218 resultados para Lolium perenne


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work aimed to study the drying of ryegrass seeds (Lolium multiflorum L.) in fixed bed dryer with parallel air flow.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Bahia grass pollen (BaGP) is a major cause of allergic rhinitis. Subcutaneous allergen-specific immunotherapy is effective for grass pollen allergy, but is unsuitable for patients with moderate to severe asthma due to the risk of anaphylaxis. T cell-reactive but IgE nonreactive peptides provide a safer treatment option. This study aimed to identify and characterize dominant CD4+ T cell epitope peptides of the major BaGP allergen, Pas n 1. Methods Pas n 1-specific T cell lines generated from the peripheral blood of BaGP-allergic subjects were tested for proliferative and cytokine response to overlapping 20-mer Pas n 1 peptides. Cross-reactivity to homologous peptides from Lol p 1 and Cyn d 1 of Ryegrass and Bermuda grass pollen, respectively, was assessed using Pas n 1 peptide-specific T cell clones. MHC class II restriction of Pas n 1 peptide T cell recognition was determined by HLA blocking assays and peptide IgE reactivity tested by dot blotting. Results Three Pas n 1 peptides showed dominant T cell reactivity; 15 of 18 (83%) patients responded to one or more of these peptides. T cell clones specific for dominant Pas n 1 peptides showed evidence of species-specific T cell reactivity as well as cross-reactivity with other group 1 grass pollen allergens. The dominant Pas n 1 T cell epitope peptides showed HLA binding diversity and were non-IgE reactive. Conclusions The immunodominant T cell-reactive Pas n 1 peptides are candidates for safe immunotherapy for individuals, including those with asthma, who are allergic to Bahia and possibly other grass pollens.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bahia grass, Paspalum notatum, is a clinically important subtropical grass with a prolonged pollination season from spring to autumn. We aimed to clone and characterise the major Bahia grass pollen allergen, Pas n 1. Grass pollen-allergic patients presenting to a tertiary hospital allergy clinic were tested for IgE reactivity with Bahia grass pollen extract by skin prick testing, ImmunoCAP, ELISA and immunoblotting. Using primers deduced from the N-terminal peptide sequence of a group 1 allergen of Bahia grass pollen extract separated by two-dimensional gel electrophoresis, the complete Pas n 1 cDNA was obtained by rapid amplification of cDNA ends and cloned. Biological relevance of recombinant Pas n 1 expressed in Escherichia coli was assessed by serum IgE reactivity and basophil activation. Twenty-nine of 34 (85%) consecutive patients presenting with grass pollen allergy were skin prick test positive to Bahia grass pollen. The Pas n 1 cDNA has sequence homology with the β-expansin 1 glycoprotein family and is more closely related to the maize pollen group 1 allergen (85% identity) than to ryegrass Lol p 1 or Timothy grass Phl p 1 (64 and 66% identity, respectively). rPas n 1 reacted with serum IgE in 47 of 55 (85%) Bahia grass pollen-allergic patients, activated basophils and inhibited serum IgE reactivity with the 29 kDa band of Bahia grass pollen extract. In conclusion the cDNA for the major group 1 allergen of the subtropical Bahia grass pollen, Pas n 1, was identified and cloned. rPas n 1 is immunologically active and is a valuable reagent for diagnosis and specific immunotherapy of grass pollen allergy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Perennial Ryegrass is a major cause of rhinitis in spring and early summer. Bahia grass, Paspalum notatum, flowers late into summer and could account for allergic rhinitis at this time. We determined the frequency of serum immunoglobulin (Ig)E reactivity with Bahia grass in Ryegrass pollen allergic patients and investigated IgE cross-reactivity between Bahia and Ryegrass. Methods: Serum from 33 Ryegrass pollen allergic patients and 12 nonatopic donors were tested for IgE reactivity with Bahia and Ryegrass pollen extracts (PE) by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), western blotting and inhibition ELISA. Allergen-specific antibodies from a pool of sera from allergic donors were affinity purified and tested for IgE cross-reactivity. Results: Seventy-eight per cent of the