990 resultados para Miguel, Nicasio Salvador
Resumo:
A nivel nacional las medianas empresas juegan un papel muy importante como generadoras de fuentes de trabajo y del desarrollo económico y social del país. Por tal razón la presente investigación está enfocada a las Medianas Empresas Hoteleras, ya que se considera que es un sector al cual se le debe dedicar mayor atención de estudio debido a su creciente competencia que está desarrollando actualmente. El presente estudio es elaborado en el subsector de las medianas empresas hoteleras del Municipio de San Miguel con el propósito de elaborar un programa publicitario que contribuya al mejor funcionamiento de las actividades publicitarias a realizar. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, empleando fuentes de información primarias y secundarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió a analizarlos, determinándose de esta manera, que las empresas hoteleras no cuentan con un programa de publicidad establecido, puesto que los dirigentes de dichas empresas no poseen los conocimientos necesarios de las actividades que incorpora un programa de publicidad. Concluyéndose que la medianas empresa hoteleras no poseen un programa para las actividades publicitarias, no tienen un presupuesto formalmente establecido y que la mayoría de éstas se limitan a realizar esfuerzos publicitarios debido a los altos costos de los medios de publicidad; recomendando de esta manera a las medianas empresas hoteleras establecer un programa publicitario, el cual incluye los siguientes elementos: asignar un presupuesto anual destinado a las actividades publicitarias, establecer objetivos, evaluar los costos de los medio y hacer la elección de acuerdo al presupuesto asignado, de manera que no perjudique la situación económica de la empresa. La implementación de este programa tendrá un costo de $13,556.18 durante un año, para realizar las actividades del programa publicitario, con el cual se estará contribuyendo a reforzar las actitudes de los clientes, de tal manera que se mantenga las preferencias y la lealtad de los servicios que se ofrecen.
Resumo:
En El Salvador, como en la mayoría de países subdesarrollados, la micro y pequeña empresa ha operado y sigue operando en condiciones adversas e inadecuadas, y la principal causa de ello es su administración informal, la que se desarrolla de forma circunstancial y amorfa sin considerar el proceso administrativo en sus diferentes etapas. Las Micro y pequeñas empresas dedicadas a la panificación no escapan a tal realidad, especialmente en las etapas de planeación y control financiero, para los cuales no existe el suficiente conocimiento para su formulación y aplicación; los problemas son observables en la deficiente planeación a corto, mediano y largo plazo, lo que conlleva a una deficiente toma de decisiones que resulta sin un previo análisis de las variables internas y externas que afectan a la empresa. Más específicamente, los obstáculos se encuentran en la falta de los distintos planes financieros como son los objetivos, metas, estrategias, procedimientos, reglas y presupuestos; así como también la falta de los controles financieros tales como estadísticas, análisis de razones financieras, estados financieros proyectados, análisis del punto de equilibrio, entre otros. Por tal razón, resulta de gran importancia para las micro y pequeñas empresas panificadoras contar con un modelo de planeación y control financiero que les ayude a tomar decisiones eficaces, eficientes y oportunas, tomando en cuenta además las variables internas y externas que la afectan; logrando de esta manera identificar, pronosticar y evaluar las diferentes variables concernientes a los planes y controles financieros. Con base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar los principales planes financieros a las micro y pequeñas empresas panificadoras con el propósito de optimizar sus recursos. Determinar los principales controles financieros que procuren el cumplimiento de los planes y la adopción de medidas correctivas en su ejecución, en las micro y pequeñas empresas panificadoras. Establecer una estructura correlacional de planes y controles financieros que sirva de guía para las micro y pequeñas empresas panificadoras en la toma de decisiones. La metodología de la investigación se elaboró a través de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y encuestas dirigidas a propietarios de las panaderías del área metropolitana de San Miguel; y las fuentes secundarias como: libros, revistas y tesis. Con esto se determinó que las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel no tienen definidos los planes y controles financieros y la utilidad de éstos, como herramienta básica, en la toma de decisiones en sus respectivos negocios, del cual dependerá el grado de éxito o fracaso de sus operaciones. Lo anteriormente citado puede mejorarse con la implementación de un modelo de planeación y control financiero que se apegue a las necesidades y capacidades de cada uno de las micro y pequeñas empresas panificadoras del área metropolitana de San Miguel. Además, se incluye al final los anexos que ayudan a una mejor comprensión del tema y la bibliografía respectiva.
