776 resultados para OPTOMETRIA - PROGRAMAS DE SALUD VISUAL - 2013-2014


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en la actualidad, encuentra respuesta en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la cual determina cómo debe tratarse la basura desde que se genera, se transporta y cuál debe ser su destino final. Esta política reconoce la recuperación de residuos como fundamental para una correcta gestión de la basura, y en este sentido, los Recuperadores Urbanos son quienes realizan esta tarea y reinsertan los residuos en el sistema productivo. En el presente trabajo se analiza cómo se construyen las relaciones entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos (CRU) y el Estado provincial, en la implementación de la política de Gestión diferenciada de RSU de grandes generadores (GG) de la provincia de Buenos Aires entre el año 2013 y 2014. Para esto nos basamos en la perspectiva de análisis de las políticas públicas, centrándonos en la fase de la implementación de la misma, pero necesariamente recorriendo la construcción del tema en la agenda de gobierno y los posicionamientos de los distintos actores sociales. En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el Area Metropolitana y el Gran La Plata, los residuos se entierran en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La saturación de estos rellenos sanitarios en el año 2012, generó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) implemente una política de Gestión diferenciada de RSU para los GG, con el objetivo de reducir los residuos que se entierran en la CEAMSE. Esta política implementada por el Organismo, tiene la particularidad de incluir a las Cooperativas bajo la figura de "Destino Sustentables", dando la posibilidad de que cobren el servicio de tratamiento de los residuos. Pero esta inclusión de las CRU trajo aparejada una gran cantidad de problemáticas debido al desconocimiento del OPDS de la heterogeneidad y diversidad de realidades en las que se encuentran las Cooperativas en la actualidad. En este contexto, se generó un espacio de participación entre las CRU y el OPDS denominado "Mesa de Trabajo", en donde centramos nuestro análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX se reconoce mundialmente el envejecimiento continuo y constante de la población. Este grupo muestra particularidades que son abordadas desde diferentes espacios sanitarios. El más reconocido de ellos, los Programas de salud tienen como una de sus principales metas 'controlar' las enfermedades; en este caso las asociadas con el proceso de envejecimiento. El trabajo aborda la emergencia del cuerpo a partir de la implementación de dichas políticas. El objetivo ha sido describir las implicancias que surgen en la recuperación del cuerpo de mujeres Mayores, cuyas prácticas culturales y roles sociales han ocultado a sus sensaciones y proyecciones cotidianas. Se implementó una metodología cualitativa a partir de relatos de experiencias de mujeres Mayores que participan de las actividades prescritas desde los Programas de Salud propuestos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en los lugares donde dichas actividades se realizan. Los resultados obtenidos marcan la re-emergencia de un cuerpo que el contexto y la historia de esas mujeres se ocuparon de borrar de las prioridades cotidianas, y que las enfermedades ponen de manifiesto desde el lugar del dolor y la pérdida, habilitando a sensaciones, sentimientos, goces, que se creían perdidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005 el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), a traves del PAMI inicia un cambio de estrategia para el cuidado de la salud de los Adultos Mayores, incorporando con fuerza acciones tendientes a la prevención como modo de prolongar la vida de las personas. En este caso, las acciones instan a la incorporación de los Adultos Mayores a una serie de actividades físicas integradas a la vida cotidiana, a la recreación y a la participación en grupos de motivación y autoayuda con cambios de hábitos. Ahora, los Adultos Mayores enfrentan nuevos problemas que tienen que ver con el manejo de su cuerpo, que por mandato cultural y desde la aplicación de los Programas de Salud lo disciplinaron para cumplir con los roles asignados (ama de casa, trabajador, etc.). Esta nueva propuesta/prescripción, obliga a poner el cuerpo en movimiento, a tocarlo, a sentirlo, a partir de la promesa de una mejor ?salud? y calidad de vida. En esta presentación reflexionamos sobre las experiencias de Adultos Mayores que llegan a la actividad física, sus temores, resistencias, acciones, hasta sus revelaciones y emociones cuando se reconocen portadores de un cuerpo que los acompaña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en la actualidad, encuentra respuesta en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la cual determina cómo debe tratarse la basura desde que se genera, se transporta y cuál debe ser su destino final. Esta política reconoce la recuperación de residuos como fundamental para una correcta gestión de la basura, y en este sentido, los Recuperadores Urbanos son quienes realizan esta tarea y reinsertan los residuos en el sistema productivo. En el presente trabajo se analiza cómo se construyen las relaciones entre las Cooperativas de Recuperadores Urbanos (CRU) y el Estado provincial, en la implementación de la política de Gestión diferenciada de RSU de grandes generadores (GG) de la provincia de Buenos Aires entre el año 2013 y 2014. Para esto nos basamos en la perspectiva de análisis de las políticas públicas, centrándonos en la fase de la implementación de la misma, pero necesariamente recorriendo la construcción del tema en la agenda de gobierno y los posicionamientos de los distintos actores sociales. En la provincia de Buenos Aires, particularmente en el Area Metropolitana y el Gran La Plata, los residuos se entierran en los rellenos sanitarios de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). La saturación de estos rellenos sanitarios en el año 2012, generó que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) implemente una política de Gestión diferenciada de RSU para los GG, con el objetivo de reducir los residuos que se entierran en la CEAMSE. Esta política implementada por el Organismo, tiene la particularidad de incluir a las Cooperativas bajo la figura de "Destino Sustentables", dando la posibilidad de que cobren el servicio de tratamiento de los residuos. Pero esta inclusión de las CRU trajo aparejada una gran cantidad de problemáticas debido al desconocimiento del OPDS de la heterogeneidad y diversidad de realidades en las que se encuentran las Cooperativas en la actualidad. En este contexto, se generó un espacio de participación entre las CRU y el OPDS denominado "Mesa de Trabajo", en donde centramos nuestro análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX se reconoce mundialmente el envejecimiento continuo y constante de la población. Este grupo muestra particularidades que son abordadas desde diferentes espacios sanitarios. El más reconocido de ellos, los Programas de salud tienen como una de sus principales metas 'controlar' las enfermedades; en este caso las asociadas con el proceso de envejecimiento. El trabajo aborda la emergencia del cuerpo a partir de la implementación de dichas políticas. El objetivo ha sido describir las implicancias que surgen en la recuperación del cuerpo de mujeres Mayores, cuyas prácticas culturales y roles sociales han ocultado a sus sensaciones y proyecciones cotidianas. Se implementó una metodología cualitativa a partir de relatos de experiencias de mujeres Mayores que participan de las actividades prescritas desde los Programas de Salud propuestos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en los lugares donde dichas actividades se realizan. Los resultados obtenidos marcan la re-emergencia de un cuerpo que el contexto y la historia de esas mujeres se ocuparon de borrar de las prioridades cotidianas, y que las enfermedades ponen de manifiesto desde el lugar del dolor y la pérdida, habilitando a sensaciones, sentimientos, goces, que se creían perdidos