1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
El presente proyecto est centrado en tres crisis vitales del desarrollo humano: la identidad, la generatividad y la integridad del yo (Erikson, 1961). Se indagar la relacin existente entre estos momentos del desarrollo psicosocial con las vicisitudes y crisis sociales y polticas que atraviesan el desarrollo personal. El sentido de lo poltico, la participacin comunitaria y social se pondrn en tensin con la historia de acontecimientos que le sucedieron a las personas a lo largo de su vida y se plasman en las narrativas vitales.La tarea de actualizar las identificaciones tempranas, fundirse en un proyecto personal, de pareja, social y laboral implica la consolidacin de la identidad y prepara a las personas para la etapa ms fructfera de la adultez: la intimidad y la generatividad. Esta tarea implica involucrarse en la gua de otras generaciones ms jvenes a la vez que se sostiene el cuidado personal y el propio desarrollo y expansin del self.Sin embargo, existen dificultades en el desarrollo adulto que, sin conformarse en patologas, obturan la expresin de estos componentes egosintnicos y se manifiestan otros componentes egodistnicos o debilidades del yo. Asimismo, crisis sociales y eventos histricos significativos atraviesan la vida de las personas marcando sus metas de desarrollo y transformando el sentido de s mismos y el significado de ser en el mundo con otros. Las expresiones personales y familiares de la generatividad tienen diferentes manifestaciones que se expresan en el campo social, comunitario y poltico y en el ejercicio de distintos roles sociales (voluntariado, participacin poltica, inclusin en organizaciones comunitario, liderazgo de instituciones sociales, gremiales, partidarias o religiosas). En cualquier caso interesa conocer y determinar qu factores del desarrollo temprano y adulto establecen diferentes niveles de compromiso, inters e involucramiento. Los objetivos se centran en determinar los componentes de la generatividad y sus expresiones agnticas y comunitarias. Se utilizar un abordaje combinado de metodologa cuantitativa y cualitativa. Se desarrollar una escala de generatividad aportando las evidencias de confiabilidad y validez requeridos en el desarrollo psicomtrico. Posteriormente se administrar una entrevista pautada semidirigida, que permita valorar cualitativamente las diferencias centrales en las historias de vida entre sujetos con diferentes niveles de generatividad y grupos u organizaciones especficamente vinculadas al cuidado de los otros (derechos humanos, organizaciones comunitarias y ONG's vinculados al desarrollo infantil y cuidado de la vejez). De esta forma se valorar el impacto de crisis vitales y familiares, tanto como adversidades sociales y polticas (violencia, represin) en la generatividad, la madurez en adultez y la participacin social y comunitaria.Se espera, as, identificar los aspectos egosintnicos comunes que son esenciales para desarrollar y consolidar fortalezas, secuencias de sentido, de redencin y plenitud vital y compromiso poltico y comunitario a pesar de las adversidades en poblaciones diversas. La contrastacin de las narrativas vitales permitir elucidar qu potencialidades y recursos psicolgico se ponen en juego, no slo para la recuperacin tras la adversidad (factores resilientes), sino para el desarrollo de una madurez comprometida con causas sociales y humanitarias que de forma reparatoria, restauran una porcin de la realidad en la que se sufri la injusticia y la crueldad, no ya para s mismos sino para el resto de la sociedad.