Resumo:
Como resultado de la apertura de mercado que está experimentando el país se están dando cambios que afectan directamente a las empresas nacionales ya que deben hacer frente a tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual. Para poder hacer frente a esta situación toda empresa debe contar con los Recursos materiales, humanos, técnicos y financieros que le permita responder exitosamente a los retos que enfrenta. Con el objeto de proporcionar una alternativa de solución que permita a las empresas hacer frente a los nuevos retos de la economía, se desarrolla este trabajo titulado:”Diseño de un Modelo Administrativo de Asociatividad de la Pequeña Industria de la Confección de ropa de la Ciudad de San Miguel como una estrategia para lograr la competitividad del sub-sector” Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico de las cuatro áreas funcionales de cada una de las empresas que conforman el sub-sector y además se incluyó un apartado sobre la Asociatividad mediante la utilización de encuestas y entrevistas a los propietarios así como también fueron consultadas ciertas instituciones relacionadas con estas empresas. La tabulación de la información proporcionó resultados que reflejan los problemas que enfrentan en las diferentes áreas. Con respecto al Área de Producción se identificó que existe sub-utilización de la capacidad instalada, en el Área de Mercado se encontró que las ventas han disminuido en los últimos meses debido a la poca atención que recibe esta área, el incumplimiento de las garantías exigidas por las instituciones financieras constituye la principal dificultad encontrada en el Área Financiera, además en el Área de Personal existe requerimiento de mano de obra calificada para la confección. Es importante mencionar que sobre la Asociatividad los empresarios desconocen ciertos aspectos en cuanto a los modelos de asociarse, sin embargo manifestaron su disposición de aceptar la Asociatividad como estrategia para lograr la competitividad. Es por ello que se recomienda a las empresas de la Pequeña Industria de la Confección de Ropa de la Ciudad de San Miguel adoptar el modelo de Asociación de Redes Empresariales ya que este modelo es el que más se adecua al sub sector permitiéndoles alcanzar objetivos comunes que satisfagan los problemas que enfrentan.
Resumo:
Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo local, ya que estas instituciones se encargan de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en las comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado al ver la necesidad que presenta la Alcaldía Municipal de Uluazapa de contar con un modelo de control interno administrativo, que contribuya a la agilización de los servicios que presta la alcaldía. La alcaldía juega un rol muy importante para el desarrollo local del municipio, por ello se necesario el desarrollo de un instrumento que respalde a las autoridades municipales el desempeño de los objetivos de la alcaldía. Para la realización del presente trabajo se hace necesario la base teórica, por tanto se hace referencia a los conceptos generales de la administración, después mediante el uso de la entrevista, una lista de cotejo y la observación directa se determina la situación administrativa actual determinándose las principales deficiencias que esta presenta luego se determinan las conclusiones y recomendaciones para lograr una eficiente toma de decisiones y mejorar la gestión municipal en beneficio de los habitantes del municipio de Uluazapa. Ante esto, con la finalidad de mejorar la gestión administrativa se hace necesario el diseño de un modelo de control interno administrativo que comprende los siguientes documentos: Plan Operativo. Plan Estratégico. Estructura organizativa propuesta. Manual de descripción de puestos. Manual de procedimientos. Plan de implementación.