sera had IgE reactivity with Bahia grass, but more weakly than with Ryegrass. Antibodies eluted from the major Ryegrass pollen allergens, Lol p 1 and Lol p 5, showed IgE reactivity with allergens of Ryegrass and Canary but not Bahia or Bermuda grasses. Timothy, Canary and Ryegrass inhibited IgE reactivity with Ryegrass and Bahia grass, whereas Bahia, Johnson and Bermuda grass did not inhibit IgE reactivity with Ryegrass. Conclusions: The majority of Ryegrass allergic patients also showed serum IgE reactivity with Bahia grass PE. However, Bahia grass and Ryegrass had only limited IgE cross-reactivity indicating that Bahia grass should be considered in diagnosis and treatment of patients with hay fever late in' the grass pollen season.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purified proteins are mandatory for molecular, immunological and cellular studies. However, purification of proteins from complex mixtures requires specialised chromatography methods (i.e., gel filtration, ion exchange, etc.) using fast protein liquid chromatography (FPLC) or high-performance liquid chromatography (HPLC) systems. Such systems are expensive and certain proteins require two or more different steps for sufficient purity and generally result in low recovery. The aim of this study was to develop a rapid, inexpensive and efficient gel-electrophoresis-based protein purification method using basic and readily available laboratory equipment. We have used crude rye grass pollen extract to purify the major allergens Lol p 1 and Lol p 5 as the model protein candidates. Total proteins were resolved on large primary gel and Coomassie Brilliant Blue (CBB)-stained Lol p 1/5 allergens were excised and purified on a secondary "mini"-gel. Purified proteins were extracted from unstained separating gels and subjected to sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis (SDS-PAGE) and immunoblot analyses. Silver-stained SDS-PAGE gels resolved pure proteins (i.e., 875 μg of Lol p 1 recovered from a 8 mg crude starting material) while immunoblot analysis confirmed immunological reactivity of the purified proteins. Such a purification method is rapid, inexpensive, and efficient in generating proteins of sufficient purity for use in monoclonal antibody (mAb) production, protein sequencing and general molecular, immunological, and cellular studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The rumen degradability parameters of the diet selected by two to four oesophageal-fistulated Brahman steers grazing a range of tropical pastures were determined by incubation of extrusa in nylon bags suspended in the rumen of rumen-fistulated (RF) Brahman steers. The effective protein degradability (Edg) was determined by measuring the rate of disappearance of neutral detergent insoluble nitrogen (NDIN) less acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) in the incubated extrusa. Six to eight RF steers also grazed each of the pastures along with the oesophageal-fistulated steers, to allow determination of key rumen parameters and rumen particulate matter fractional outflow rates (FOR). The seven pastures studied included: native tropical grass (C4) pasture (major species Heteropogon contortus and Bothriochloa bladhii), studied in the early wet (NPEW), the wet/dry transition (NPT) and the dry (NPD) seasons; introduced tropical grass (C4) pasture (Bothriochloa insculpta), studied in the mid wet season (BB); the introduced tropical legumes (C3), Lablab purpureus (LL) and Clitoria ternatea (BP); and the temperate grass (C3) pasture, ryegrass (Lolium multiflorum, RG). Using the measured particle FOR values in calculations, the Edg estimates were very high for both C4 and C3 species: 0.82–0.91 and 0.95–0.98 g/g crude protein (CP), respectively. Substitution of an assumed FOR (kp = 0.02/h) for the measured values for each pasture type did not markedly affect estimates of Edg. However, C4 tropical grasses had much lower effective rumen degradable protein (ERDP) fractions (23–66 g/kg DM) than the C3 pasture species RG and LL (356 and 243 g/kg DM, respectively). This was associated with a lower potential degradability and degradation rate of organic matter (OM) in sacco, lower in vitro organic matter digestibility (IVOMD) and CP concentrations in the extrusa, and lower ammonia-N and branched-chain fatty acid concentrations in rumen fluid for the tropical grasses. As tropical grass pastures senesced, there was a decline in Edg, the ERDP and rumen undegradable protein (UDP) fractions, the potential degradability and degradation rate of OM and the IVOMD. These results provide useful data for estimating protein supply to cattle grazing tropical pastures.