1000 resultados para Modelo Logístic de tres parámetros
Resumo:
A digestão anaeróbia é uma alternativa para o tratamento de resíduos com altas concentrações de matéria orgânica. Por meio dos processos anaeróbios é possível a produção de biogás, fonte de energia renovável e ambientalmente amigável. Elevadas concentrações de lipídios, todavia, apesar de representarem elevado potencial metanogênico, interferem negativamente nos sistemas de tratamento, podendo inibir a atividade microbiana e, consequentemente, a produção de metano. O presente projeto avaliou o efeito da adição de bagaço de cana-de-açúcar no processo de biodigestão anaeróbia de elevadas concentrações de gorduras advindas de efluentes de laticínio. Para tanto foi utilizado bagaço de cana-de-açúcar in natura e pré-tratadas pelos seguintes métodos: organossolve, hidrotérmico, explosão à vapor e ácido diluído. O uso desse material lignocelulósico teve o objetivo de controlar a inibição causada pelos produtos da hidrólise dos lipídios por meio de sua adsorção e, consequentemente, diminuição das concentrações de tais compostos no meio. Outra hipótese era que o bagaço de cana-de-açúcar pudessem agir como co-substrato no processo de biodigestão anaeróbia. Inicialmente realizaram-se ensaios de biodegradabilidade anaeróbia com concentrações crescentes de gordura, que resultaram em relação entre substrato e microrganismo 0,06, 0,1, 0,2, 0,4 e 0,6 g DQO/gSTV. O ensaio com concentração em que foi verificada a inibição severa (0,4 gDQO/gSTV) do processo foi repetido com adição das fibras tratadas e não tratadas. Aos dados de produção acumulada de metano ajustou-se modelo de Gompertz, e parâmetros cinéticos foram inferidos. O bagaço de cana-de-açúcar mostrou potencial como adsorvente de gordura, pois as produções metanogênicas foram superiores à condição inibida sem adição desse material. A adição de fibras pré-tratadas por método organossolve resultou nas maiores produções de metano.
Resumo:
Los análisis de sensibilidad son una herramienta importante para comprender el funcionamiento de los modelos ecológicos, así como para identificar los parámetros más importantes en su funcionamiento. Además, los análisis de sensibilidad pueden utilizarse para diseñar de forma más efectiva planes de muestreo de campo dirigidos a calibrar los modelos ecológicos. En los estudios de ecosistemas forestales, el análisis cuantitativo de la parte subterránea es mucho más costoso y complicado que el estudio de la parte aérea, en especial el estudio de la dinámica de producción y descomposición de raíces gruesas y finas de los árboles. En este trabajo se muestra un ejemplo de análisis de sensibilidad del modelo forestal FORECAST a parámetros que definen la biomasa, longevidad y concentración de nitrógeno en las raíces de los árboles. El modelo se calibró para simular dos rodales de pino silvestre (Pinus sylvestris) en los Pirineos de Navarra. Los resultados indican que la tasa de renovación de raíces finas es el parámetro más influyente en las estimaciones del modelo de crecimiento de los árboles, seguida de la concentración de N en las mismas, siendo la relación biomasa subterránea/total el parámetro al cual el modelo es menos sensible. Además, el modelo es más sensible a los parámetros que definen el componente subterráneo de la biomasa arbórea cuando simula un sitio de menor capacidad productiva y mayor limitación por nutrientes.
Resumo:
Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.
Resumo:
The comprehension of a subtitle goes far beyond the understanding of the meaning of the words it comprises. Formal aspects of subtitles for the d/Deaf and the hard-of-hearing (SDH) can be crucial in the cognitive effort necessary to process the subtitle within its audiovisual context (Perego 2008). The present article studies common practices of formal aspects in SDH for children, focusing on three parameters: layout and positioning of the subtitle; orthotypographic conventions; and resources for the identification of characters in the three TV channels dedicated exclusively to the youngest audiences in Spain. The present piece of research was carried out by analysing and evaluating these three parameters in comparison with the current UNE Standard 153010 (AENOR 2012) and with previous theoretical studies in the field.