Resumo:
El ofrecer servicios sin incluir adecuadamente un proceso de calidad provoca que cualquier organización o empresa se limite a satisfacer sus necesidades y las de un diminuto número de clientes o usuarios, impidiendo su desarrollo y competitividad en el mercado; las empresas subcontratistas han ofertado sus servicios por cinco años a una sola empresa, misma que las motivó a crearse y que durante este tiempo ha regido los aspectos contractuales, asumiendo también los riesgos que esta operación de subcontratación implica. Lo que se dijo anteriormente dio lugar a la elaboración de este trabajo de graduación que se denomina "DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CALIDAD PARA LOS SERVICIOS SUBCONTRATADOS EN BASE A LOS RIESGOS ASUMIDOS POR LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL". Dicho programa tiene como propósito principal, servir de un instrumento de guía a los involucrados en ofrecer servicios de subcontratación, detallando paso a paso el proceso de organización para la implementación del programa de calidad, desde la preparación del escenario dentro de la empresa hasta la manera de ponerlo en ejecución. Además se estableció aspectos generales sobre la estructura organizativa idónea al momento de implementar el programa de calidad, se recomiendan lineamientos que se deben seguir para reducir el riesgo de poner en manos de otros las actividades auxiliares o secundarias de la empresa. La información se obtuvo a través de investigación bibliográfica y de campo. Para construir el marco teórico que se constituye en la base fundamental de este trabajo se utilizó la investigación bibliográfica, la cual proporcionó la información teórica suficiente, para ello se utilizaron libros, tesis, folletos, boletines, leyes, reglamentos y sitios web. La investigación de campo se realizó a través de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Para realizar la investigación de campo se tomó en cuenta todo el universo de empresas subcontratistas de servicios del municipio de San Miguel, y los líderes de la única empresa distribuidora de energía eléctrica en el municipio, encuestando a todos los miembros de las subcontratistas con aspectos generales de operatividad, entrevistando a los encargados de cada una de ellas, para indagar aspectos organizacionales y administrativos y a los líderes de la empresa contratista para evaluar el impacto de la subcontratación, el riesgo y el desempeño de estas empresas. La información obtenida a través de estos medios permitió concluir que las subcontratistas en su totalidad no aplican ningún tipo de estrategias o programas, ni tiene estructura organizativa adecuada para enfrentar el ambiente competitivo y exigente de los clientes que podrían ser su mercado potencial. Es por tal situación que se recomienda la urgente aplicación del instrumento diseñado para hacer eficiente la prestación de servicios, ofertándose como una acertada opción de confiar los servicios secundarios a las empresas que componen su mercado potencial.
Resumo:
En vista de la diversidad de auditorías, y dado el amplio criterio de los profesionales de la contaduria publica al presentar sus resultados surge la necesidad de implementar controles del telemarketing en nuestro pais los realizan profesionales que no son de contaduria publica y auditoria, lo cual se pudo constatar a traves de cuestionarios y entrevistas, dando origen a la necesidad de implementar un modelo de planeacion de auditoria operacional al telemarketing mediante las Normas Internacionales de Auditoria que proporcionan los lineamientos generales para la planeacion facilitando la realizacion de un trabajo eficiente. Asi mismo se tiene como finalidad disenar un modelo de planeacion de auditoria operacional al telemarketing, el cual sera de mucha utilidad al profesional de contaduria publica y auditoria, para obtener experiencia en el tema, y mejorar en cuanto a los procedimientos generales y especificos. En relacion a la metodologia se utilizó el metodo hipotético deductivo, bajo el esquema documental basado en la sistematizacion bibliográfica de la informacion, y para el trabajo de campo se utilizaron encuestas y entrevistas. Partiendo de los resultados obtenidos en la investigacion, se analizaron diversos indicadores relacionados a la tematica en estudio, los cuales confirmaron la hipotesis planteada, que no se han desarrollado auditorías al Telemarketing. En conclusion, es indispensable que el profesional de contaduría pública y auditoria implemente herramientas que mejoren la planeacion en tiempo y costos. Ademas de proporcionar un valor agregado a la profesion, que permite superar las expectativas de nuevos clientes y la diversificacion de sus servicios, para que la profesion no permanezca estatica y se manteca acorde a la actualidad, Dentro del proceso de auditoría, en general la planeacion constituye la etapa más importante que permite que se oriente en forma adecuada el enfoque del trabajo a fin de obtener resultados optimos basados en los objetivos fijados. Y se recomienda que los profesionales de la contaduría pública y auditoria, deban dar importancia a la necesidad de promover la difusion del tema de la auditoria operacional al telemarketing mediante la elaboracion de documentos como el presente e impulsar por parte de los gremios de profesionales seminarios con costos accesibles, que permitan superar las limitantes que se le presentan actualmente a la profesion de la contaduria publica y auditoria.