Resumo:
Las reas montanas brindan numerosos bienes y servicios a la humanidad cmo la provisin de agua. Asimismo, albergan una biota muy diversa y existe en ellas una actividad econmica de considerable importancia centrada en la ganadera. En algunos casos las actividades asociadas a la ganadera pueden modificar los ecosistemas montanos y los bienes y servicios que brindan de forma drstica. Esto se debe a los cambios en la vegetacin, y la prdida y compactacin de los suelos, que tiene repercusiones en la cantidad de agua captada, evapotranspirada y almacenada. Tambin tiene repercusiones sobre la biodiversidad, tanto positivas como negativas. Aqu nos propusimos investigar cmo los cambios en la cobertura vegetal producidos por cuatro siglos de uso ganadero en el piso superior de las Sierras de Crdoba (Centro Argentino) han afectado a atributos del ecosistema como la diversidad vegetal, la integridad de los suelos y la capacidad de proveer agua a la poblacin humana. A su vez, nos propusimos estudiar en detalle cmo las distintas opciones actuales de manejo pueden afectar a la cobertura vegetal y por ende a los atributos del ecosistema. De este modo, esperamos: (1) poder desarrollar un modelo espacialmente explcito que permita predecir la evolucin del ecosistema ante distintos escenarios de manejo. (2) Ms a largo plazo determinar los costos y los beneficios de los distintos manejos, en trminos de la conservacin de la biodiversidad, los suelos y la provisin de agua. El rea de estudio cuenta un Sistema de Informacin Geogrfica muy completo que incluye numerosas capas de informacin (vegetacin, topografa, casas y caminos y otras). Adems, existe en el rea un Parque Nacional, con potreros bajo distintos manejos ganaderos (exclusin, cargas ganaderas moderadas continuas y estacionales), y una zona con herbivora nativa de guanacos, que fueron reintroducidos recientemente en el Parque. Fuera del Parque, hay establecimientos con ganadera tradicional, con cargas ganaderas altas; as como un rea donde se ha realizado una restauracin modelo mediante reforestacin y revegetacin de zonas erosionadas. Estos escenarios representan una oportunidad muy especial para realizar estudios comparativos de la evolucin de la fisonoma, composicin florstica, diversidad vegetal, integridad del suelo (erosin, tasa de infiltracin, contenido de agua a lo largo del ao) y el caudal de los arroyos en la estacin seca. En este proyecto proponemos seguir con mediciones de la evolucin de la vegetacin bajo los distintos escenarios y seguir averiguando mtodos de restauracin de la vegetacin. Adems, proponemos empezar a realizar mediciones relacionadas al valor de los distintos tipos de cobertura vegetal, resultado de cuatro siglos de historia de disturbio, sobre la diversidad y los recursos hdricos. Por otro lado, realizaremos mediciones ecofisiolgicas en las especies dominantes, para comprender sus efectos sobre el ciclo del agua.
Resumo:
Numerosas investigaciones han desarrollado estrategias para la remocin de micotoxinas en alimentos por diferentes mtodos, aunque muchos de ellos no han llegado a ser utilizados debido a los elevados costos o a las dificultades prcticas involucradas en el proceso de detoxificacin. Estos argumentos estimulan a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias de decontaminacin que eviten el uso de agentes qumicos y que reduzcan las prdidas en el valor nutritivo y la palatabilidad de los alimentos decontaminados. Una de las alternativas promisorias es la detoxificacin biolgica. Las levaduras capaces de adsorber micotoxinas y con habilidades probiticas o prebiticas son promisorias para reducir la exposicin humana a las micotoxinas. En el tracto gastrointestinal se encuentra normalmente un gran nmero de especies de bacterias comensales y patgenas; sin embargo, cuando se incrementa la cantidad de microorganismos patgenos se pueden producir alteraciones de la salud y muerte. La industria argentina de alimentos destinados a animales necesita reducir los niveles de micotoxinas presentes en ingredientes o en insumos terminados. Si bien los resultados obtenidos en el mundo en la temtica son preliminares y promisorios, en nuestro pas an no se han desarrollado estrategias biolgicas de decontaminacin de micotoxinas aplicadas a estos alimentos. Estudios de incidencia de micoflora y deteccin de micotoxinas en alimentos balanceados para aves, llevados a cabo por nuestro grupo de investigacin en la regin del sur de Crdoba demostraron la presencia de los principales gneros toxicognicos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) y sus micotoxinas asociadas (aflatoxinas, zearalenona y fumonisinas). En relacin a porcinotecnia, la zona sur de la provincia de Crdoba es considerada una de las tres zonas de mayor densidad porcina en Argentina. Sin embargo, la contaminacin de los granos con micotoxinas representa un serio problema debido a que producen rechazo del alimento, disminucin de la tasa de crecimiento y reduccin inmunolgica. Si consideramos la evolucin en la produccin lechera en los ltimos aos ha seguido una lnea de intensificacin que ha conllevado un cambio en la utilizacin de los alimentos, evolucionando del simple pastoreo a los sistemas de alimentacin nica, basados en la formulacin de alimentos balanceados que constituyen la clave de la alimentacin de los animales. Diferentes estudios epidemiolgicos usando tcnicas moleculares han demostrado que con frecuencia la infeccin por A. fumigatus ocurre como consecuencia de la adquisicin exgena del hongo. La magnitud del problema se manifiesta en la continua bsqueda de medidas de prevencin y control de estas micotoxicosis. Debido a este impacto negativo que ejercen las toxinas fngicas lo cual, afecta los parmetros productivos como ganancia de peso y conversin alimenticia con graves prdidas a la industria animal tanto en el mercado interno como externo.
