869 resultados para MÚSCULOS PAPILARES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo neurofisiológico, na modalidade da eletroneuromiografia (ENMG), determina e quantifica a integridade de componentes da unidade motora. Os principais dados fornecidos pelo exame eletroneuromiográfico são os estudos de condução nervosa motora, sensitiva e eletromiografia. No entanto, vários fatores podem interferir sobre a resposta nervosa à eletroestimulação, tais como: idade, sexo, temperatura, umidade e outros. O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito da exposição cirúrgica dos nervos ciático, fibular comum, tibial e do músculo tibial cranial no teste neurofisiológico em ratos. Foram utilizados 20 ratos, Wistar, machos com aproximadamente 80 dias, divididos em dois grupos. No grupo normal o exame foi realizado sem a exposição cirúrgica do nervo fibular. No grupo cirúrgico houve a exposição do nervo fibular comum. Com o modelo experimental utilizado, concluiu-se que o teste neurofisiológico realizado em animais com nervos e músculos expostos cirurgicamente é viável, uma vez que a alteração da temperatura do animal não interferiu significativamente nos valores dos parâmetros eletrofisiológicos observados. Além disso, a exposição de nervos e músculos permite estimular um ponto exato no nervo alvo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O agachamento afundo possui um posicionamento dos membros inferiores diferencial em relação ao agachamento padrão, necessitando de maiores esclarecimentos acerca das participações dos músculos envolvidos. O objetivo foi analisar a atividade eletromiográfica dos músculos vastus lateralis (VL), vastus medialis (VM), bíceps femoris (BF) e semitendinosus (ST) durante a execução do agachamento afundo até à exaustão com o membro inferior posicionado frontalmente e posteriormente. Participaram do estudo nove mulheres ativas com média (DP) de idade de 22 (3,4) anos e massa corporal 60,3 (4,1) kg. O agachamento afundo foi dividido em duas etapas, diferindo apenas o posicionamento do membro inferior dominante (randomizado). Os sinais eletromiográficos foram captados utilizando um eletromiógrafo e analisados os valores "root mean square" (RMS) na fase concêntrica. Os resultados indicaram um aumento significativo do RMS em função do tempo para o membro inferior posicionado frontalmente e posteriormente (p< 0,001). No membro posicionado frontalmente, o aumento do RMS correspondeu a 50% para o VL, 54% para o VM e 48% para o BF. O membro posicionado posteriormente apresentou um aumento de 75% para o VL, 113% para o VM, 62% para o BF e 48% para o ST. O RMS também foi significativamente maior no músculo VM em relação ao ST no membro inferior posicionado anteriormente (p = 0,03) e em relação ao ST e BF no membro inferior posicionado posteriormente (p = 0,02). Não ocorreu interação significativa entre o efeito do tempo e músculo na atividade eletromiográfica. O RMS normalizado não apresentou diferenças estatisticamente significativas no que se refere ao posicionamento do membro inferior dominante. A atividade muscular foi semelhante em ambos os posicionamentos do membro inferior, apresentando maior aumento de ativação dos músculos VL e VM em relação ao BF e ST.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia es la de revalorizar el estudio anatómico y funcional del ráquis humano desde una perspectiva funcional, desde lo estático y lo dinámico, y no sólo desde lo cadavérico y horizontal. Se dará una revisión de la constitución de la columna vertebral, de la cintura pelviana y la cintura escapular, los músculos participantes y del aparato ligamentario. Se explicaran los tipos y rangos de movimientos del ráquis en su conjunto y de los segmentos que lo constituyen. Se analizará la postura a través del control de los centros neurológicos en función de la musculatura de sostén y la que ejecuta patrones de movimiento. Se explicarán las relaciones que se observan entre el estado de distintos grupos musculares, la posición de la pelvis y la consecuente postura de la columna vertebral, en búsqueda de una armonía funcional o entendiendo el por qué de una no armonía o desarmonía que es causante de malas posturas en la vida cotidiana y que serán potenciales generadoras de stres mecánico iniciador de desalineación de las curvas y hasta patologías del ráquis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia es la de revalorizar el estudio anatómico y funcional del ráquis humano desde una perspectiva funcional, desde lo estático y lo dinámico, y no sólo desde lo cadavérico y horizontal. Se dará una revisión de la constitución de la columna vertebral, de la cintura pelviana y la cintura