852 resultados para Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye relación de obras del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una avalancha de testimonios individuales envuelve nuestra cotidianidad. En la actualidad, y gracias a las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles conectados a la red, pueden intercambiarse datos e informaciones de experiencias propias sin intermediarios. La transmisión de lo acontecido se da al tiempo que los hechos están teniendo lugar. La situación se define como un nudo formado por el acontecimiento, el relato del mismo y su proyección hacia el futuro. En el centro de dicho nudo se encuentra la matriz de estas investigaciones: el testigo. En este caso, el testigo de la guerra que, mediante su testimonio (en forma de elaboración artística), da a ver su propia experiencia. Como punto de partida, esta tesis comienza con un acercamiento a propuestas artísticas situadas temporalmente entre la aparición de la fotografía, en la década de los treinta del siglo XIX, y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En ningún caso la selección de artistas y obras se presentan como casos paradigmáticos, sino que funcionan como una muestra acompañante y entrelazada con el desarrollo teórico llevado a cabo durante el trabajo indagador...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis sistémica ha operado como una estructura de oportunidad sobre la que han cristalizado nuevos discursos, nuevas prácticas y nuevas estructuras políticas. La irrupción del 15M, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o de las llamadas “mareas” han permitido la visibilización de modos de hacer política que marcan una diferencia explícita con las prácticas asociadas al establishment político del llamado “régimen del 78”. Algunas de las prácticas popularizadas por estos movimientos han llegado a ser asumidas por amplias capas de la población. Entre ellas, destaca la asamblea como método legítimo de toma de decisiones. En esta comunicación planteamos un análisis de la asamblea como ritual político, deteniéndonos en la descripción de sus lógicas organizativas, principios de legimitación y características formales. A través de datos etnográficos recabados en la ciudad de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) rastreamos la trama específica de discursos, prácticas y relaciones observables en el seno de las asambleas organizadas por el movimiento 15M. Finalmente, y a través de estos datos, reflexionamos sobre el sentido político del ritual en tiempos de crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Honorable Consejo Universitario propuso esta publicación como un homenaje en la celebración del Centenario de Nuestra Independencia, además que fue elaborado a la memoria de los próceres de la independencia de Centro América. En ella refleja lo que no debe ignorar el salvadoreño acerca de la economía nacional, los fenómenos de la circulación de la riqueza y la defensa de los intereses del pueblo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis doctoral consiste en plantear un esbozo de una poética de lo fantástico a partir de la comparación de los aspectos que se recogen en los tratados, ensayos y artículos que podemos consultar en la actualidad sobre este territorio de la ficción y de los que deducimos mediante el análisis de los relatos fantásticos de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar. La investigación se divide en tres partes: «Cuestiones previas. El territorio ficcional de lo fantástico», «Análisis de lo fantástico en los relatos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar» y «Esbozo de una poética». La primera se compone de tres capítulos: en el primero se establece una definición de lo fantástico, en el segundo se delimita este territorio ficcional respecto a otros con que suele confundirse ―lo maravilloso, la ciencia ficción y el terror― y en el último se caracteriza la visión de Borges y de Cortázar sobre este tema. En la segunda parte se analiza el tratamiento del acontecimiento fantástico en los cuentos de ambos escritores, teniendo en cuenta los aspectos tratados en una revisión metodológica ―organizada en función de un criterio semiótico― que se desarrolla previamente. La tercera parte se orienta a completar el esbozo de una poética de lo fantástico mediante la comparación de los aspectos analizados en los relatos de ambos autores con los de la propuesta metodológica. El trabajo concluye con un Anexo donde se recoge un resumen y síntesis analítica de cada relato, tras el cual se recoge la bibliografía con la relación de las obras citadas en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación histórica donde se analiza el papel jugado en el desarrollo de los estudios de derecho por parte de las Academias jurídicas existentes en la Universidad de Oviedo durante el reinado de Carlos III. La ejecución del Plan de Estudios de 1774 supuso la incorporación a la Universidad de las tres Academias privadas que entonces existían en Oviedo. En esta investigación, a partir de la documentación manuscrita conservada se abordan tres aspectos. En primer lugar, la denominación de la Academia, pues en el Plan de Estudios de 1774 se identifica como 'Academia de Leyes y Cánones', en las actas universitarias elevadas a la Diputación del Principado, figura como 'Academia de Ambos Derechos' y en el dilatado proceso de reglamentación de la misma en el recurso elevado al Consejo de Castilla se describe como: 'Las dos academias de Cánones y Leyes de la Universidad de Oviedo'. En segundo lugar se repasa, el régimen legal que, conforme a dicho Plan de Estudios de 1774, establece minuciosamente la organización interna de esas Academias y sus actividades, así como la creación de otras dos Academias de carácter voluntario, una de las cuáles se vincula directamente con la formación en la práctica procesal y en los conocimientos del Derecho público. Por último, se analiza el conflicto surgido a raíz de una modificación en 1782 