142 resultados para Nannochloropsis oculata


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las necesidades nutricionales en ácidos grasos poliinsaturados del pez marino dentón (Dentex dentex, L.). Para ello se realizaron cuatro experimentos en los cuales se suministraron a larvas de dentón dietas con diferentes contenidos de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) utilizando como vehículo de introducción presas vivas (rotífero y Artemia). Posteriormente se evaluó el efecto de dichas dietas sobre la calidad y supervivencia final de las larvas. En el Experimento I, se alimentaron larvas de corta edad hasta los 22 días posteclosión (dph) con el rotífero (Brachionus plicatilis). Dichos rotíferos fueron sometidos a una serie de tratamientos de enriquecimiento con varias especies de microalgas (Chlorella sp., Nannochloropsis gaditana, Tetraselmis suecica e Isochrysis galbana) y un enriquecedor comercial (Protein - Selco®), con diferentes contenidos en PUFA. En el tratamiento con Protein – Selco se alcanzaron valores significativamente superiores (ρ < 0.05) de talla y peso de las larvas, mientras que en el tratamiento con la microalga Isochrysis galbana, las larvas alcanzaron mayores valores de biomasa y supervivencia final con respecto a las larvas de los otros tratamientos. En los Experimentos II y III se partió de larvas de mayor edad (desde 22 hasta 48 dph) que fueron alimentadas con el crustáceo Artemia sp. La Artemia, se enriqueció con una serie de emulsiones experimentales (ICES®) con diferentes contenidos de PUFA. En el Experimento II, se encontró que las larvas a las que se les suministró mayores contenidos de PUFA, presentaron valores significativamente superiores (ρ < 0.05) en supervivencia y biomasa final. En el Experimento III, se observó que en las larvas a las que se les suministró el menor nivel de PUFA, se obtuvieron resultados significativamente menores (ρ < 0.05) en peso, talla, biomasa y supervivencia final. No se encontraron grandes diferencias en peso y talla entre las larvas a las que se les suministraron los PUFA en forma de triglicéridos o de etilésteres. En el Experimento IV se estudió la variación de contenidos de ácidos grasos a lo largo de un periodo de puestas (abril, mayo y junio) y durante cuatro fases de desarrollo endotrófico: huevo, huevo embrionado, larvas recién eclosionadas y larvas con apertura de la boca. Se evaluó la repercusión de estas variaciones de contenidos de ácidos grasos sobre los parámetros de calidad de huevos y larvas. También se compararon los contenidos de ácidos grasos de estas fases endotróficas con los contenidos encontrados durante las fases de alimentación con rotífero y Artemia. No se observaron grandes diferencias a lo largo del periodo de puesta en cuanto a contenidos de ácidos grasos y a las proporciones entre ellos, aunque si se observaron cambios en los parámetros que indicaban calidad de las puestas. Por el contrario, se observaron diferencias significativas (ρ < 0.05) en el grado de saturación de ácidos grasos, contenido de PUFA y ácidos grasos de 18 carbonos entre las larvas en fase de apertura de la boca con respecto a las otras fases de desarrollo endotrófico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two gadoid fishes, Arctogadus glacialis and Boreogadus saida, often coexist (i.e. sympatric) in the fjords and shelf areas of the Arctic seas, where they likely share the same food resources. Diet composition from stomach contents, i.e. frequency of occurrence (FO) and Schoener's index (SI), and stable isotope signatures (d13C and d15N) in muscle of these sympatric gadoids were examined from two fjords in NE Greenland-Tyrolerfjord (TF, ~74°N, sill present) and Dove Bugt (DB, ~76°N, open). Twenty-three prey taxa and categories were identified and both gadoids ate mostly crustaceans. The SI values of 0.64-0.70 indicated possible resource competition, whereas FO differed significantly. A. glacialis fed mainly on the mysid Mysis oculata and other benthic-associated prey, whereas B. saida ate the copepod Metridia longa and other pelagic prey. Both diet and stable isotopes strongly suggest a spatial segregation in feeding habitat, with A. glacialis being associated with the benthic food web (mean d13C = -20.81 per mil, d15N = 14.92 per mil) and B. saida with the pelagic food web (mean d13C = -21.25 per mil, d15N = 13.64 per mil). The dietary differences and isotopic signals were highly significant in the secluded TF and less clear in the open DB, where prey and predators may be readily advected from adjacent areas with other trophic conditions. This is the first study on the trophic position of A. glacialis inferred from analyses of stable isotopes. The subtle interaction between the Arctic gadoids should be carefully monitored in the light of ocean warming and ongoing invasions of boreal fishes into the Arctic seas.