escapular, los músculos participantes y del aparato ligamentario. Se explicaran los tipos y rangos de movimientos del ráquis en su conjunto y de los segmentos que lo constituyen. Se analizará la postura a través del control de los centros neurológicos en función de la musculatura de sostén y la que ejecuta patrones de movimiento. Se explicarán las relaciones que se observan entre el estado de distintos grupos musculares, la posición de la pelvis y la consecuente postura de la columna vertebral, en búsqueda de una armonía funcional o entendiendo el por qué de una no armonía o desarmonía que es causante de malas posturas en la vida cotidiana y que serán potenciales generadoras de stres mecánico iniciador de desalineación de las curvas y hasta patologías del ráquis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia es la de revalorizar el estudio anatómico y funcional del ráquis humano desde una perspectiva funcional, desde lo estático y lo dinámico, y no sólo desde lo cadavérico y horizontal. Se dará una revisión de la constitución de la columna vertebral, de la cintura pelviana y la cintura escapular, los músculos participantes y del aparato ligamentario. Se explicaran los tipos y rangos de movimientos del ráquis en su conjunto y de los segmentos que lo constituyen. Se analizará la postura a través del control de los centros neurológicos en función de la musculatura de sostén y la que ejecuta patrones de movimiento. Se explicarán las relaciones que se observan entre el estado de distintos grupos musculares, la posición de la pelvis y la consecuente postura de la columna vertebral, en búsqueda de una armonía funcional o entendiendo el por qué de una no armonía o desarmonía que es causante de malas posturas en la vida cotidiana y que serán potenciales generadoras de stres mecánico iniciador de desalineación de las curvas y hasta patologías del ráquis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aleaciones metálicas que exhiben una propiedad conocida como efecto de memoria de forma, pertenecen a la clase de materiales inteligentes cuya aplicación más notable en el campo de la robótica se refleja en el uso de actuadores musculares artificiales, ó músculos inteligentes. Estos materiales tienen una estructura cristalina uniforme que cambia radicalmente en función de su temperatura de transición, causando su deformación. Se les denomina materiales inteligentes por la capacidad de recordar su configuración inicial después de recibir dicho estímulo térmico. Este artículo presenta la implementación de un actuador muscular inteligente aplicado en un micro-robot aéreo bio-inspirado tipo murciélago. Esto mamíferos voladores desarrollaron poderosos músculos que se extienden a lo largo de la estructura ósea de las alas, adquiriendo una asombrosa capacidad de maniobra gracias a la capacidad de cambiar la forma del ala durante el vuelo. Replicar este tipo de alas mórficas en un prototipo robótico requiere el análisis de nuevas tecnologías de actuación, abordando los problemas de modelado y control que garanticen la aplicabilidad de este actuador compuesto por fibras musculares de SMAs

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es el deporte con mayor índice lesional. La musculatura isquiosural es la más afectada, suponiendo un 30% aproximadamente del total. Nuestro objeto de estudio fue elaborar un plan de prevención en un equipo de fútbol profesional masculino de primera división (LFP) durante la temporada 2011/12 con el fin de minimizar el riesgo de lesión y observar, al final de la misma, si el número total de lesiones de la musculatura isquiosural había disminuido con respecto a las dos temporadas previas del mismo equipo valorando, exclusivamente, el trabajo de prevención. Para ello, un total de 20 jugadores de un equipo de fútbol profesional de primera división (LFP) realizaron un programa de prevención a lo largo de la temporada 2011/12. Escogimos 18 ejercicios para su realización, a modo de circuito, con la siguiente pauta de trabajo: 20? trabajo, 10?descanso, 20? trabajo, 10? cambio de estación. En cuanto a los resultados, fueron recogidas un total de 18 lesiones musculares, 16 durante la competición (89%). De las 18, 6 se produjeron en la musculatura isquiosural (33%), todas en competición. Por último, de los 6 jugadores lesionados, 5 sufrieron lesión previa de los isquiosurales (83%). Podemos concluir que la aplicación de un programa de prevención específico combinando ejercicios de fuerza (sobre todo excéntrica), RSPM y flexibilidad en un equipo de fútbol profesional, puede disminuir el número de lesiones de la musculatura isquiosural, además de actuar como terapia coadyuvante para el resto de las estructuras