Resumo:
Introduccin: Las Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales (LCNs) son un grupo de patologas neurodegenerativas hereditarias de atesoramiento lisosomal (PALs) caracterizadas por el almacenamiento en los lisosomas de materiales complejos pobremente reconocidos. Su curso es muy severo con desenlace fatal, habiendo sido definidos diversos tipos sobre la base del estudio de los fenotipos clnicos, enzimticos, morfolgicos y las mutaciones. Su incidencia es de 1:12.500 nacimientos vivos a nivel mundial. Las intervenciones farmacolgicas con molculas pequeas han sido exitosas para algunas PALs; sin embargo, debido a que para cada una de las molculas ha sido asumido un mecanismo de accin, la efectividad puede estar limitada a uno o a pocos desrdenes y no beneficiar a otros. Se han comprobado efectos diversos de una serie de molculas tales como Miglustat, Chaperonas moleculares diseadas, Clenbuterol, N-acetilcisteina (Mucomyst), Cisteamina, Gentamicina y PTC124. Los tratamientos farmacolgicos/ con molculas pequeas podran resultar exitosos para las LCNs, mereciendo consideracin desarrollar terapias para estos desrdenesObjetivo generalo Investigar en un tipo de patologas del sistema nervioso central, las Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales, el enfoque teraputico-farmacolgico con pequeas molculas aplicado a otras patologas hereditarias.Objetivos especficoso Desarrollar un prototipo de cultivo de fibroblastos de pacientes a nivel hospitalario en Crdoba y mantener cultivos de fibroblastos de pacientes afectados de una LCN de genotipo CLN2, con mutaciones conocidas. o Enriquecer los cultivos con frmacos/ molculas pequeas probadas en otras PALs.o Averiguar si se produce incremento de actividad enzimtica de la Tripeptidil Peptidasa-I (TPP-I) lisosomal.Materiales y Mtodos: cultivo de fibroblastos de pacientes con el agregado de frmacos/pequeas molculas. Los donantes sern diagnosticados en CEMECO a travs de una estrategia sistematizada para el reconocimiento de las LCNs y se identificarn las mutaciones en el gen CLN2 causales de enfermedad. Se averiguar la actividad enzimtica de TPP-I y se marcar la enzima con anticuerpos especficos en corridas electroforticas por western blot. Resultados esperados: incrementos en la actividad enzimtica de TPP-I en los cultivos celulares con agregado de frmacos/ pequeas molculas con respecto a los controles. Importancia del proyecto: se trata de una investigacin traduccional (traslational research) en la cual la clnica y los servicios a pacientes se vinculan con la investigacin cientfica, desde una perspectiva de integracin. Se desarrolla en un Hospital Pblico, el Hospital de Nios de la Provincia de Crdoba, asiento del Centro de Estudio de las Metabolopatas Congnitas-CEMECO. Se beneficiarn los pacientes, dado que impactar sobre la calidad de los servicios hospitalarios al suministrar diagnsticos bajo los estndares internacionales, en estrecha vinculacin con centros referenciales del exterior. Se obtendrn para los genes de las LCNs los datos del espectro de mutaciones y polimorfismos presentes en la regin y se aportarn datos sobre posibilidades de las terapias farmacolgicas en relacin a cada una de las mutaciones.
