999 resultados para Mare de Déu del Puig-Culte
Resumo:
Postprint (author’s final draft)
Resumo:
Dans une société qui assiste à la confusion des territoires du privé et du public, le culte du corps et la valorisation de normes esthétiques féminines semblent littéralement envahir l’espace narratif et magnifier le dualisme entre l’être et le paraître. Il va sans dire que cette nouvelle façon de penser et de concevoir le corps, notamment le corps féminin, a une incidence sur l’écriture des femmes contemporaines. Intimement lié à la construction identitaire du sujet, le corps incarne dans les oeuvres littéraires une nouvelle « féminité » dont le présent mémoire vise à explorer les paramètres littéraires, psychanalytiques et sociologiques. C’est dans le contexte d’une corporalité reconfigurée que l’inscription de la triade corps/identité/féminité dans les textes littéraires de Nelly Arcan et de Marie-Sissi Labrèche sera étudiée par l’analyse d’oeuvres significatives publiées au début de ce troisième millénaire : Putain et À ciel ouvert, d’une part, Borderline et La Brèche, d’autre part. Le corps est au coeur de la quête identitaire des protagonistes présentées dans ces récits. Mais ce corps s’érigeant souvent en obstacle devient le lieu d’une difficile image de soi et contribue à renforcer l’agentivité négative, soit cette incapacité du sujet à tracer son avenir de manière positive, contre laquelle se battent les personnages féminins tout au long de la narration. C’est à ce propos que la position ambivalente des deux auteures est représentative des questions de filiation qui marquent la littérature contemporaine.
Resumo:
Síntesi de les idees, concepcions i significats, que engloben els relleus que decoren la capella de la Mare de Déu dels Colls
Resumo:
Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.
Resumo:
The thesis objectives are to develop new methodologies for study of the space and time variability of Italian upper ocean ecosystem through the combined use of multi-sensors satellite data and in situ observations and to identify the capability and limits of remote sensing observations to monitor the marine state at short and long time scales. Three oceanographic basins have been selected and subjected to different types of analyses. The first region is the Tyrrhenian Sea where a comparative analysis of altimetry and lagrangian measurements was carried out to study the surface circulation. The results allowed to deepen the knowledge of the Tyrrhenian Sea surface dynamics and its variability and to defined the limitations of satellite altimetry measurements to detect small scale marine circulation features. Channel of Sicily study aimed to identify the spatial-temporal variability of phytoplankton biomass and to understand the impact of the upper ocean circulation on the marine ecosystem. An combined analysis of the satellite of long term time series of chlorophyll, Sea Surface Temperature and Sea Level field data was applied. The results allowed to identify the key role of the Atlantic water inflow in modulating the seasonal variability of the phytoplankton biomass in the region. Finally, Italian coastal marine system was studied with the objective to explore the potential capability of Ocean Color data in detecting chlorophyll trend in coastal areas. The most appropriated methodology to detect long term environmental changes was defined through intercomparison of chlorophyll trends detected by in situ and satellite. Then, Italian coastal areas subject to eutrophication problems were identified. This work has demonstrated that satellites data constitute an unique opportunity to define the features and forcing influencing the upper ocean ecosystems dynamics and can be used also to monitor environmental variables capable of influencing phytoplankton productivity.
Resumo:
Esta tesis aborda el estudio de los poblados dirigidos de renta limitada en Madrid, enmarcados en el plan Nacional de vivienda de 1955. Para contextualizar la actuación se estudian las diferentes estrategias de la Administración para erradicar el chabolismo en el extrarradio de Madrid, crear vivienda digna y generar empleo. Uno de estas estrategias que carccteriza los poblados dirigidos, es la "prestación personal" o autoconstruccón que permite a los inmigrantes procedentes del campo sin cualificación acceder a una viviendo digna aportando su propio trabajo los domingos y días de flesta. El interés de esta tesis radica en la investigación, propuesta y experimentación que los poblados dirigidos suponen en el campo de la vivienda social en nuestro pais, que rompen con lo arquitectura estatal ejecutada para viviendo modesta hasta la fecha. Esta actuación es relevante y significativa en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y sus arquitectos, por entonces jóvenes entusiastas de la arquitectura foránea, son maestros reconocidos de la arquitectura española contemporánea. El objetivo fundamental de la tesis es descubrir, a través del dibujo y el análisis crítico comparativo de las distintas tipologías de vivienda las estrategias empleadas por los arquitectos para conciliar la arquitectura de vanguardia con los necesidades específicas de los adjudicatarios, el sistema de prestación personal y la escasez de medios del momento. Se analiza cómo estas viviendas de los poblados sirvieron de via para introducir el tenguaje del Movlmiento Moderno en la arquitectura social de la época, descubriendo por medio del análisis tipológico si se trata de una adaptación del lenguaje a unas necesidades, concretos o una implantación importada. Resulta Fundamental el estudio de la legislación, la bibiiograffa y revistas, las entrevistas personales a arquitectos protagoniatas y un laborioso trabajo de campo que permite llevar a cabo una radiografía de la realidad construida de los poblados en el estado actual. Se emplea el dibujo como herramienta de lnvestigación a partir de los proyectos originales obrantes en los numerosos archivos consultados y se aportan díbujos de todas las tipologías de las viviendos de los poblados dirigidos de renta limitada, incluso las no construidas, sacando a la luz tipologías no publicadas hasta la fecha. Esta documentación gráfica e1oborada, representa por si misma una conclusión y aportación relevante de este trabajo.
Resumo:
Índice
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Encuadernado en pergamino
Resumo:
Cantada por primera vez el 13 de mayo de 1882.
Resumo:
Sign.: [parágrafo]6, A-D4
Resumo:
Sign.: A11
Resumo:
Sign. : []2, B2, C8
Resumo:
Fecha de 1725 tomada de preliminares
Resumo:
Sign.: [A]-F4