Resumo:
Este proyecto de grado tuvo como objetivo principal determinar las propiedades mecánicas que obtiene el concreto al adicionarle fibra de vidrio tipo AR, esto se logró mediante una serie de ensayos de resistencia a la compresión, a la tensión y módulo de elasticidad, realizando un trabajo comparativo con una mezcla de referencia, dichos ensayos fueron realizados en el laboratorio Construlab Ltda. y el laboratorio de Suelos, Concretos y Pavimentos de la Universidad EAFIT -- Se buscó trabajar con una mezcla de referencia la cual permitiera que al adicionarle la fibra de vidrio lograra una trabajabilidad de la mezcla aceptable, y que a la vez obtuviera valores de resistencia a la compresión, tensión y modulo elasticidad de las mezclas más comerciales en el medio de la construcción -- Los porcentajes de fibra que se usó durante la fase experimental fue de 0.5%, 1%, 1.5%, 2% y 2.5% del peso total de la mezcla realizada -- También se realizó un estudio conceptual recopilando toda la información existente en cuanto a adiciones y aditivos utilizados en el concreto, estudiando específicamente la fibra de vidrio, sus propiedades y la influencia que esta tiene en el concreto -- Durante el proyecto de grado se logró concluir que la fibra de vidrio como adición a las mezclas de concreto aporta de manera positiva en cuanto a los tres parámetros estudiados adicionándole un 1% de fibra de vidrio a la mezcla, si se usa menos cantidad de fibra que la indicada no afecta en nada a ningún parámetro de los estudiados a la mezcla de referencia, pero si se usa en exceso ya empieza a afectar la mezcla en varios aspectos, principalmente en la cuestión de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y trabajabilidad, pero de cierto modo también aporta de manera positiva en tensión, por ende se buscó objetar una mezcla con porcentaje de adición de fibra de vidrio balanceada la cual aportara de manera positiva a los parámetros analizados, en cuanto a resistencia a compresión logro una ganancia casi nula del 3%, en cuanto a tensión se logró una ganancia importante del 11.66%, y en cuanto a módulo de elasticidad un aumento del 16 %, todos estos valores comparados con la mezcla de referencia
Resumo:
La Psicología Positiva viene a recuperar el interés de la Psicología por el afecto positivo y se puede considerar como punto de partida para el abordaje científico de la felicidad desde una perspectiva eudamónica. Las emociones positivas, los rasgos positivos de personalidad y las instituciones como la familia y la escuela que posibilitan el desarrollo de los anteriores conducen a la persona hacia tres formas óptimas de vivir que son la vida placentera, la vida comprometida y la vida con sentido. Este Modelo de las Tres Vías está integrado por cinco elementos la emoción positiva, la entrega, el sentido, las relaciones positivas con los demás y los logros personales afianzados todos sobre las fortalezas personales. El cambio parental hacia una actitud positiva tendrá repercusiones más efectivas si este se produce durante la primera infancia de sus hijos/as, ya que es la etapa del desarrollo en el cual la plasticidad neuronal es mayor estando en proceso la construcción de las estructuras básicas de personalidad. La implicación activa de las familias en la enseñanza de sus hijos/as es fundamental viviendo ellos mismos los valores que quieren transmitir. Esto hace necesario la creación de competencias parentales encaminadas hacia una crianza positiva realizando programas de educación familiar basados en las fortalezas personales. Las familias fuertes y saludables emocionalmente son flexibles están llenas de buen humor y optimismo. El desarrollo de las fortalezas personales del humor y el optimismo en las madres y padres constituye la base para fomentar una actitud positiva en sus hijos/as que optimizará su experiencia vital futura. El optimismo defendido desde la psicología positiva promueve el aprendizaje de un optimismo inteligente sin dar lugar al autoengaño. Hasta el momento el estudio de las fortalezas familiares desde la perspectiva de la Psicología Positiva no ha sido abordado y no existen referencias de estudios sobre optimismo y humor en familias con hijos/as en edades tempranas. Por lo tanto, este trabajo se plantea como un estudio exploratorio de tipo transversal sobre