Resumo:
El presente trabajo versa sobre la situación del proceso de readaptación en el cumplimiento de la pena de prisión en la Zona Oriental de El Salvador, en el que a través de nuestra investigación identificaremos aquellos problemas que impiden al condenado lograr su readaptación, por esa razón emprenderemos una temática de actualidad y problema nacional, en el que lo delimitamos en los centros penales de la Zona Oriental. Por el cual unos de los objetivos será investigar el proceso de readaptación en los centros penitenciarios en el cumplimiento de la pena de prisión en la Zona Oriental de El Salvador, y analizar las funciones de cada uno de los organismos administrativos y judiciales, asimismo el papel que desempeñan en los centros carcelarios. Es por ello que la metodología a emplear será en base a diversos métodos , en el cual utilizaremos el método científico, el analítico y analógico, por lo que nos regiremos bajos esos métodos y asimismo realizaremos entrevistas no estructuradas a las diferentes instituciones penitenciarias por ser conocedores y especialista, por lo que entrevistaremos a los Directores de los diferentes centros penales, al Equipo Técnico Criminológico en el área laboral, jurídica, educativa y psicológica, al igual que al encargado de la Escuela penitenciaria, a Jueces de Vigilancia Penitenciaria de San Miguel y al Consejo Criminológico Regional. Asimismo el motivo de nuestra investigación esperamos con los resultados que los centros carcelarios viven en condiciones de insalubridad, no cuentas con infraestructura adecuada por la falta de presupuesto, además los programas no son los suficientes para todos los internos por lo que existe una omisión por parte del Estado en el sistema penitenciario.
Resumo:
Background The Global Burden of Disease, Injuries, and Risk Factor study 2013 (GBD 2013) is the first of a series of annual updates of the GBD. Risk factor quantification, particularly of modifiable risk factors, can help to identify emerging threats to population health and opportunities for prevention. The GBD 2013 provides a timely opportunity to update the comparative risk assessment with new data for exposure, relative risks, and evidence on the appropriate counterfactual risk distribution. Methods Attributable deaths, years of life lost, years lived with disability, and disability-adjusted life-years (DALYs) have been estimated for 79 risks or clusters of risks using the GBD 2010 methods. Risk–outcome pairs meeting explicit evidence criteria were assessed for 188 countries for the period 1990–2013 by age and sex using three inputs: risk exposure, relative risks, and the theoretical minimum risk exposure level (TMREL). Risks are organised into a hierarchy with blocks of behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks at the first level of the hierarchy. The next level in the hierarchy includes nine clusters of related risks and two individual risks, with more detail provided at levels 3 and 4 of the hierarchy. Compared with GBD 2010, six new risk factors have been added: handwashing practices, occupational exposure to trichloroethylene, childhood wasting, childhood stunting, unsafe sex, and low glomerular filtration rate. For most risks, data for exposure were synthesised with a Bayesian meta-regression method, DisMod-MR 2.0, or spatial-temporal Gaussian process regression. Relative risks were based on meta-regressions of published cohort and intervention studies. Attributable burden for clusters of risks and all risks combined took into account evidence on the mediation of some risks such as high body-mass index (BMI) through other risks such as high systolic blood pressure and high cholesterol. Findings All risks combined account for 57·2% (95% uncertainty interval [UI] 55·8–58·5) of deaths and 