del reglamento vigente a partir del proceso de selección de su presidente o gimnasiarca, que originó un recurso al Consejo de Castilla, implicando más tarde a la Diputación del Principado, conflicto que no produjo resultados traumáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Básicamente se trata de desarrollar en el aula la Unidad Didáctica 'Funciones y gráficas de funciones' elaborada el curso pasado pero que por motivos de falta de tiempo no pudo llevarse a cabo. Participan 16 profesoras/es pertenecientes a 10 centros de EGB y 3 de BUP, todos ellos en la zona de Telde, Las Palmas. Objetivos: -Desarrollar los bloques de contenidos propuestos por el D.C.B. de acuerdo con la secuenciación establecida. -Programar el área de matemáticas con arreglo a la LOGSE: adecuando las programaciones a las nuevas disposiciones, estableciendo las secuencias de aprendizaje en los bloques que sean posible. -Diseñar unidades de aprendizaje siguiendo las nuevas concepciones previstas en los D.C.B. -Experimentar en el aula, se hará lo posible por llevar a la práctica todo lo que teóricamente se trabaje. -Crear materiales de apoyo, que se utilizarían en el aula con el fin de experimentar y comprobar su utilidad. En cuanto al apartado de evaluación se considerarán dos aspectos: el referido al estudio de los nuevos sistemas de evaluación del alumnado y el segundo aspecto dirigido al trabajo que se irá desarrollando a través de las reuniones quincenales, en las que se tomarán acuerdos cara a la consecución de los objetivos propuestos. En este curso se remodeló la unidad didáctica que se tenía, se le añadió el test de conocimientos previos para 7', 8' de EGB y 1' de BUP. Se modificaron las actividades propuestas y en su lugar se diseñaron otras más actualizadas de acuerdo con el nuevo sistema educativo. Se elaboró una segunda unidad didáctica: 'Estadística' y así completar el bloque IV de la E.S.O. 'Interpretación, representación y tratamiento de la información'. Una vez más, por motivos de temporización no pudo llevarse a la práctica por lo que queda pospuesta para el próximo curso. De los resultados conseguidos se comprueba la superación en lectura y comprensión de enunciados, pues pocos son los que no progresan en este aspecto. Sorprende también, los alumnos que no han conseguido superar los objetivos en otras áreas, lo consigan con esta unidad didáctica, lo cual lleva a evaluar positivamente la misma. En cuanto a actitudes, los resultados no difieren mucho de los resultados observados durante el desarrollo normal del curso. La conclusión a la que llega el profesorado participante es que para realizar este tipo de metodología, tiene que haber una programación con unos contenidos completamente diferentes a lo que existe actualmente en la EGB y en el bachillerato..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En eldeo se explica com en muchos de los yacimientos hay cantidades importantes de gas de materia aislada, es el llamado gas natural. Este se compone básicamente de metano, junto con otras pequeñas cantidades de etano, propano y butano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El éxodo rural sirve de eje conductor a este trabajo a través del cual estudiamos la Historia del siglo XX en Castilla y León, sin perder de vista el contexto español en general. Se trata de una propuesta didáctica que se articula entorno al uso de diversos medios audiovisuales en el aula y centra su atención de modo especial en el Cine Español. El Cine Españo se contempla en este trabajo como fuente de conocimiento histórico en general, y en cuanto a los aspectos aqui estudiados, como instrumento de primer orden para profundizar en la Historia castellano-leonesa.Siguiendo nuestra línea de trabajo, desarrollada en las partes I y II, ahora nos ocupamos de un aspecto del éxodo con personalidad propia,tanto por los contingentes humanos que desplaza como por su dirección:Europa,y que incide además en un período especialmente significativo de la reciente Historia española, la década de los sesenta y los años que la siguen ofrecen tantas posibilidades de estudio e investigación en el ámbito del éxodo rural castellano-leonés que merecen un estudio a parte con independencia de la corriente migratoria hacia Europa, tratada en esta ocasión.A esos aspectos nos dedicaremos en la parte IV..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y describir el tratamiento de la disciplina de los Colegios Mayores salmantinos durante el reinado de Carlos III. Las hipótesis de trabajo para investigación fueron dos, a saber: 1-.Si los colegiales hubieran seguido la normativa de sus instituciones durante el reinado de Carlos II, los Colegios Mayores salmantinos seguirían siendo importantes centros de formación en la actualidad; y 2-.Si el estamento manteísta hubiera ocupado los distintos cargos de la Nación según la normativa establecida, la reforma colegial de Carlos III hubiera sido innecesaria. En la investigación se ha expuesto la realidad colegial que existía antes de la reforma de Carlos III y las consecuencias negativas que tuvo la conducta colegial. También se han presentado las reformas establecidas por el equipo ilustrado para controlar las conductas problemáticas y la nueva legislación decretada. En cada uno de los capítulos se ha presentado un análisis confrontado de ambos períodos, junto con las principales consecuencias que de ellas emanan. Los fundadores de los Colegios Mayores proporcionaron al centro un amplio marco legislativo, que definía, concretaba y organizaba la vida y la conducta de los colegiales. La disciplina regulaba todas las actividades colegiales que se realizaban en un espacio y un tiempo concreto. El espacio, su delimitación y la delimitación de sus usos, jugó un importante papel a la hora de establecer la disciplina, potenciada por la normativa de clausura establecida. Asimismo, la organización del tiempo fue crucial para mantener la disciplina dentro de los Colegios Mayores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.