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disadvantages of invariable cereal cropping, concern of nutrient leaching and prices of nitrogen (N) fertilizer have all increased during last decades. An undersown crop, which grows together with a main crop and after harvest, could mitigate all those questions. The aim of this study was to develop undersowing in Finnish conditions, so that it suits for spring cereal farming as well as possible and enhances taking care of soil and environment, especially when control of N is concerned. In total, 17 plant species were undersown in spring cereals during the field experiments between 1991-1999 at four sites in South and Central Finland, but after selection, eight of them were studied more thoroughly. Two legumes, one grass species and one mixture of them were included in long-term trials in order to study annually repeated undersowing. Further, simultaneous broadcasting of seeds instead of separate undersowing was studied. Grain yield response and the capacity of the undersown crop to absorb soil N or fix N from atmosphere, and the release of N were of greatest interest. Seeding rates of undersown crops and N fertilization rates during annually repeated undersowing were also studied. Italian ryegrass (Lolium multiflorum Lam., IR) absorbed soil nitrate N (NO3-N) most efficiently in autumn and timothy (Phleum pratense L.) in spring. The capacity of other grass species to absorb N was low, or it was insufficient considering the negative effect on grain yield. Red clover (Trifolium pratense L.) and white clover (Trifolium repens L.) suited well in annually repeated undersowing, supplying fixed N for cereals without markedly increased risk of N leaching. Autumn oriented growth rhythm of the studied legumes was optimal for undersowing, whereas the growth rhythm of grasses was less suited but varied between species. A model of adaptive undersowing system was outlined in order to emphasize allocation of measures according needs. After defining the goal of undersowing, many decisions are to be done. When diminishing N leaching is primarily sought, a mixture of IR and timothy is advantageous. Clovers suit for replacing N fertilization, as the positive residual effect is greater than the negative effect caused by competition. A mixture of legume and non legume is a good choice when increased diversity is the main target. Seeding rate is an efficient means for adjusting competition and N effects. Broadcasting with soil covering equipment can be used to establish an undersown crop. In addition, timing and method of cover crop termination have an important role in the outcome. Continuous observing of the system is needed as for instance conditions significantly affect growth of undersown crop and on the other hand N release from crop residues may increase in long run.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Presente trabajo se llevó a cabo en la finca El Jobo en los Apiarios Propiedad de CODAPI, la finca se ubica en el Municipio de San Ramón, carretera Pancasan, Matlguas en las coordenadas 12" 55' Latitud Norte y 85" 55' Longitud Oeste con una altura de 640 msnm y una Temperatura de 20- 26" C. El clima existente se clasifica de Trópico semi húmedo con bosque perenne y una flora útil para la Apicultura. La época seca se presenta de Febrero a mayo y un periodo lluvioso de Junio - Enero, con una precipitación de 2000 - 2400 mm /ano. Para el levantamiento de la información se realizó un estudio de casos con entrevistas semi - estructuradas, a lo largo del ciclo apícola 1999-2000, con visitas quincenales, que permitieron conocer el manejo de los apiarios, producción de miel y los costos de producción. El análisis de la información permitió evaluar el calendario apícola, los costos de producción divididos en mano de obra, insumos, servicios; así como determinar parámetros productivos como kilogramos de miel por ciclo, por apiario, por colmena. Se calcularon además la relación beneficio costo, margen bruto por apiario, margen bruto por