus excepciones, las garantías cambiarías, todos ellos, temas de actualidad en la materia, derivadas de los cambios en la comercialización globalizada. Así, entonces, se moderniza el estudio de la materia con temas tales como la negociación devenida con la des materialización de dichos instrumentos, la articulación de la teoría cambiaría con el derecho societario. Con ello, la autora busca que la obra sirva de instrumento asequible para el aula y para los estudiosos del tema. La experiencia lograda en la academia y en el ejercicio profesional en las áreas del derecho civil y comercial ha motivado en la autora el deseo de plasmar en este texto, las respuestas a inquietudes cotidianas que surgen en torno al tema de los instrumentos negociables, dotándolas de la simplicidad que debe tener el conocimiento para garantizar la comprensión de los temas allí tratados.
Resumo:
55 p.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto precisar los conceptos jurídicos doctrinarios sobre documento, documento electrónico y título valor electrónico, fundamentándonos en la ley modelo de comercio electrónico aprobada por la ONU, la legislación de la Unión Económica Europea, la Ley 527 de l999, el decreto reglamentario No 1.747 del 11 de septiembre de 2000, la legislación complementaria sobre protección de derechos fundamentales, la doctrina y la jurisprudencia. Para ello, diremos que el comercio electrónico se enmarca dentro de la preceptiva del artículo 2 de la Constitución Política que consagra como principios del Estado social de Derecho la libertad de empresa, la intervención del Estado para regular la economía, y la protección de los derechos fundamentales de la persona humana y propiciar el bienestar de todos los ciudadanos. Por ello esta actividad puede ser desarrollada libremente por cualquier persona, siempre que respete los derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, la dignidad, la información, la salud pública, el habeas data, el sistema penal, la seguridad nacional y el interés general. Nos dedicaremos entonces a analizar qué se entiende por documento, características, requisitos de validez, prueba y eficacia de los documentos electrónicos y aplicación en las transacciones de bolsa y similares, el documento electrónico, el título valor electrónico y el tratamiento legal que al documento se le da en nuestra legislación.
Resumo:
Tesis (Maestro en Derecho Mercantil) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Este trabajo presenta las experiencias de evaluación continua y los programas de tutorías complementarios en dos asignaturas de la licenciatura en Derecho: Derecho Civil II (Obligaciones y Contratos; Troncal; 4º curso, 100 alumnos) y Derecho Procesal (Troncal, 4º y 5º curso, 150 alumnos, uso de MOODLE) y las conclusiones más relevantes
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.