436 resultados para Maltrato conyugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes. Tal como se documenta en el artículo central de este número de Desafíos abocado al tema, el maltrato infantil es una realidad masiva,cotidiana y subdeclarada entre la población latinoamericana y caribeña. Encarna en modalidades diversas, incluyendo agresiones físicas y psicológicas, violación y abuso sexual, y se da en el seno del hogar, en el barrio, en la escuela, en el trabajo y en instituciones de protección y justicia. El maltrato suele reproducirse de una generación a la siguiente, y los principales agresores son el padre, la madre u otro adulto en el hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El fenómeno del maltrato de hijos hacia padres y otros ascendientes se ha incrementado en los últimos años, como consecuencia de los cambios operados en la familia y en general en los valores que predominan en nuestra sociedad. Las conductas son muy variadas y pueden abarcar desde un insulto ocasional hasta el destrozo del mobiliario, el sometimiento de la voluntad de los progenitores o las agresiones físicas habituales. La respuesta a estas conductas debe ser temprana, siendo recomendable acudir a la ayuda de psicólogos y educadores, así como a los servicios sociales y en especial a los programas de intervención familiar diseñados específicamente para menores infractores. Cuando los hechos constituyen delito es necesario aplicar medidas que se adapten al perfil de estos menores y contemplen terapias proyectadas sobre las relaciones familiares. Entre estas medidas judiciales destaca la de convivencia con grupo educativo. Su efectividad dependerá mucho de la implicación de los mismos padres perjudicados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis propone determinar el criterio de actuación que tiene el personal de enfermería, para reconocer situaciones de Maltrato Infantil en el servicio de guardia en el Hospital Humberto Notti. A lo largo de esta investigación se trata de identificar el conocimiento del personal de enfermería sobre los diferentes tipos de maltrato infantil en el Servicio de Emergencia, y también si el personal conoce los distintos factores de riesgos. Esta investigación es una descripción de cómo se desenvuelve el servicio antes descrito con respecto al actuar de enfermería frente al maltrato infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda la problemática del adulto mayor desde la perspectiva del Trabajo Social y toma como eje los procesos de exclusión social y malos tratos, en el marco de los Derechos del Adulto mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la salud debemos estar preparados para descubrir situaciones de maltrato infantil en la consulta odontológica, como escenas de violencia, características de abandono o falta de cuidados de un niño. Su detección es un proceso complejo y delicado, para ello debemos estar orientados en el qué hacer y en el cómo hacer, cuando vemos en la práctica profesional este tipo de situaciones. Cuanto antes se reconozcan, mejores serán los resultados de la intervención profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Quinteros, Guillermo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo bibliográfico es la adaptación del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crítica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las políticas de planificación familiar en Argentina entre las décadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallo, Silvia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.