la cuestión en la cual se adopta una visión activa de la persona para transformar su realidad y redireccionarla. El diseño de esta investigación es un diseño cuasi-experimental con prueba pretest y postest con un grupo experimental y un grupo control. Las variables a estudiar son el optimismo/esperanza, el humor y la satisfacción vital. Por otra parte, se plantea como un estudio exploratorio en lo que se refiere a los datos que proporcione el mismo sobre las posibles fortalezas familiares. Por último, se pretenden determinar si se produce una disminución en la frecuencia de emisión de conductas disruptivas en los niños/as del grupo experimental tras la intervención de las fortalezas optimismo y humor de sus madres. Se selecciona una muestra de 18 madres no probabilística de tipo intencional en dos centros educativos de de Educación Infantil de la provincia de Málaga que son asignadas de forma no aleatoria al grupo experimental y al grupo control. Los instrumentos de recogida de datos empleados para este estudio son Cuestionario de Fortalezas Personales (VIA) de Peterson y Seligman, Escala de Satisfacción Vital de Diener (ESV), Escala Multidimensional del Sentido del Humor (MSHS) de Thorson y Powell, Test de Optimismo (LOT-R) de Scheier, Carver y Bridges. Por otra parte, se ha utilizado la Escala de Desarrollo Evolutivo (adaptada de Gesell, Ozeretki y Binet-Simon) y se han diseñado dos instrumentos de recogida de datos para esta investigación el Cuestionario de información personal, familiar y de salud y la Escala de Observación de Conductas Disruptivas. El procedimiento general de estudio se lleva a cabo en tres fases. Se realiza una primera recogida de datos (pretest). En la segunda fase se realiza la intervención sobre el grupo experimental. Para la aplicación sistemática del juego surge la Risoterapia como técnica que promueve un crecimiento personal de forma creativa. Se finaliza el estudio con una tercera fase en la cual se realiza una segunda aplicación (postest) de los instrumentos. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva, cuyos resultados se muestran mediante tablas con media y desviación estándar. Todas las pruebas fueron realizadas con un nivel de significancia o grado de error del 0,025 y un nivel de confianza del 95%. Se realiza la prueba estadística t de student y el supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk ya que la muestra con la que se cuenta es < 30 sujetos. Todos los análisis estadísticos se han realizado con el paquete estadístico SPSS 19.0. Esta investigación arroja las siguientes conclusiones: Se ha comprobado que la intervención realizada sobre las fortalezas optimismo y humor aun no produciendo cambios significativos sobre ellas, si ha generado un efecto positivo que se traduce en un mayor grado de satisfacción vital. En lo que se refiere al humor, las diferencias en la actitud-humor indicarían que el humor comienza a ser considerado por las madres como un recurso educativo a utilizar. Respecto a la habilidad-humor la capacidad para crear humor y disfrutarlo de las madres participantes en la intervención parece estar relacionadas con la metodología lúdica de la intervención. Tras la intervención se han producido cambios en todas las fortalezas, en algunas de ellas las diferencias han sido significativas como son la creatividad y la vitalidad, las cuales, se pueden suponer como posibles fortalezas familiares donde el desarrollo del potencial creativo de los padres/madres es fundamental. Las diferencias significativas en las fortalezas de apreciación de la belleza y la gratitud son consideradas en principio como resultado de la reflexión sobre las cosas positivas que les suceden en y con su familia. Las fortalezas trascendentales de espiritualidad y esperanza/optimismo son incluidas entre las fortalezas de las familias fuertes. Estas podrían ser también relevantes como fortalezas familiares desde la perspectiva de la Psicología Positiva. A excepción de la creatividad y la vitalidad, las demás fortalezas con diferencias significativas son trascendentales al igual que el optimismo y el humor. Las diferencias producidas en las conductas disruptivas de los niños/as una vez que sus madres han aplicado el optimismo y el humor aun no siendo significativas suponen un objetivo para futuras investigaciones.