41·6% (40·1–43·0) of DALYs. Risks quantified account for 87·9% (86·5–89·3) of cardiovascular disease DALYs, ranging to a low of 0% for neonatal disorders and neglected tropical diseases and malaria. In terms of global DALYs in 2013, six risks or clusters of risks each caused more than 5% of DALYs: dietary risks accounting for 11·3 million deaths and 241·4 million DALYs, high systolic blood pressure for 10·4 million deaths and 208·1 million DALYs, child and maternal malnutrition for 1·7 million deaths and 176·9 million DALYs, tobacco smoke for 6·1 million deaths and 143·5 million DALYs, air pollution for 5·5 million deaths and 141·5 million DALYs, and high BMI for 4·4 million deaths and 134·0 million DALYs. Risk factor patterns vary across regions and countries and with time. In sub-Saharan Africa, the leading risk factors are child and maternal malnutrition, unsafe sex, and unsafe water, sanitation, and handwashing. In women, in nearly all countries in the Americas, north Africa, and the Middle East, and in many other high-income countries, high BMI is the leading risk factor, with high systolic blood pressure as the leading risk in most of Central and Eastern Europe and south and east Asia. For men, high systolic blood pressure or tobacco use are the leading risks in nearly all high-income countries, in north Africa and the Middle East, Europe, and Asia. For men and women, unsafe sex is the leading risk in a corridor from Kenya to South Africa. Interpretation Behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks can explain half of global mortality and more than one-third of global DALYs providing many opportunities for prevention. Of the larger risks, the attributable burden of high BMI has increased in the past 23 years. In view of the prominence of behavioural risk factors, behavioural and social science research on interventions for these risks should be strengthened. Many prevention and primary care policy options are available now to act on key risks.
Resumo:
La industria avícola productora de carne de pollo, ha requerido la modernización tecnológica para mejorar los parámetros productivos recurriendo entre otras medidas al uso de estimulantes del crecimiento reforzados con antibióticos (Sánchez R.1996). Por esta razón, el productor avícola cada día se esfuerza por mejorar la producción a menores costos y evitar perdidas económicas ocasionadas por surgimiento de enfermedades en las aves, incluyendo por tanto en la ración alimenticia o agua de bebida, soluciones alternativas como el uso de Exclusión competitiva para establecer microflora intestinal mas resistente, como el uso de promotores de crecimientos químicos. (Nurmi y Rantala 1973). Es así que con este trabajo de investigación: “Uso del Agua de Mar como Promotor de crecimiento Natural (PN) en pollos de engorde en la granja avícola de La Unión – Pasaquina El Salvador”. Se establecieron tratamientos diferentes con promotores de crecimiento y uno de ellos fue el Agua de Mar implementado como Promotor Natural (PN), el cual fue aplicado en el agua de bebida. El estudio permitió determinar una dosis específica de 250 ml, lo que conllevó a obtener resultados como el consumo de alimento en los pollos de engorde con (PN)fue de 461.56kg, y de 460.95kg para (PQ), conversión alimenticia menor en el (PN) con un promedio de 2.51 kg mientras que en el PQ (súper promotor) demostró un promedio de 2.69kg, alcanzando un peso el (PN) de 2.07kg. Siendo menor el peso alcanzado (PQ) con 1.83kg. así como la condición organoléptica de la carne con PN resulto con categoría de muy buena (MB), demostrando con este estudio el efecto positivo del Agua de Mar como promotor de crecimiento, Además, por primera vez se utiliza el Agua de Mar como promotor de crecimiento en el desarrollo de pollos de engorde.
