990 resultados para MUERTE - COLECCIONES DE ESCRITOS
Resumo:
Heu contractat alguna vegada un servei funerari? Encara que la resposta de molts de nosaltres és que no, és ben segur que algun cop en la nostra vida ho haurem de fer i potser és millor pensar quin tipus de servei estarem contractant abans que arribi el moment de fer-ho. “El precio de la muerte” és un treball on s’ha fet un anàlisi del mercat funerari a Barcelona i la seva utilitat rau en el fet de que aquest tipus de serveis, encara avui dia, segueix sent molt desconegut i és per això que aquí donarem respostes a les principals preguntes que pugui tenir el lector. Si voleu saber en qui recau la responsabilitat d’oferir aquest servei, com es fixen els preus o qui es queda els 10 milions d’euros que dona de benefici una empresa d’aquest tipus no dubteu en llegir aquest treball, i aquesta i moltes preguntes més trobaran resposta.Finalment, ens plau pensar que l’esforç de reunir aquesta informació serveixi als consumidors per afrontar un tràmit tan forçós des d’una posició d’igualtat davant l’empresa oferidora, i evitar així preus abusius i serveis innecessaris.
Resumo:
Este estudio apunta a conocer la percepción que los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería) tienen acerca de su preparación en el cuidado de los enfermos terminales y determinar sus conocimientos sobre la legislación de cuidados paliativos. Se ha realizado un estudio transversal, en un hospital de Granada (España), mediante la aplicación de un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran que la mayoría del personal ha trabajado con pacientes en el final de su vida, pero sólo la mitad cree tener la formación adecuada para cuidarlos. Una parte considerable dice no conocer la legislación actual en cuidados paliativos. La mayoría de los profesionales plantearía la retirada de terapias para el mantenimiento de la vida y desconocen el mecanismo para informar sobre la cumplimentación del Testamento Vital, como indica el Plan de Cuidados Paliativos de Andalucía (España).
Resumo:
RÉQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es un proyecto audiovisual en forma de performance sobre la música del compositor finlandés contemporáneo Einojuhani Rautavaara, los Requiem del poeta alemán Rainer Maria Rilke y la concepción filosófica del arte y su comercialidad del artista americano Andy Warhol. RÉQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es mi sangre. Es mi compromiso. Trata sobre la dualidad entre el artista y la persona, y cómo esto afecta a nuestro arte. RÉQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es una operación de corazón. Es provocación; es sobre vomitar tu mente y estar sediento de futuro. Es comerte a ti mismo. Pero sobre todo, es mi concepción de arte: arte es todo aquello por lo que el creador esté dispuesto a morir.
Resumo:
La imposibilidad del cine por hallar un imaginario luminoso alrededor de Eros ha sido provocada por la constante represión a la que se han visto sometidas sus imágenes. Frente a esta subyugación, el cine ha respondido con la perversión, síntoma evidente de su malestar y de la estrecha relación existente en el ser humano entre sexualidad y muerte.
Resumo:
En la mayor parte de México se celebra los días 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos, celebración reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La fiesta, que ha sido objeto de estudio de numerosos trabajos antropológicos, ha sido relegada en el ámbito de la estética, tanto así, que antropólogos como Stanley Brandes subrayan la carencia de un tratamiento procesual de la dimensión artística de la festividad.
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
A partir del análisis de citas bibliográficas presentes en las tesis doctorales de informática de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), leídas entre 1996-1998, se determina el uso de información según la tipología y el soporte documental. Los datos obtenidos son consistentes con las características apuntadas en la bibliografía sobre los investigadores del área de ciencias de la computación: una elevada obsolescencia de la bibliografía profesional, el control de la bibliografía mediante las citas en las lecturas efectuadas, la prioridad por las fuentes más próximas y accesibles, la consulta de buscadores de recursos web, la visita a sitios web de investigadores e instituciones de solvencia en su terreno, y el contacto con los colegas mediante la comunicación electrónica. Todo ello configura un uso por categorías documentales que prima los congresos y la literatura gris en mayor medida que otras áreas científico-técnicas.
Resumo:
First, we examine the context of creation of special collection units in libraries, and the reasons why libraries compile archive materials and collections. Second, we focus on the techniques used in library environments to describe archive materials and collections and to guarantee their accessibility. We examine the models used in the United States and the United Kingdom to describe and access these materials, and the cooperative projects launched in these two countries in the past few years. Finally, we offer a preliminary analysis of how these types of materials are currently dealt with in Catalan libraries, and issue some recommendations to improve their archiving and access.
Resumo:
En Muerte en Venecia Thomas Mann se refiere explícitamente al Simposio y al Fedro de Platón para explicar la relación entre Gustav von Aschenbach y Tadzio, pero oculta que su novela se inspira también en el Erótico de Plutarco. ¿Por qué? El objetivo de este artículo es justamente revelar las razones de este proceder. En efecto, Plutarco elogia el amor matrimonial en el Erótico y éste no es el camino que sigue Mann, pero, al mismo tiempo, el escritor alemán halla en el diálogo plutarqueo todo lo necesario para construir su historia de amor masculino y decide no prescindir de él.
Resumo:
After a few historical references, from Homer to Plato, to the problem of death and permanence, this paper focuses on the different ways by which ~irgilO, vid and ~ucietiustr y to refute the phantom of death by means of a philosophy of the perennial substratum and the dissolution of phenomenic and episodic compounds.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo Derrida ha concebido el exceso del concepto kierkegaardiano de muerte, especialmente en relación con "la muerte del otro" en oposición a la propia muerte. A pesar de las críticas que Lévinas dirige a lo religioso en Temor y temblor, en cuanto implica una suspensión de la ética, Derrida descubre en Kierkegaard una ética más exigente, una ética que suspende la ética: la ética del superviviente. Kierkegaard llevó a cabo, según Derrida, "un doblete no dogmático del dogma, uno que repite la posibilidad de la religión sin religión".La tesis que aquí se defiende es que esta ética del deber absoluto que Derrida descubre en Temor y temblor, en oposición a las éticas que dan sentido a la vida a pesar de la muerte, se resuelve en torno al tema central de la muerte del otro. Se mostrará cómo esta ética que defiende Derrida se corresponde con la "ética segunda" que Kierkegaard señala en Temor y temblor y desarrolla en Las obras del amor, especialmente en la articulación del deber absoluto de "amar a los muertos".
Resumo:
comunicacció presentada a: "IX Workshop REBIUN sobre Proyectos Digitales: Investigación, innovación e información: tendencias en los sistemas digitales de gestión de la producción científica". Salamanca 1 y 2 de octubre de 2009
Resumo:
La muerte, al igual que el sol, es algo que no conviene mirar fijamente; la frase es de La Rochefocault. La sociedad se entiende como una entidad perenne; pero aunque sea sentida de ese modo sus miembros/as siempre mueren. El desasosiego humano ante el conocimiento de la finitud propia suele producir una cantidad considerable de esfuerzos con los que los seres humanos ocultan, exorcizan, subliman, dominan o controlan su condición de mortales. La estructura social se crea precisamente a partir de esos procesos y reacciones.