Resumo:
Estudio descriptivo de cohorte único para por medio de la clínica (altura de fondo uterino) y del uso de la ecografía (longitud femoral y diámetro biparietal) elaborar curvas de crecimiento fetal y detectar posibles diferencias determinadas por el sexo en el mismo, estudiar la madurez placentaria ecográfica y la respuesta ftal al test de estimulación vibroacústica; en sesenta pacientes embarazadas que acudieron a la consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el período comprendido entre Marzo de 1992 y julio de 1993, que cumplieron las siguientes características: embarazo de curso clínico normal menor de veinte semanas al momento de la inclusión, ciclos menstruales espontáneos y regulares y no haber usado métodos anticonceptivos tres meses previos al embarazo, luego del parto los criterios fueron: recién nacido normal, de peso adecuado para la edad gestacional y a término. Encontramos que la longitud femoral se inicia con valores de 1.63 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. Se encuentra que la longitud femoral se inicia con valores de 1.83 centímetros a las doce semanas de gestación, teniendo un comportamiento lineal progresivamente ascendiente, con aumento promedio de 0.21 centímetros por semana, para terminar en 7.4 centímetros a la semana 40. El diámetro biparietal se inicia con valores de 2 centímetros a las doce semanas, tiene un trayecto progresivamente ascendente, iniciando un aplanamiento hacia las 30 semanas, que se acentúa en las últimas semanas del embarazo, terminando en 9.17 a las 40 semanas de gestación. La altura del fondo uterino describe una curva regular con ascenso inicial rápido y luego tendencia al aplanamiento. En los tres parámetros no se evidenciaron diferencias determinadas por el sexo. El grado de maduración placentaria es progresivo. Aparece el grado I a las 27 semanas, el grado II a las 35 semanas y el grado III a las 38 semanas. Se demuestra que la prueba de estimulación vibroacústica es eficiente para la valoración del bienestar fetal, observándose además que a una mayor edad gestacional el incremento de la frecuencia cardíaca fetal es también mayor
Resumo:
As práticas intensivas que são utilizadas em aquacultura implicam que exista um contacto extremo entre indivíduos promovendo o stress, que atuando conjuntamente com diversos outros fatores, como é o caso de bactérias, são passíveis de induzir nos peixes um estado de doença. Photobacterium damselae subsp. piscicida (Phdp) é uma bactéria gram-negativa reconhecida por causar surtos graves de doença em diversas espécies de peixes. É considerada mundialmente como uma das maiores enfermidades para as práticas aquícolas, plausível de causar danos irreversíveis nestas populações. Neste trabalho pretendeu-se elaborar um protocolo de infeção com Phdp em Argyrosomus regius estabelecendo num primeiro ensaio a dose que causa mortalidade a 50% de uma população (LD50), estudando posteriormente num segundo ensaio, a infeção, o destino que a bactéria teria no peixe através de análise PCR, as consequências da infeção a nível hematológico e nos parâmetros imunitários, utilizando um modelo de coabitação, expondo indivíduos saudáveis a indivíduos doentes. Foi comprovada a virulência da estirpe AQP 17.1 de Phdp sobre indivíduos da espécie A. regius com um peso médio de 28,3±10,9g, situando-se o LD50 em 2,29×105 UFC ml-1, apresentando os peixes alguns sintomas típicos da doença crónica. O modelo de coabitação utilizado no segundo ensaio, permitiu-nos confirmar que Phdp infetou por coabitação indivíduos da espécie A. regius com peso médio de 23,4±8,6g. Os resultados sugerem que as brânquias podem ter sido um dos locais de entrada da bactéria no corpo do peixe, disseminando-se após 24 horas para o rim e intestino anterior. Phdp induziu em A. regius uma resposta imune inata que se avaliou ao longo do tempo quando comparados os indivíduos coabitantes do controlo (vetores injetados com tampão salino de Hanks) com os indivíduos coabitantes infetados (vetores injetados com suspensão de Phdp a uma concentração igual ao LD50). Esta resposta inflamatória ficou visível não só no aumento do número de leucócitos no sangue, mas também no aumento de atividade dos parâmetros humorais imunes. Os resultados sugerem que a maior atividade da resposta imunitária se deu após as 24 horas de coabitação, momento que determina também a invasão do patógeno em órgãos como o intestino anterior e o rim. Os resultados obtidos neste trabalho sugerem que Phdp pode induzir um estado de infeção em A. regius através de um modelo de coabitação, invadindo num curto espaço de tempo os órgãos do hospedeiro, desencadeando a atividade do sistema imune inato como resposta à infeção.
Resumo:
El presente trabajo describe los diferentes componentes del programa CFA88 (Consolidated Frequency Analysis Package, versión 1). El programa le permite al usuario:1) ajustar cinco distribuciones de frecuencia( valor generalizado extremo, lognormal de tres parámetros, log Pearson tipo III, Wakeby y Weibull); 2) evaluar a través de pruebas no paramétricas los supuestos asociados al análisis de frecuencia, a saber: independencia, homogeneidad, aleatoriedad y tendencia en el tiempo;3) detectar valores <<fuera de lo común>> (low and high outliers); y 4) analizar series hidrometeorologicas con ceros, información histórica y eventos fuera de lo común.