Resumo:
TEMA I. MECANISMOS NO CLSICOS EN EL CONTROL DE LA BIOSNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS. El objetivo general de este aspecto del proyecto es el estudio de los mecanismos bioqumicos y moleculares que regulan la hormonognesis tiroidea en diferentes condiciones funcionales. En proyectos anteriores hemos demostrado que la endotoxina bacteriana lipopolisacrido (LPS) y el oxido ntrico (NO) inducen modificaciones en la biosntesis de hormonas tiroideas. En base a estos resultados se propone investigar el mecanismo responsable de la estimulacin de la captacin de ioduro y la expresin de NIS ejercida por LPS y los factores que regulan la produccin de NO en la clula tiroidea. Por otra parte se investigarn posibles factores hormonales reguladores de la absorcin de ioduro a nivel intestinal y su relacin con el eje hipfiso-tiroideo, as como los mecanismos involucrados en la expresin de NIS en enterocitos. Como extensin con aplicacin clnica y en base a la experiencia del grupo en el estudio de protenas que participan en la biosntesis hormonal tiroidea, se realizar una pesquisa de posibles mutaciones en el transportador de ioduro en pacientes con Hipotiroidismo congnito.TEMA II. ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN LA INICIACIN DE LA RESPUESTA INMUNE EN RATN. INTERACCIN CON GLUCOCORTICOIDES. En nuestro grupo demostramos recientemente un efecto novel de las hormonas tiroideas sobre la maduracin/funcin de clulas presentadoras de antgenos especializadas: clulas dendrticas (DC), derivadas de mdula sea de ratn. En este proyecto se propone: 1) profundizar el mecanismo molecular involucrado en el efecto de triiodotironina (T3) sobre DC: rol del receptor de T3-sealamiento intracelular; capacidad de DC tratadas con T3 de estimular la citotoxicidad antgeno-especfica; estrategia de vacunacin en el tratamiento antitumoral. Por su parte, tambin previamente demostramos la caracterstica de los glucocorticoides (GC) de interaccionar con el mecanismo de accin de las hormonas tiroideas en la expresin final de los efectos T3-especficos. Considerando el uso teraputico de los GC en diversos estados clnico-patolgicos inmunes, se propone: 2) Estudio del efecto de dexametasona (GC de sntesis) sobre el mecanismo de accin de T3 a nivel de DC.
Resumo:
Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con informacin avalada por mtodos cientficos, a propuestas de desarrollos regionales agronmicos y de tecnologa de alimentos en la provincia de Crdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y qunoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las caractersticas qumico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnolgicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercializacin. Estos granos, poco conocidos en los hbitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturacin artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologas modernas. Tanto los granos de qunoa como la de los lupinos han cobrado inters a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacolgico y por sus cualidades de plantas rsticas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigacin con transferencia de tecnologa, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronmicos y de tecnologa de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y qunoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en reas rurales de las sierras de Crdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrcolas y de la alimentacin. Para su mejor desarrollo el proyecto est diagramado en tres mdulos que cubren las siguientes reas: Mdulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Mdulo 2, anlisis qumicos-nutricionales; Mdulo 3, diseo y adaptacin de equipamiento para la manufacturacin de alimentos. La metodologa de investigacin est ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los mdulos propuestos y que puede ser verificada en la produccin cientfica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.
Resumo:
El cncer de mama es una de las neoplasias ms frecuentes de nuestro medio. El calcitriol y sus anlogos son una alternativa nueva al uso convencional de antiestrgenos como quimioterapia. Sin embargo, los efectos hipercalcemiantes, secundarios a su aplicacin, constituyen una limitacin para su uso. Este proyecto est orientado al conocimiento de las bases moleculares antiproliferativas del uso del calcitriol en forma conjunta con drogas que deplecionan glutatin (GSH) tales como menadiona (MEN) y DL-butionina-S,R-sulfoximina (BSO). La hiptesis que se sostiene es que MEN y BSO, al disminuir el contenido de GSH, generan estrs oxidativo el cual puede potenciar el efecto antineoplsico del calcitriol, permitiendo lograr un mayor efecto antiproliferativo con dosis menores del secoesteroide, evitndose los efectos hipercalcemiantes. El objetivo general de este proyecto es dilucidar los mecanismos moleculares de apoptosis desencadenados por calcitriol (D) y/o drogas que deplecionan GSH (MEN o BSO) sobre las clulas de cncer de mama MCF-7 en cultivo. Para ello, se tratarn clulas MCF-7 con concentraciones variables de D (en ausencia y presencia de MEN BSO) a diferentes tiempos. Se medir proliferacin celular mediante las tcnicas de incorpororacin de bromodeoxiuridina y de violeta de cristal. Se analizar el ciclo celular por medio de tcnicas de citometra de flujo. Se determinar la participacin tanto de la va intrnseca como de la va extrnseca de apoptosis. El contenido de GSH y la medicin de las actividades del sistema antioxidante se llevar a cabo con tcnicas espectrofotomtricas. La expresin proteica de diversas caspasas se analizar por Western blots y la expresin gnica por transcriptasa reversa-reaccin en cadena de la polimerasa. Adems, se desarrollarn artificialmente tumores de mama en ratas y se aplicar el tratamiento combinado midindose el efecto antitumoral mediante anlisis histolgicos. Se espera que el tratamiento combinado inhiba la proliferacin de las clulas MCF-7, a travs de incremento en la produccin de especies reactivas derivadas del oxgeno involucrando la participacin de las principales vas apoptticas, extrnseca e intrnseca. En consecuencia, habra desrregulacin de la funcin mitocondrial. Las defensas antioxidantes podran estar alteradas. De ocurrir as, el tamao de los tumores de mama desarrollados experimentalmente y tratados con el tratamiento combinado, estara disminuido. La importancia de este estudio consiste en la exploracin de una nueva estrategia teraputica para el tratamiento de cncer de mama.
