197 resultados para Lymantria dispar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda las recientes relecturas de la obra de Osvaldo Lamborghini, tomando como punto de partida la publicación, en la segunda mitad de 2008, de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce y de la compilación de Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela (Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini). A la oposición entre el abordaje biográfico y ensayístico del primero de estos libros y la pertenencia del segundo al género de la crítica académica, se superponen otras diferencias que incluyen la dispar colocación en el campo literario de sus respectivos autores, y el lugar desde el que correlativamente estos libros se enuncian: uno desde un margen exterior de la institución crítica, el otro desde un centro situado paradójicamente fuera del territorio nacional: el de los críticos argentinos que trabajan y enuncian desde la academia norteamericana. De qué modo esa colocación se articula en la lectura crítica es uno de los interrogantes que intentamos plantear

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone analizar la arquitectura de información (AI) de sitios Web de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se analizaron 17 bibliotecas y se aplicó una grilla para recabar 10 aspectos relevantes. Los resultados fueron: 1. Ubicación del sitio Web de la biblioteca: 9 sitios incluidos en la página principal de la facultad. 2. Etiquetado de contenidos: terminología simple, sin jergas; no hay homogeneidad entre las bibliotecas. 3. Capacidad de búsqueda: 62 por ciento positiva, 38 por ciento negativa. 4. Sistema de búsqueda: simple 43 por ciento, compleja 10 por ciento, con ayudas 10 por ciento, ninguno 38 por ciento. 5. Sistemas de navegación: globales 5 por ciento, jerárquicos 79 por ciento, locales 5 por ciento, ninguno 11 por ciento. 6. Herramientas de navegación: barras 16 por ciento, frames o marcos 30 por ciento, índices 2 por ciento, mapas de sitio 7 por ciento, menús horizontales 9 por ciento, menús verticales 35 por ciento. 7. Sindicación de contenidos RSS: 3 sitios. 8. Otros servicios: chat 7 por ciento, descarga de documentos 16 por ciento, envío de formularios 14 por ciento, instructivos 21 por ciento, links a otras páginas 23 por ciento, tutoriales 5 por ciento, otros 14 por ciento. 9. Accesibilidad Web: 1 sitio. 10. Otras observaciones: ninguna. Se concluye que el desarrollo de los sitios es dispar y se recomienda considerar pautas de AI como parte de la cooperación en la red de bibliotecas de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene dos lecturas: una primera parte en la que expongo de manera sucinta, algunas razones por las cuales considero necesario llevar a cabo éste proyecto de investigación, lo que podría ser leído, como el área de interés. En segundo término, me sumerjo en cuestiones más complejas, concretamente, desde que perspectivas es posible enmarcar conceptualmente, algunas de las categorías que sustenten teóricamente el "proyecto" de investigación. Muchos conceptos provienen de diferentes autores, por lo que éste eclecticismo, intentará ser compensado con precisiones teóricas mas ajustadas en una fase posterior, el marco teórico de la tesis. En ésta propuesta, la cuestión central, es comprender de qué manera, los jóvenes de ascendencia mapuche, logran a través de diferentes prácticas lúdicas significar diferentes procesos de identificaciones culturales. Por tal motivo, algunas referencias, a los conceptos de: Alteridad-otredad, Identidad Cultural, Prácticas, Representaciones, Juego, aparecen como categorías necesarias a ser explicitadas en el marco del trabajo. Aquí, por cuestiones de espacio haré un desarrollo dispar, priorizando algunas sobre otras. La investigación se vinculará, a la vertiente cualitativa-etnográfica, pues, éste parece ser el camino mas adecuado para captar la comprensión de un fenómeno social, desde la perspectiva de los "actores" ("agentes" o "sujetos sociales)" (Guber, R. 2001:20).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda las recientes relecturas de la obra de Osvaldo Lamborghini, tomando como punto de partida la publicación, en la segunda mitad de 2008, de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce y de la compilación de Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela (Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini). A la oposición entre el abordaje biográfico y ensayístico del primero de estos libros y la pertenencia del segundo al género de la crítica académica, se superponen otras diferencias que incluyen la dispar colocación en el campo literario de sus respectivos autores, y el lugar desde el que correlativamente estos libros se enuncian: uno desde un margen exterior de la institución crítica, el otro desde un centro situado paradójicamente fuera del territorio nacional: el de los críticos argentinos que trabajan y enuncian desde la academia norteamericana. De qué modo esa colocación se articula en la lectura crítica es uno de los interrogantes que intentamos plantear

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.