colmena y margen bruto por dial hombre. Los resultados indicaron que la estrategia de producción principal de este ciclo fue la producción de colonias, aprovechando la flor amarilla, miel que no tiene demanda en el mercado internacional, no obstante permitió salvar el ciclo. Una vez realizada la evaluación financiera se pudo determinar que la relación beneficio - costo de este ciclo apícola fue de 0.88. Entre los factores que influyeron en estos resultados se pueden mencionar: La falta de capacitación en el manejo gerencial, administrativo y financiero del apiario. Factores climatológicos como fuertes vientos durante la época seca deshidrataron la flora. La no realización de un calendario apícola después del Huracán Mitch que dejó desvastada la flora de la zona norte del País, lo cual incidió de forma significativa en la producción de miel al momento de la trashumancia. Afecto J también el problema zoo-sanitario del acaro varroa a partir de 1999, aumentando los costos de producción de la empresa. De los costos de producción el 43.70 % correspondió a insumos, el27.7% a servicios, el7.37% a mano de obra y un 22.8% a las amortizaciones; La reproducción de miel que se obtuvo fue de 438 Kg. en el ciclo apícola en tres cosechas, 48 Kg. en agosto, 112 Kg. en Noviembre y 278 Kg. en abril del2000, lo que refleja 109. 7 Kg. de miel/ apiario/ ciclo y 5.2 Kg. de miel/ colmena / apiario / ciclo. De los ingresos que se obtuvieron en este ciclo el 71. 67 % corresponde a la venta de cámaras de crías y el 28.33 % a la venta de miel. El margen bruto 1 apiario 1 ciclo fue de C$ 1429.75, el margen bruto 1 colmena de C$ 68.9 y el margen bruto / día/ hombre fue de C$ 62.84, lo que muestra parámetros económicos deficientes para mantener las operaciones en la explotación y el margen neto de C$ -6 339 .38.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis es una leguminosa perenne, naturalizada en los campos bajos de la Cuenca del Salado. Es una especie alógama y presenta una alta variabilidad genética (Andrés A., and Rosso 2007), que le permite crecer y desarrollarse en distintas condiciones ambientales (Goldberg, E.E. et al 2010). Son pocas las especies de relevancia agrícola capaces de crecer bajo condiciones que combinan inundación y salinidad (Escaray 2007). Se ha demostrado la existencia de poblaciones de L. tenuis con diferentes niveles de tolerancia a distintos niveles de inundación y salinidad (Teakle, N.L. et al 2010; Striker et al. 2012). La tolerancia a la salinidad se define como la habilidad de una planta para crecer y completar su ciclo de vida en un medio que contiene altas concentraciones de sal. Debido a esto surgió mi interés por profundizar en el estudio de esta especie y su posible adaptación a suelos con problemas de salinidad. Se trabajo con dos familias de medios hermanos (FMH) de L. tenuis caracterizadas como tolerantes o susceptibles a salinidad provenientes del programa de mejoramiento genético del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Las plantas se colocaron de a cinco en macetas (20 cm. de diámetro) en invernáculo, se las dividió en: dosis 1 (9 repeticiones), fueron regadas con una solución 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 (9 repeticiones) regadas con una solución 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo (4 repeticiones) regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplicó durante 62 días hasta la aparición de la primera flor. Se determinó producción de biomasa de parte aérea (tallos mas hojas). También se determinó porcentaje de materia seca, por secado a 65ºC hasta peso constante de tallo más hojas, corona más raíz, longitud de tallo y raíz, y número de ramificaciones del tallo. Los resultados analizados muestran que la FMH 490 o tolerante posee mayor desarrollo en todas las variables analizadas y en todas las condiciones ensayadas excepto en longitud de raíz y corona. Pero, al sufrir el estrés los porcentajes de reducción en esta FMH que se observan son similares a los porcentajes de reducción observados en la FMH 2241 e incluso, para algunas variables el genotipo susceptible 2241 presentaba menores pérdidas frente al estrés recibido (MS por planta corona y raíz, Biomasa por planta corona y raíz, largo de tallo y Grs de tallo por planta.). El efecto de la salinidad fue igual o similar entre ambas isolíneas, por lo que la que