Resumo:
Con este estudio se pretende evaluar y analizar los diferentes ítems del cuestionario 16 PF desde el modelo de parámetros. Primera administración: 300 alumnos de BUP; 127 varones y 173 mujeres. Segunda administración: 95 alumnos de BUP; 43 varones y 52 mujeres. Como el objetivo de la investigación era aplicar el modelo de parámetros a los resultados de los cuestionarios que se habían administrado por dos ocasiones a algunos alumnos, lo primero que se tuvo que hacer era asignar cada uno de los 187 ítems a los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional, según el contenido semántico del referente verbal de los ítems. Para ello, después de hacerse una selección previa por el autor y director de esta investigación, se hace una segunda selección por el criterio de experto según el autor del modelo de parámetros. Cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, versión española del 16 PF forma 'A' (TEA SA, 1975) y modelo de parámetros de Pelechano, V. 1. Se analizaron los ítems según el referente verbal al que hacían alusión, pudiéndose insertar en los niveles de consolidación básico, intermedio y situacional. 2. Se realiza un análisis factorial de primer orden con rotación oblicua, obteniéndose siete factores en el nivel de consolidación básico, cuatro factores en el nivel intermedio y siete factores en el nivel de consolidación situacional. 3. Se realiza un análisis factorial sobre los factores de primer orden con rotación Varimax, en el que se obtienen tres factores en el nivel de consolidación básico, dos en el nivel intermedio y dos factores en el nivel de consolidación situacional. 4. Todos los factores de primer orden y de segundo orden poseen una estabilidad temporal elevada. 5. La consistencia interna varía dependiendo de nivel de consolidación de los ítems, siendo por lo general mayor y más estable en el tiempo para el nivel de consolidación básico frente al nivel de consolidación intermedio, y a nivel de consolidación situacional, aunque sus niveles no suelen alcanzar 80. 6. Los factores 16 PF original se diluyen dentro de los factores encontrados por nosotros, de tal forma que no se encuentra ningún tipo de sinonimia entre los factores del 16 PF y los encontrados en esta investigación. 7. Los factores encontrados en esta investigación permiten hablar de una mayor homogeneidad semántica. 8. La 'perspectiva de parámetros' ha permitido comprobar la disparidad de contenidos recogidos en el 16 PF, la dependencia del nivel de consolidación en la homogeneidad intrafactores y la relevancia de la propuesta constructiva del modelo para reanalizar los cuestionarios de personalidad al uso. Los resultados encontrados permitieron, en general, comprobar los objetivos propuestos, aunque se sugieren nuevos estudios.
Resumo:
A proposta deste estudo foi avaliar se existem alterações nos padrões hematológicos e bioquímicos de cadelas da raça Golden Retriever portadoras do gene da distrofia muscular progressiva em comparação aos valores obtidos em cadelas não portadoras de mesma raça e idade. Foram analisados 33 animais, distribuídos em dois grupos, um composto por 19 cadelas Golden Retrievers não portadoras (GRNP) e outro composto por 14 cadelas Golden Retrievers portadoras do gene da distrofia muscular (GRP). Os dois grupos foram submetidos aos mesmos testes hematológicos e bioquímicos, com a mesma frequência e durante o mesmo intervalo de tempo. Apesar de existir diferença estatisticamente significativa entre os grupos para alguns parâmetros hematológicos avaliados, todos os resultados obtidos estavam de acordo com os valores de referência utilizados. Na avaliação dos parâmetros bioquímicos séricos a dosagem de ALT no grupo GRNP ficou levemente acima da média, porém sem grandes significados clínicos A CK também apresentou níveis elevados no grupo GRP, devido à degeneração e necrose muscular característicos da doença, as alterações encontradas nessa análise já eram esperadas. Os demais parâmetros não se alteraram.