Resumo:
La superpoblacin felina y canina es un problema grave en la mayora de los pases del mundo ya que tiene connotaciones sociales, medio ambientales y sanitarias (mordeduras y zoonosis) importantes. En nuestro pas el control de la reproduccin indeseada de los gatos y perros est muy lejos de estar controlada. Los mtodos de control de la reproduccin con los que se cuenta en la actualidad son quirrgicos o farmacolgicos. Las dos opciones tienen indicaciones y contraindicaciones individuales y poblacionales especficas. Para lograr nuevos mtodos de control de la reproduccin, por ejemplo induccin y sincronizacin de celos, contracepcin, etc. que se adapten a cada especie y poblacin, es necesario profundizar sobre el conocimiento de la fisiologa y patologa reproductiva de ambas especies. Para ello se utilizarn distintos mtodos como citologas vaginales, determinaciones hormonales en materia fecal e histopatologa y determinacin de metabolitos en sangre. Adems se estudiar el efecto de drogas no esteroideas, agonistas de GnRh ampliamente utilizadas en medicina humana sobre el aparato reproductivo, que se vislumbran como muy prometedoras en su efecto anticonceptivo.
Resumo:
El actual sistema agrcola de Argentina basa la mayor parte de su produccin en la siembra directa y una limitada rotacin de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociacin de Hongos Micorrcicos (HM) con races de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT tambin plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en l habitan. La hiptesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotacin de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrcicos se modifican segn la secuencia de rotacin. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfolgica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararn las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con races de los diferentes cultivos. Se caracterizar y comparar cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatolgico en diferentes esquemas de rotacin. Como resultado de esto se determinar la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.
Resumo:
Se realiza el estudio y caracterizacin qumica de la fraccin orgnica voltil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromticas, mediante la utilizacin de la Microextraccin en Fase Slida (SPME) y posterior anlisis cuali-cuantitativo por Cromatografa Gaseosa adosada a un Espectrmetro de Masas (GC-MS). A travs del estudio y caracterizacin de los compuestos orgnicos voltiles presentes, se busca establecer similitudes y diferencias en especmenes de flora autctona perteneciente al mismo gnero pero de diferentes especies. En el caso de plantas aromticas usadas en tecnologa de alimentos, se realizan tambin estudios sensoriales para investigar posibles correlaciones entre la aceptacin por parte de consumidores y la composicin de voltiles de las mismas. Adems de esto, se trata de establecer las mejores condiciones de conservacin y almacenamiento de aquellas plantas aromticas que poseen importancia econmica, evaluando as la estabilidad de los COVs responsables de las caractersticas aromticas, durante el proceso de conservacin y almacenamiento
Resumo:
El arte rupestre de la Provincia de Crdoba conforma un conjunto de especial inters arqueolgico y esttico pero no totalmente conocido en terreno. Este Proyecto intenta profundizar los hallazgos en la sierra de Comechingones, con la finalidad de establecer sus correlaciones con los ambientes litolgicos de estas montaas, entre las latitudes comprendidas entre Alpa Corral y Chajn bajo la hiptesis de que la misma es significativa especialmente en lo que concierne a las distribuciones de pinturas y petroglifos. De acuerdo con esta hiptesis los objetivos de investigacin se refieren a obtener registros nuevos organizando la prospeccin de acuerdo con la extensin de los Distritos Geolgicos Cerro spero e Intihuasi, establecer sus caractersticas estilsticas y efectuar estudios de sitio detallados de acuerdo con protocolos de investigacin ya sometidos a prueba por el equipo de investigadores, los cuales abarcan las propiedades litolgicas, los signos, sus combinaciones y ubicacin en la arquitectura de cada sitio rupestre. Se procurar alcanzar un corpus de sitios y de arte amplio y representativo del arte rupestre de la Provincia. Los esfuerzos de sntesis realizados hasta ahora no han contemplado el arte del sur de Crdoba ms que en los casos conocidos desde fines del siglo XIX, por lo tanto, es particularmente importante abordar su localizacin y estudio con premura antes que se destruyan y, asimismo, prever las medidas precautorias como para que esto no suceda.