presentaba mayor crecimiento produjo mayor biomasa en condiciones de estrés salino que la de menor crecimiento. La tolerancia al estrés salino fue similar en ambos genotipos, solo que una presentó más desarrollo que la otra. El análisis de las variables estudiadas mostró que en este ensayo el crecimiento de las plantas tiende a disminuir al aumentar la dosis de NaCl y que, a igualdad de dosis, los parámetros de crecimiento evaluados fueron mayores en el genotipo tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En la región semiárida central, las gramíneas perennes megatérmicas contribuyen a disminuir los riesgos de erosión, a incrementar la receptividad en los sistemas de producción basados en pastizales naturales y a disminuir los costos de producción. Una de las especies de mayor difusión es pasto llorón (Eragrostis curvula). La resistencia a las bajas temperaturas invernales (-17°C), alta producción primaria y resistencia al pastoreo son algunas de las virtudes de esta especie. No obstante, durante el semestre frío y seco (otoño-invierno) el valor nutritivo del forraje diferido es muy bajo. La suplementación con concentrados energéticos –proteicos soluciona este problema, aunque incrementa los costos y complica el manejo. La identificación y evaluación de otras especies con características semejantes a pasto llorón, pero de mayor valor nutritivo sobre todo durante el invierno, fue una línea de trabajo importante en el INTA San Luis. De éste trabajo, surgieron dos especies actualmente en difusión en los sistemas de producción, a saber: Digitaria (Digitaria eriantha) y Mijo perenne (Panicum coloratum). Si bien la adopción de esta tecnología es importante, podría ser aún más elevada. Las dificultades de implantación es una causa relevante, sobre todo en potreros que han sido cultivados con especies anuales durante muchos años. En estos sitios, existe un importante banco de semilla de malezas gramíneas, que dificultan el control sin afectar la digitaria. El desarrollo de herbicidas preemergentes con gran poder residual, como así de compuestos químicos que funcionan como antídotos para proteger las especies que son afectadas por estos herbicidas, podrían resultar valiosos. Se dispone en el mercado de herbicidas de presiembra o preemergentes residuales formulados en base a acetamidas, a saber: i) S-metolaclor y ii) Acetoclor que controlan un amplio espectro de malezas incluidas las malezas problemas mencionadas. También se dispone de una sustancia química que funciona como antídoto-protector (fluxofenin) con el nombre comercial de Concep II y es utilizado para sembrar exitosamente el cultivo de sorgo. Se desconoce si éste compuesto podría proteger a las plántulas de digitaria y panicum. Se hipotetiza que la aplicación en el suelo de los herbicidas mencionados y la posterior siembra de semillas de digitaria y panicum protegidas con antídoto, no afectaría la germinación ni el desarrollo normal de plántulas de ambas especies. El objetivo de éste trabajo fue evaluar el efecto del antídoto, de los herbicidas y de la combinación de ambos sobre la germinación, crecimiento y sobrevivencia de plántulas de digitaria y panicum. El trabajo se desarrolló en el Laboratorio de semillas de la EEA San Luis del INTA, próxima a la ciudad de Villa Mercedes (Pcia. de San Luis). Se diseñaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones para evaluar el efecto de cuatro dosis de antídoto (0; 20; 40 y 60 cc cada 100 kg de semilla) sin la aplicación de herbicidas (Sin), y la combinación de cada dosis de antídoto con dos herbicidas: SM (S-metolaclor) y A (Acetoclor) con la dosis recomendada comercialmente. Los tratamientos fueron: T1= (0:Sin); T2=(20:Sin); T3=(40:Sin); T4=(60:Sin); T5=(20:SM); T6=(40:SM); T7= (60:SM); T8=(20:A); T9=(40:A); T10=(60:A); T11=(0:SM); T12=(0:A). Se utilizaron 48 bandejas de plástico por especie forrajera de 15x10x3,5 cm, con 150 Se realizó la siembra al voleo con 0,5 gr de semilla en cada bandeja. Se compactó en forma semejante y cada bandeja se colocó en una bolsa de nylon para evitar la deshidratación. Luego se llevaron las 96 bandejas (2 especies forrajeras por 12 tratamientos por 4 repeticiones) a la cámara de cultivo con 30°C con 8 hs de luz y 20 °C con 16 hs de oscuridad. El ensayo tuvo una duración de 57 días. Se hicieron 14 mediciones de altura y n° de plantas. La unidad experimental