1000 resultados para Lleida (Catalunya) -- Condicions rurals -- S. X-XII
Resumo:
Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos asà lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.
Resumo:
This is the description of the birth, development and transformations of a small rural community in carolingian epoch through the written documentation and the analysis of the landscape.
Resumo:
Los resultados de la polÃtica de colonización emprendida por el régimen del general Franco en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña son, como los de otras muchas zonas de actuación, ambivalentes y aparentemente contradictorios. Junto a la consolidación -sobre todo a partir de la década de los años sesenta- de núcleos de prósperas explotaciones familiares de regadÃo intensivo, coexistÃa la apuesta firme y decidida por preservar la estabilidad y fomentar la modernización de las grandes propiedades locales. El caso de la finca Montagut constituye, de hecho, un excelente ejemplo de esa otra cara de la colonización. En aras de la supuesta racionalidad económica de las futuras explotaciones, el INC no tuvo ningún inconveniente en desahuciar a unos colonos que, durante generaciones, habÃan trabajado aquellas tierras en régimen de aparcerÃa. Era necesario colonizar, pero, sobre todo, el modelo de crecimiento agrario adoptado en la España de los sesenta exigÃa la conversión de los viejos latifundios tradicionales en modernas y eficaces explotaciones plenamente capitalizadas.
Resumo:
Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituÃa la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la polÃtica autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del paÃs, el final de un perÃodo caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la polÃtica agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la polÃtica fiscal, de la polÃtica de colonización y de la polÃtica intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayorÃa, la minorÃa latifundista.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la polÃtica universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economÃa de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economÃa regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodologÃa input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economÃa territorial.
Resumo:
Aquest projecte pretén estudiar la falta de connectivitat biològica entre la serra de l' Albera i el massÃs de les Salines (Pirineu empordanès)
Resumo:
El projecte es basa en l’ elaboració del Pla de gestió de la Reserva Natural de Fauna Salvatge de l’ Illa del Fluvià , coneguda també com l’ Illa de Fares o de Besalú, entre les comarques de la Garrotxa i el Pla de l’ Estany. Es donen un seguit de propostes de millores i també propostes que permetin aprofitar el potencia educatiu de la zona
Resumo:
Miquel Roca Junyent (Cauderan, Francia, 1940) es va llicenciar en Dret el 1961 i va iniciar la seva activitat com a advocat i com a profesor a la Universitat de Barcelona. Diputat des de 1977, va ser designat membre de la Ponència Constitucional i posteriorment membre de la comissió redactora de l'Estatut de Catalunya
Resumo:
Estudi amb la informació de base, la diagnosi i les accions proposades per tal de dur a terme una gestió apropiada del LIC Serra de Montgrony. La gestió està enfocada a fer compatibles les activitats antròpiques que es duen a terme a la zona amb la conservació de la biodiversitat de l’espai
Resumo:
Estudi biològic de la tortuga mediterrà nia a la Serra de l’Albera, factors d’amenaça, creació de noves zones de posta i manteniment a llarg termini per tal d’augmentar la seva supervivència de cara a conservar i incrementar l’última població autòctona de tortuga mediterrà nia a la PenÃnsula Ibèrica
Resumo:
Proposta d’una sèrie de mesures de gestió als gestors del parc i empreses de serveis en relació a la creixent salinització i a les eclosions de mosquits, als Aiguamolls de l’Empordà per tal de posar en prà ctica una eficaç metodologia de prevenció