Resumo:
En altas concentraciones, el deoxicolato de sodio (DXCS, sal biliar) produce dao heptico durante la colestasis y acta como promotor de cncer de colon en animales de experimentacin. El estrs oxidativo que el DXCS desencadena produce alteraciones mitocondriales y del retculo endoplsmico, las cuales pueden llevar a la apoptosis. Las dietas occidentales, ricas en grasas y pobres en fibras, y el incremento de las expectativas de vida hacen que el DXCS circule mayor nmero de veces por el circuito enteroheptico aumentando, en consecuencia, sus efectos citotxicos. Dado que el intestino constituye la nica puerta de entrada de calcio al organismo y que la absorcin intestinal del catin es sensible al estrs oxidativo nos planteamos como HIPTESIS que el DXCS, en concentraciones fisiolgicas altas, podra alterar la absorcin intestinal de Ca2+, quizs por desencadenamiento de estrs oxidativo que estimulara los procesos apoptticos de las clulas epiteliales, resultando en una disminucin de la capacidad de transporte del catin. Para demostrar esta hiptesis, se plantearon los siguientes objetivos. OBJETIVO GENERAL: Conocer los mecanismos moleculares que pueden desencadenar altas concentraciones de DXCS en el duodeno y sus implicancias sobre la absorcin intestinal de calcio. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1) Analizar la histologa del intestino en presencia y ausencia de altas concentraciones de DXCS.2) Determinar el efecto del DXCS sobre la absorcin intestinal de calcio en funcin del tiempo de exposicin y la dosis. 3) Evaluar el efecto del DXCS sobre la expresin de genes relacionados con la absorcin intestinal de calcio. 4) Analizar la expresin de protenas que participan en la absorcin intestinal de calcio tales como Ca2+-ATPasa, intercambiador Na+/Ca2+ y CB28k. 5) Estudiar el efecto del DXCS sobre el sistema redox intestinal, a travs de la cuantificacin del contenido de glutatin y carbonilos, de la medicin de radicales libres hidroxilo y de las actividades de las enzimas del sistema antioxidante.6) Determinar la localizacin subcelular y la expresin de molculas proapoptticas de la va intrnseca (Bax, citocromo c) y la fragmentacin del ADN como indicadores de apoptosis en enterocitos expuestos a altas concentraciones de DXCS. 7) Analizar la expresin de molculas proapoptticas de la va extrnseca (Fas, FasL, etc) en enterocitos tratados con DXCS.8) Interpretar los posibles mecanismos moleculares desencadenados por el DXCS que podran afectar el proceso global de la absorcin intestinal de calcio. Metodologa: Se utilizarn pollos Cobb, los cuales sern alimentados con una dieta comercial. Al cabo de cuatro semanas de edad, se dividirn en dos grupos: a) controles y b) tratados con DXCS en el lumen intestinal a diferentes tiempos y concentraciones (1-100 mM). En ellos se medir la absorcin intestinal de calcio mediante la tcnica del asa intestinal ligada in situ utilizando 45Ca2+ como trazador .Se medir la expresin de genes y protenas que participan en la va transcelular de calcio por RT-PCR y Western blot, respectivamente. Se estudiarn variables asociadas al estres oxidativo tales como grupos carbonilos, radicales libres hidroxilos, niveles de glutatin y se medir la actividad de enzimas del sistema antioxidante. Se evaluarn molculas de las vas apoptticas extrnseca e intrnseca. Para el anlisis de los datos se utilizar ANOVA seguido del test de Bonferroni en la mayora de los estudios. El estudio de la absorcin intestinal de calcio bajo la influencia del DXCS, sal biliar no conjugada que est en gran proporcin en el lquido fecal, arrojar informacin no slo sobre los factores moleculares que influyen sobre la absorcin intestinal del Ca2+ sino tambin puede brindar elementos que orienten hacia el conocimiento de la etiopatogenia de enfermedades que transcurren con alteraciones en la absorcin del catin como es el caso de la osteoporosis o de otras patologas seas.