fue la bandeja. Las variables respuesta (altura de hoja (mm) y el número de plantas) fueron sometidos a análisis de varianza y las medias comparadas utilizando el test de LSD. El nivel de significación utilizado en el trabajo es del 5%. Los resultados obtenidos: En Digitaria (Digitaria eriantha): I) El desarrollo y número de plantas fue mayor sin antídoto y sin herbicida, (p≤0,05) II) El tratamiento 6 (40:SM) resultó la mejor combinación para obtener un adecuado crecimiento y número de plántulas, aunque inferior al testigo (p≤0,05). III) Se logra efecto protector para el herbicida S-metolaclor con una dosis de antídoto entre 20cc y 40cc. IV) El antídoto es fitotóxico para la Digitaria Eriantha en dosis de 60cc (p≤0,05). V) El antídoto no protege a la Digitaria Eriantha en ninguna de sus dosis del herbicida Acetoclor En Mijo perenne (Panicum coloratum).: I) La aplicación de antídoto en la menor dosis (20 cc) no afectó el crecimiento ni el número de las plantas. En esta última variable, aún las dosis mayores del antídoto (40 y 60 cc) no tuvieron efectos negativos respecto al testigo (p≤0,05), II) La combinación del herbicida s-metolaclor (SM) con las dosis intermedias (20 y 40cc) de antídoto tuvo un ligero efecto negativo sobre el crecimiento y número de plantas respecto al testigo, aunque con diferencias significativas (p≤0,05) III) La aplicación del herbicida Acetoclor con todas las dosis del antídoto afectó significativamente el crecimiento y el número de plantas (p≤0,05). Se concluye que el tratamiento con antídoto en dosis bajas (20cc) no afecta el desarrollo ni el número de plantas de digitaria y panicum. Esta última especie es menos afectada que digitaria aún con mayores dosis. La mejor combinación de antídoto y herbicida SM, es de 20 cc para digitaria y 60 cc para panicum. El herbicida Acetoclor tuvo efectos negativos en ambas especies. Se recomienda realizar nuevos ensayos en condiciones reales de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La Pampa deprimida bonaerense está considerada la zona de cría más importante del país; el 85% de su superficie está cubierta por pastizales naturales, siendo éstos la principal fuente de alimento para la ganadería local. La productividad del pastizal natural, puede ser mejorada aplicando tecnología de procesos, al utilizar pastoreos en forma rotacional, en lugar del usual pastoreo continuo. El objetivo del presente trabajo, es evaluar el efecto en la producción bruta de materia seca del pastizal natural en un ambiente de un bajo dulce, en donde Lolium multiflorum y Lotus tenuis constituyen especies indicadoras, y cuya frecuencia en el tapiz vegetal es alta. Este ensayo se realizó en el establecimiento “El Fortín” ubicado en la Estación Pourtalé (Partido de Olavarría), durante un año, desde Mayo del 2014 hasta Mayo del 2015. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamentes aleatorizados (DCBA), con dos tratamientos: frecuencia de 45 días y frecuencia de 90 días. Aleatorizados en tres bloques que corresponden al número de parcelas existentes dentro del potrero. Se realizaron en total 11 muestreos midiendo la producción de materia seca, siendo esta la variable en estudio. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza, utilizando como software el programa Infostat. Los resultados sobre la producción en promedio, sostienen que existen diferencias significativas entre ambos tratamientos: de 45 días y de 90 días. La materia seca acumulada y anualizada, fue de 3306,7kg.MS ha-1 para el tratamiento de 45 días y de 3190,0 kg.MS ha-1 para el tratamiento de 90 días, entre pastoreos sucesivos. Mientras que la producción promedio acumulada entre cortes para cada tratamiento fue de 472,4kg.MS ha-1 para el tratamiento de 45 días y de 797,5 kg.MS ha-1 para el tratamiento de 90 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis Waldst et Kit (ex Lotus glaber Mill) (2n=2x=12), es una leguminosa perenne, utilizada como forrajera, que se introdujo en suelos salinoalcalinos de la Pampa Deprimida de la Provincia de Buenos Aires. L. tenuis presenta variabilidad genética para caracteres asociados a la tolerancia a salinidad que esta siendo explorada y explotada en programas de mejoramiento. El estudio de la variabilidad molecular en esta especie permitirá ayudar a los programas de mejoramiento a incrementar la adaptación de la especie en la Pampa