1000 resultados para Mapa urbano de la sexualidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ledesma Prietto, Nadia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Seoane, Viviana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se presenta como un avance del Proyecto de investigación acreditado en el Programa de incentivos denominado 'La responsabilidad del sujeto en el campo del Psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación masculina'. En el mismo me propongo realizar un conjunto de reflexiones acerca del tema siempre complejo de losavatares del sujeto a partir de su determinismo estructural sexuado, el paradojal sentido de los no saberes que determinan el posicionamiento como hombre y mujer, así como la variedad de posibles relaciones entre los mismos, además deponer en situación dicha constitución subjetiva con los actuales planteos de las orientaciones de los colectivos de género, entre otros. A partir de ello se intenta poner en situación la responsabilidad subjetiva, que interpelamos habitualmente en los consultorios, es decir la responsabilidad ética de ese sujeto en relación a su deseo inconsciente que lo pone y quizás 'dispone' para el acto analítico. Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos había quedado engrampado durante muchos años en la trampa del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hombre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis fue un continuoreferente para dichos colectivos, pero se piensa que no selogró captar desde un principio la potencialidad de argumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. La dificultad de aprehensión de una realidad como la psíquica de naturaleza sexual, orientada por una falta en ser constitutiva y estructural, rompe con el modelo de las categorías de fuerte raigambre en los colectivos tales como el de identidad, hombre, mujer, poder, etc.De las apreciaciones y desarrollos se desprende que buena parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos mismos referencian, demarcando direccionalidades y determinaciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior dichos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de viejos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc. La circulación discursiva con el Psicoanálisis se piensa que posibilitará que estos colectivos reactualicen su doctrina que quedó coaligada con la lectura genital del falo, desprendiéndose de allí una lectura sesgada por una ideología de dominancias que no son tales. Así el realizar un conjunto de reflexiones respecto al derrotero histórico que han seguido estos movimientos en la imposibilidad de adecuar a sus reivindicaciones y luchas sociales, aportes importantes del aparato teórico del Psicoanálisis de base freudiana y lacaniana, se piensa que colaborará al debate que se reactualiza, a partir que alguna de esas luchas han logrado fuerte impacto y éxito en el campo socio legal. Ultimamente algunos autores tales como Judith Butler realizan una aplicación de la teoría psicoanalítica sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados argumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al discurso de los colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad sufrió en los últimos años cambios en su configuración socio-espacial así como en las formas de apropiación que reflejan los conflictos de clase e intereses de los actores que intervienen en el territorio. Esta construcción del espacio urbano supone una lucha de intereses entre los agentes que intervienen en él, profundizando las desigualdades y las controversias existentes en cada grupo social. El hábitat resultante se presenta desigual y segregador, siendo la demanda por el suelo urbano el epicentro de lucha de intereses de los diferentes sectores sociales. La selección del sector de la Traza de la Ex Autopista AU3 como caso de estudio, responde a la presencia de un área fragmentada y heterogénea a intervenir a través de políticas de gestión urbana sustentadas en la participación ciudadana. Este espacio físico compartido por los diferentes actores sociales (propietarios, ocupantes de inmuebles y Estado), generó una degradación socio-ambiental que aún hoy se verifica. Por ello, se torna necesario incorporar nuevos modelos a la gestión del gobierno local que dejen atrás viejas prácticas de orden jerárquico y concentrador de poder en torno a la toma de decisiones sobre lo público, para dar paso a un modelo de mayor gobernabilidad y gobernanza