Resumo:
El Mal de Ro Cuarto es la enfermedad ms importante del maz en la Argentina. El agente causal es un fijivirus denominado Mal de Ro Cuarto virus (MRCV). Se transmite nicamente a travs de delfcidos (Hemiptera-Delphacidae) de forma persistente propagativa. Se han descripto diversas especies con demostrada capacidad vectora, entre ellos Delphacodes kuscheli Fennah y Toya propinqua Fieber. La primera es de gran importancia tanto por su abundancia en las zonas maiceras de nuestro pas como por su eficiencia de transmisin mientras que T. propinqua es una especie cosmopolita que se encuentra ampliamente distribuida en toda el rea productiva. Ambas especies poseen una demostrada capacidad de transmisin a cereales de grano fino, importantes epidemiolgicamente por su rol como reservorios del virus y el vector en poca invernal. Un aspecto que requiere especial atencin es la aparicin de una nueva virosis, un Cytorhabdovirus, en infecciones mixtas con MRCV en cereales de invierno en el sur de la provincia de Crdoba (regin endmica del Mal de Ro Cuarto). Al igual que este ltimo el rhabdovirus se transmite por insectos delfcidos, por lo que sera relevante estudiar las posibles interacciones entre la coinfeccin por ambos patgenos y sus consecuencias en la transmisin del MRCV. La capacidad vectora puede estar afectada por diversos aspectos biolgicos, entre los que se pueden mencionar el estado del insecto al momento de la adquisicin del virus, los niveles de concentracin viral alcanzados en el organismo del vector, la existencia de barreras morfofisiolgicas (como las membranas basales del intestino medio y glndulas salivales, y mecanismos de inmunidad innata) y la presencia de endosimbiontes. Se conoce que existen diferencias en la transmisin segn el MRCV se adquiera como ninfa de primer o tercer estado, por lo que se propone realizar estudios comparativos entre ambos grupos. Se plantea adems evaluar el efecto de diferencias de concentracin del MRCV en el organismo del insecto en la transmisin mediante RT-qPCR, en infecciones simples y mixtas. Se analizar la posible existencia de barreras morfofisiolgicas observando el tropismo de las partculas virales en los tejidos del vector a travs de inmunomicroscopa confocal y la activacin diferencial de genes de inmunidad innata con RT-qPCR. Dado que existen antecedentes de la presencia de endosimbiontes, como Wolbachia pipientis en este grupo de insectos, se propone adems estudiar la prevalencia de esta bacteria y analizar las cepas existentes en poblaciones de delfcidos del rea maicera. Este objetivo es importante por dos razones. En primer lugar, W pipientis es ampliamente estudiada como potencial biocontrolador de vectores debido al fenmeno de incompatibilidad citoplasmtica que expresa en sus hospedantes. En segundo lugar, esta bacteria influye en la eficiencia de transmisin de enfermedades ya que se conoce que los endosimbiontes producen protenas denominadas simbioninas que protegen las partculas virales de la degradacin enzimtica durante su circulacin por la hemolinfa. De este modo, la presencia de Wolbachia podra condicionar la replicacin, estabilidad y persistencia de las partculas virales en insectos vectores, fenmenos comprobados para otros patosistemas. Este proyecto tiene como objetivo final profundizar los conocimientos acerca del fenmeno de la transmisin viral y establecer bases para el manejo integrado del vector y la enfermedad.