Deprimida, permitiendo identificar poblaciones aptas para lograr alta productividad en los suelos salinos de la región. Mediante este trabajo se buscó cuantificar la variabilidad molecular de una población de L. tenuis tolerante a alta salinidad, para lo cual se extrajo ADN de 23 plantas y se utilizaron 8 marcadores ISSRs (Inter Secuencias Simples Repetidas) con la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Con el uso de los programas de análisis molecular Structure (Pritchard et al., 2000), PowerMarker (Liu et al., 2005) y Arlequín (Excoffier et al., 2010), se estimó la estructura genética, varianza, medidas de diversidad y de distancia genética. A su vez se realizó a modo de complemento una comparación entre la población tolerante y otra población de L. tenuis susceptible a salinidad, para estimar la variabilidad genética entre poblaciones e identificar bandas especificas asociadas a la tolerancia a salinidad. El número obtenido de bandas presentes en la población tolerante fue de 73, que permitió realizar un estudio de la variabilidad molecular. La estructura genética representada por Structurama y Structure arrojó un K=1, observándose a las 23 plantas tolerantes agrupadas en una misma población. El uso de los 8 marcadores seleccionados permitieron estudiar la variabilidad molecular y la estructura genética de las poblaciones de L. tenuis, identificándose un total de 117 bandas totales. El análisis de la estructura poblacional reveló la existencia de una mayor homogeneidad en los individuos de la población tolerante que en la población susceptible. Los marcadores ISSRs desarrollados en este trabajo podrán ser utilizados en otros programas de mejoramiento genético de L. tenuis, para evaluar la variabilidad molecular presente en otras poblaciones de la especie

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el área experimental de Módulo de cultivos perenne del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, km 12 ½ carretera Norte Managua. Se aplicaron cuatro dosis de vermicompost (0.50, 0.75, 1.00 y 1.25 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo del nopal y la diversidad de artrópodos. Se evaluaron las variables; abundancia, dominancia, diversidad, artrópodos, rendimiento y análisis económico. Se estableció en un diseño de bloques completo al azar, unifactorial, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. La mayor abundancia de monocotiledóneas se presentó en el tratamiento T2 (0.75 kg/planta) con 105 individuos, y T3 (1.00 kg/planta) con la menor abundancia. La mayor abundancia de arvenses dicotiledónea, se registró a los 60 dds, en todos los tratamientos y el tratamiento T3 (1.00 kg/planta) registró la mayor abundancia a los 105dds. La diversidad se vio representada por 17 especies, de estas 6 monocotiledóneas y 11 dicotiledóneas. La mayor cobertura en el T2 (0.75 kg/planta) con un 54 % y la menor en el T2 (1.00kg/planta) con 2%. La mayor biomasa de monocotiledóneas se encontró en T1 (0.50kg/planta) con 512 kg/ha, y la menor en el T4 (1.25 kg/planta) con 388.5 kg/ha, y las dicotiledóneas con mayor biomasa (109 kg/ha) en el T3 (1.00 kg/planta), y la menor (59.3kg/ha) en el T2 (0.75 kg/planta). Se reportaron 21 especies de artrópodos entre ellos fitófago, entomófago, de foliadores y polinizadores, siendo los fitófagos de mayor presencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Luz de su pueblo y de su tiempo”: con estas palabras el beato Juan Pablo II, nuestro venerado predecesor, definió a santa Hildegarda de Bingen en 1979, en ocasión del octavo centenario de la muerte de la mística alemana. Y en verdad, sobre el horizonte de la historia esta mujer se destaca con límpida claridad, por la santidad de su vida y la originalidad de su doctrina. Como sucede en toda auténtica experiencia humana y teologal, su autoridad sobrepasa decididamente los límites de una época y de una sociedad y, a pesar de la distancia cronológica y cultural, su pensamiento se manifiesta con perenne actualidad...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Actualidad perenne del tomismo / Octavio N. Derisi – The commentary of St. Thomas on the Decaelo of Aristotle / James A. Weisheipl – Desocultamiento y creación / Raúl Echauri – le cercle de la connaissance et du vouloir á propos d’un texte de Saint Thomas / Joseph de Finance -- Notas y comentarios -- Bibliografía