1000 resultados para Lucca. San Romano (Dominican monastery) Libreria.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preservación y acceso al patrimonio cultural audiovisual (cinematográfico, televisivo, fotográfico, radiofónico) representa uno de los problemas menos atendidos e irresueltos de la Argentina, pese a los desarrollos y recomendaciones producidos en las últimas décadas en el ámbito internacional (UNESCO y otros). La falta de normativas que regulen el rescate, la protección y la puesta en valor de los acervos y que al mismo tiempo garanticen el acceso público a sus componentes ha afectado no sólo la conservación sino también sus usos sociales. Esto tiene importancia debido a que los registros producidos por los medios de comunicación AV en la segunda mitad del siglo XX constituyen materia prima de gran valor para el estudio de dimensiones de la historia reciente y para la realización audiovisual y no pueden ser sustituidos por los de otros medios. Los estudios previos realizados y la experiencia adquirida en la recuperación de acervos audiovisuales a través del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA) de la UNC, nos permiten dar cuenta del problema de la falta de preservación como de accesibilidad de la mayoría de los fondos y, en consecuencia, de las dificultades para su empleo con fines culturales, educativos, sociales e investigativos. En tal sentido sostenemos que la mayor parte de las entidades que guardan acervos AV restringen o no admiten el acceso, sea porque no es su política brindarlo o bien porque las condiciones para generar copias de acceso y catálogos no lo hacen posible. El supuesto es que la preservación y gestión de los fondos AV en entornos digitales, aunados a políticas de accesibilidad y de difusión de sus componentes, pueden contribuir a transformar esa realidad, así como a promover la valoración y los usos sociales del patrimonio AV. OBJETIVOS: Profundizar las políticas de preservación del patrimonio audiovisual de Córdoba y de accesibilidad a la documentación que lleva adelante el CDA, mediante la aplicación creativa de nuevas tecnologías de recuperación, procesamiento y gestión de imágenes y datos. Contribuir al avance del conocimiento de la historia política y cultural de Córdoba y el país de la segunda mitad del siglo XX. - Fortalecer el trabajo interdisciplinar e interinstitucional, la complementación de saberes y experiencias en la formación de RRHH y en la consolidación de la red. Llevar a cabo estudios particulares sobre aspectos de la historia reciente que empleen los recursos ya disponibles en el CDA y los que genere el desarrollo del proyecto. Transferir y difundir los avances y resultados que se logren en distintos ámbitos. MATERIALES Y MÉTODOS: a) retransferir y digitalizar películas convertidas y almacenadas en soportes analógicos, con el equipo de Telecine (2009) disponible en el CDA y vincular los registros con los de la base de datos textual. Se adecuará la base de datos existente; b) transferir y digitalizar películas aún no convertidas, analizarlas y documentarlas en la base de datos vinculando imágenes y textos. c) la información de a y b se guardará en un banco de almacenamiento. d) se continuarán las investigaciones vinculadas al proyecto marco y entre sí por el estudio de aspectos de la historia reciente, mediante el análisis, el empleo y/o la recuperación de documentos audiovisuales.RESULTADOS ESPERADOS: 50 hs anuales de fílmico transferido a video digital y en banco de almacenamiento. Base de datos reformulada para la gestión de textos e imágenes en movimiento; vínculos entre imágenes y textos incorporados. 400 fotos digitalizadas y documentadas en bases de datos. Presentación y/o publicación de ponencias, artículos y libros de sub-líneas de investigación. Una tesis de postgrado concluida. IMPORTANCIA: Su importancia radica en los aportes que espera realizar en rescate y preservación de patrimonio AV de Córdoba, generando medios avanzados de gestión y consulta de documentos para la creación de conocimiento sobre el pasado reciente y otras producciones sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.1:no.1(1896)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It was made the characterization of the San Francisco-Cosquín Mountain River fish community, Córdoba, Argentina. Samples of fish were taken from selected sites from November 1998 to November 1999. Eleven species were recorded, eight of which are first reports for this river. Relative abundance for each species, species richness, diversity and dominance were estimated. Bryconamericus iheringi (Boulenger, 1887) y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842) were the most abundant.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.12 (1954-1962)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1 (1931)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

no.29 (1994)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

no.30 (1995)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

no.31 (1996)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

no.32 (1997)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia de dos meses en el laboratorio de la Dra. Donna M. Ferriero del departamento de neurología de la University of Californai San Francisco. A partir de un modelo de lesión cerebral isquemica en ratas postnatales, se han estudiado los efectos de la interacción con integrinas en el desarrollo de la lesión como estrategia terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Ladinian Cassina beds belong to the fossiliferous levels of the world-famous Middle Triassic Monte San Giorgio Lagerstatte (UNESCO World Heritage List, Canton Ticino, Southern Alps). Although they are a rich archive for the depositional environment of an important thanatocoenosis, previous excavations focused on vertebrates and particularly on marine reptiles. In 2006, the Museo Cantonale di Storia Naturale (Lugano) started a new research project focusing for the first time on microfacies, micropalaeontological, palaeoecological and taphonomic analyses. So far, the upper third of the sequence has been excavated on a surface of around 40 m(2), and these new data complete those derived from new vertebrate finds (mainly fishes belonging to Saurichthys, Archaeosemionotus, Eosemionotus and Peltopleurus), allowing a better characterization of the basin. Background sedimentation on an anoxic to episodically suboxic seafloor resulted in a finely laminated succession of black shales and limestones, bearing a quasi-anaerobic biofacies, which is characterized by a monotypic benthic foraminiferal meiofauna and has been documented for the first time from the whole Monte San Giorgio sequence. Event deposition, testified by turbidites and volcaniclastic layers, is related to sediment input from basin margins and to distant volcanic eruptions, respectively. Fossil nekton points to an environment with only limited connection to the open sea. Terrestrial macroflora remains document the presence of emerged areas covered with vegetation and probably located relatively far away. Proliferation of benthic microbial mats is inferred on the basis of microfabrics, ecological considerations and taphonomic (both biostratinomic and diagenetic) features of the new vertebrate finds, whose excellent preservation is ascribed to sealing by biofilms. The occurrence of allochthonous elements allows an insight into the shallow-waters of the adjoining time-equivalent Salvatore platform. Finally, the available biostratigraphic data are critically reviewed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Evangelio según San Mateo una adapatación cinematográfica de Pier Paolo Pasolini Este trabajo tiene tres partes, en la primera parte se describe la adaptación fílmica: mencionando diferentes clases de adaptaciones, tales como la adaptación fiel, la adaptación libre, la adaptación prestada y otros. Dando especial énfasis a la relación entre texto y obra cinematográfica, comparando sus distintas expresiones artísticas. En la segunda parte se presenta al poeta Pier Paolo Pasolini como cineasta, vislumbrando sus películas más importantes, analizando y exponiendo las diferentes etapas en su desarrollo como cineasta. El tercer capitulo se centra en la película “El Evangelio según San Mateo “de Pier Paolo Pasolini. Utilizando el guion de dicho director se compara su creación cinematográfica con el arte pictórico, facilitando a Pier Paolo Pasolini desarrollar un nuevo lenguaje cinematográfico, conocido como la sacralidad técnica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. Castell de San Romà és el nom que identifica a dues fortaleses: una situada a la comarca de la Cerdanya i l’altra a la de l’Alt Urgell. Aquest treball ha tractat d’esbrinar la funció, la morfologia i la cronologia del primer, partint del fet que a penes existeix una bibliografia ni documentació que pugui aportar dades concretes sobre aquest i que, a més, quan hi ha un i altre es confonen.