Resumo:
La presente investigación experimental se realizó en la época de postrera del 2002 entre el 30 de Agosto y el 18 de Diciembre, en los terrenos de la finca del Señor Miguel Martínez, Comunidad El Bocón ubicada en el Municipio de San Isidro, Matagalpa. El experimento se estableció en un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue identificar a las variedades mejoradas de sorgo insensitivo al foto período, que hacen el uso más eficiente del nitrógeno en la producción de sorgo granífero en la zona seca Norte de Nicaragua. Las variedades en estudio fueron Pinolero1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV, ésta última proveniente de El Salvador, a las cuales se le aplicaron tres dosis de Nitrógeno ( 53, 83 y 112 kg/ha ) cuyos resultados se compararon con un testigo (Variedad sin aplicación). En las variables de crecimiento (altura de planta , número de hojas y diámetro de tallo) se observaron diferencias altamente significativas entre los factores en estudio por separado y significativos para la mayoría de las variables en las interacciones donde se obtuvo efecto de las dosis de aplicación, a excepción de las variables, número de hoja y diámetro del tallo, a los 46 y 56 dds. Los resultados muestran que el mayor rendimiento obtenido fue para la variedad CNIA-INTA con dosis de aplicación de 83 kg/ha de nitrógeno y un rendimiento de 3 327.60 kg/ha. En esta misma variedad la dosis de 112 kg/ha de nitrógeno obtuvo un déficit de 244.5 kg/ha en comparación a la anterior. Sin embargo Pinolero1, Tortillero precoz y CENTA-RCV, obtuvieron sus mayores rendimientos con la aplicación de 112 kg/ha de nitrógeno con 2 886.55, 2 206.8 y 2 078.4 kg/ha respectivamente. El incremento de la fertilización ejerció efecto en el rendimiento de granos obtenidos con respecto al testigo. El uso eficiente del nitrógeno por las cuatro variedades en estudio muestran claramente que existe respuesta positiva al incrementar sus rendimientos con el incremento del nitrógeno aplicado, sobresaliendo la variedad CNIA-INTA, con 1 396.06 kg/ha más con respecto al testigo. El uso más eficiente del nitrógeno aplicado a las variedades fue obtenido por CNIA-INTA y Pinolero 1 al obtener mayor producción de granos por kg de nitrógeno aplicado.
Resumo:
Resumen: Este artículo estudia las teorías sobre el origen, contagio y control del cólera en el siglo XIX, los intentos de las autoridades de la Argentina por contrarrestar estas epidemias y por último, la campaña anticolérica de 1910. Hasta ese momento, las medidas preventivas habían priorizado la vigilancia, desinfección y aislamiento de viviendas, objetos y personas infectadas. Pero el reciente descubrimiento de la transmisión el cólera por individuos asintomáticos hizo que en 1910 el Departamento Nacional de Higiene (DNH) impusiese un sistema de análisis bacteriológico obligatorio. En particular, el artículo examina las ideas y actividades de José Penna, quien en 1910 se desempeñaba como director del DGN y de Salvador Mazza. Un médico recién recibido, este último estuvo a cargo del laboratorio bacteriológico del lazareto de Martín García donde se sometía a estudio a todos los pasajeros de tercera clase provenientes de zonas infectadas de cólera. El DNH presentó la campaña anticolérica de 1910 como resultado de la experiencia acumulada durante el siglo XIX, del progreso científico y administrativo de la Argentina y de los esfuerzos de las autoridades por proteger a la nación. En un momento en que la elite argentina luchaba para mantener su dominio, tanto reprimiendo como buscando co-optar a la oposición, las cuestiones de salud pública constituyeron un elemento importante de la retórica política.
Resumo:
Un diagnóstico fltosanitario realizado en el año 2000 en el Salvador, indicó que la roya (Puccinia sp.) es el hongo más frecuentemente reportado por los agricultores como causante de daño al sorgo. El presente estudio se realizó en la Estación Experimental Semilla Básica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el daño, con dos etapas fenológicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el daño ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadísticamente iguales, mostrando el menor daño de Puccinia. Además de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor daño por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadísticamente Iguales. En cuanto al daño ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor daño por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al daño ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.
Resumo:
Resumen: El artículo trata primero del surgimiento de la filosofía de la liberación en Argentina (1971); luego, de su caracterización, en cuanto su punto de partida y lugar hermenéutico es la opción preferencial por los pobres, en cuyo horizonte se replantean todos los grandes problemas filosóficos, desde América Latina, con vigencia universal. En tercer lugar se describen su historia y corrientes, dando especial relevancia a la histórico-cultural. Finalmente se habla de su vigencia actual, debida a la situación de los excluidos, la crisis del neoliberalismo excluyente, el nuevo mestizaje cultural de imaginarios en la sabiduría popular latinoamericana y la pertinencia del método interdisciplinar y anadialéctico
Resumo:
Fecha: 10-10-1936/31-1-1939 / Unidad de instalación: Carpeta 25 - Expediente 21 / Nº de pág.: 33 (28 mecanografiadas, 5 manuscritas)