Resumo:
En el ao 2002 el Comit de las Naciones Unidas recomend al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los nios a nivel federal, regional y local. La hiptesis de trabajo de esta investigacin postula que las investigaciones econmicas realizadas hasta el momento sobre el gasto pblico dirigido a niez y adolescencia en la provincia de Crdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluacin social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoracin social subjetiva de determinadas polticas dirigidas a mejorar el bienestar de nios y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitir completar el enfoque metodolgico relacionado al anlisis del gasto pblico como una inversin social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medicin de la valoracin social subjetiva de polticas dirigidas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de derechos de nios y adolescentes en las reas de: salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Crdoba. La metodologa de investigacin a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliogrfico sobre: metodologas de valuacin contingente y diseo de experimentos basados en la teora de la eleccin del consumidor, anlisis del presupuesto pblico de la provincia de Crdoba y el sistema de contabilidad pblica provincial, derechos de los nios y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de eleccin discreta para estimar la disposicin a pagar de los consumidores, el anlisis conceptual del problema de asignacin del gasto pblico provincial dirigido a niez y adolescencia, principalmente en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida. b) El anlisis de indicadores de bienestar de nios y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de Fundacin Arcor y Universidad Catlica Argentina (2009). Barmetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niez y la adolescencia y en la consulta y anlisis de expertos, permitir disear encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseo de experimentos con alternativa base fija o de statu quo, que sern implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano Gran Crdoba, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarn economtricamente modelos de eleccin discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirn estimar la valoracin social de polticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en nios (en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida) y se propondrn medidas de polticas de recaudacin y asignacin del gasto pblico provincial destinadas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de los derechos de los nios y adolescentes. c) Aplicacin de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Crdoba. d) Anlisis de los resultados obtenidos en el Gran Crdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas cientficas y la edicin de un libro como producto de la investigacin y que complementar el anlisis del gasto pblico dirigido a niez como inversin pblica aportando a la disciplina de la evaluacin social de proyectos de inversin. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de mtodos de preferencias declaradas para estimar la valoracin social subjetiva que la poblacin le atribuye a las polticas destinadas a mejorar el bienestar de los ios y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
Esta iniciativa est orientada a proponer soluciones plausibles a dos problemas bsicos que enfrenta la conservacin de la biodiversidad en la provincia de Crdoba: 1) establecer el grado de representacin del sistema existente de reas protegidas de la provincia de Crdoba; y 2) proponer nuevas reas que deberan protegerse para alcanzar un grado completo de representacin de la diversidad de Crdoba. Este nuevo sistema incluir tanto las reas estatales que puedan incorporarse, como propuestas de reas de conservacin privadas. A juzgar por estudios previos de los integrantes de la Red, la provincia de Crdoba no difiere de lo reportado para sistemas de reas protegidas de otros lugares del mundo, y se predice que el sistema actual no conserva adecuadamente la biodiversidad de la regin, y que un sistema de reas protegidas privadas permitira completar y complementar al sistema de reservas estatales existentes. Con el propsito de establecer la representatividad de la biodiversidad de la regin por parte del sistema actual de reas protegidas, se proceder a realizar la cartografa de la vegetacin de toda la provincia, listados florsticos y descripciones de las comunidades vegetales de esas reas. A travs del empleo de indicadores de la biodiversidad (tipo de hbitat y grupos taxonmicos particulares), se establecer el grado en que el sistema actual es representativo de la diversidad florstica de la provincia. Finalmente se establecern vacos en el sistema de conservacin existente y se propondrn nuevas reas para ser incorporadas al sistema provincial de reas protegidas. Adems, el Proyecto proveer una base de datos florstico-corolgica en la cual se incorporarn todas las especies y comunidades vegetales registradas en las reas protegidas del territorio provincial. Adems de la cartografa, las listas de especies y comunidades, las bases de datos y la propuesta de un nuevo sistema de reas protegidas, el proyecto producir material grfico (2 libros) de alcance cientfico-tcnico y de divulgacin, respectivamente. A los efectos de la ejecucin del proyecto, se conformar una Red integrada por cientficos, docentes y tcnicos de las Universidades Nacionales de Crdoba y Ro Cuarto, de una Unidad Ejecutora del CONICET y de integrantes de una Organizacin No Gubernamental con alto impacto en localidades del interior provincial. Los miembros de la Red registran numerosos antecedentes en relacin a estudios florsticos, fitogeogrficos y fitosociolgicos del territorio de Crdoba, lo que confiere alta factibilidad a esta iniciativa.