Resumo:
A partir de uma análise detalhada do processo de infiltração de água no solo, foram propostas alternativas para adequação dos parâmetros de entrada do modelo de Green-Ampt-Mein-Larson (GAML), na tentativa de melhorar a eficiência da estimativa da infiltração em alguns solos brasileiros. As adequações consistiram em substituir a condutividade hidráulica do solo saturado (K0) pela taxa de infiltração estável (Tie) e o teor de água do solo saturado (qs) pelo teor de água na zona de transmissão (qw), além de estabelecer uma equação para estimativa do potencial matricial na frente de umedecimento (yf) com base nos parâmetros do modelo de curva de retenção de água de Brooks & Corey. Avaliou-se o desempenho do conjunto de adequações propostas (GAML-t) para estimativa da infiltração de água em três solos: Latossolo Vermelho-Amarelo, Latossolo Vermelho e Argissolo Vermelho. O desempenho do GAML-t foi comparado com o obtido pelo GAML aplicado em sua forma original e adequado segundo cinco diferentes formas, evidenciando-se que o primeiro obteve melhor desempenho nos três solos estudados.
Resumo:
A partir de uma análise detalhada do processo de infiltração de água no solo, foram propostas alternativas para adequação dos parâmetros de entrada do modelo de Green-Ampt-Mein-Larson (GAML), na tentativa de melhorar a eficiência da estimativa da infiltração em alguns solos brasileiros. As adequações consistiram em substituir a condutividade hidráulica do solo saturado (K0) pela taxa de infiltração estável (Tie) e o teor de água do solo saturado (q s) pelo teor de água na zona de transmissão (q w), além de estabelecer uma equação para estimativa do potencial matricial na frente de umedecimento (y f) com base nos parâmetros do modelo de curva de retenção de água de Brooks & Corey. Avaliou-se o desempenho do conjunto de adequações propostas (GAML-t) para estimativa da infiltração de água em três solos: Latossolo Vermelho-Amarelo, Latossolo Vermelho e Argissolo Vermelho. O desempenho do GAML-t foi comparado com o obtido pelo GAML aplicado em sua forma original e adequado segundo cinco diferentes formas, evidenciando-se que o primeiro obteve melhor desempenho nos três solos estudados.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi propor um modelo de distribuição diamétrica para povoamentos de eucalipto submetidos ao desbaste, com a inclusão do parâmetro de locação da função Weibull. Essa função foi ajustada a dados de 48 parcelas permanentes instaladas em um povoamento desbastado de um clone híbrido de eucalipto (Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla), localizado na região Nordeste do Estado da Bahia, Brasil. A aderência foi avaliada pelo teste de Kolmogorov-Smirnorv (K-S). A redistribuição teórica dos diâmetros foi feita a partir de equações lineares e não lineares entre os parâmetros da função Weibull em uma idade futura e os parâmetros, em uma idade atual e associados a algumas características do povoamento em idades atual e futura. O sistema de equações gerado foi avaliado utilizando-se o coeficiente de determinação ajustado e o coeficiente de correlação entre frequências observadas e frequências estimadas e a análise gráfica dos resíduos. O sistema proposto resultou em estimativas precisas e consistentes de crescimento por classe de diâmetro.
Resumo:
A proposta deste estudo foi avaliar se existem alterações nos padrões hematológicos e bioquímicos de cadelas da raça Golden Retriever portadoras do gene da distrofia muscular progressiva em comparação aos valores obtidos em cadelas não portadoras de mesma raça e idade. Foram analisados 33 animais, distribuídos em dois grupos, um composto por 19 cadelas Golden Retrievers não portadoras (GRNP) e outro composto por 14 cadelas Golden Retrievers portadoras do gene da distrofia muscular (GRP). Os dois grupos foram submetidos aos mesmos testes hematológicos e bioquímicos, com a mesma frequência e durante o mesmo intervalo de tempo. Apesar de existir diferença estatisticamente significativa entre os grupos para alguns parâmetros hematológicos avaliados, todos os resultados obtidos estavam de acordo com os valores de referência utilizados. Na avaliação dos parâmetros bioquímicos séricos a dosagem de ALT no grupo GRNP ficou levemente acima da média, porém sem grandes significados clínicos A CK também apresentou níveis elevados no grupo GRP, devido à degeneração e necrose muscular característicos da doença, as alterações encontradas nessa análise já eram esperadas. Os demais parâmetros não se alteraram.