162 resultados para Liza haematocheila T.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artÃstica con la teorÃa de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegorÃa- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesÃas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y polÃtica, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegorÃa de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, asà como al lenguaje artÃstico tradicional. Resulta asà una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto polÃtico
Resumo:
En este trabajo nos proponemos indagar de qué manera y en qué medida es el lenguaje del cuerpo una fuente creativa de algunos fragmentos y episodios de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, acotado al tomo Del lado de Swann. Para abordar el tema del lenguaje corporal recurriremos a Liza Gabaston en su escrito Le langage du corps dans A la recherche du temps perdu de Marcel Proust. Nos interesa rescatar de tal autora la interpretación de que los signos corporales en la obraproustiana ponen en juego todo un sistema hermenéutico y de desciframiento que jamás dará un resultado acabado. Es que el valor de tales signos pone en crisis la palabra y deja como resultado un "espacio vacÃo". Tal espacio nos permitirá comprender una parte de la movilidad y libertad que conforman la riqueza de la novela. Luego, para poder vislumbrar cómo el lenguaje del cuerpo cumple un rol fundamental en la creación de las escenas analizadas, nos apoyaremos en algunos conceptos desarrollados por Maurice Merleau-Ponty en Lo visible y lo invisible. Uno de ellos es el de Gestalt, el cual nos permitirá nombrar aquello que se genera mediante el lenguaje corporal en la obra en cuestión
Resumo:
En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadÃa de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del paÃs y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la SociologÃa del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la polÃtica y lo polÃtico, asà como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendÃan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, asà como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos polÃticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artÃsticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y polÃtica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquÃas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artÃstica particular, haciendo foco en su relación con la situación social y polÃtica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación polÃtica de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artÃstico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), asà como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artÃculos y otros textos, para avanzar desde allà hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguÃa tal trabajo con los procesos polÃticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, asà como un Ãndice razonado de la misma
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capÃtulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museÃsticos (en el capÃtulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capÃtulo III); y el trabajo artÃstico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capÃtulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, asà como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museÃstica como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policÃa o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artÃsticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente
Resumo:
Este trabajo intenta un acercamiento al problema de la polÃtica en la década de los sesenta desde el punto de vista de lo que se considera aquà un doble proceso: la implantación de un espectro de prohibiciones y proscripciones desde el estado que bloqueaban los accesos a la polÃtica institucionalizada, al tiempo que la radicalización progresiva de algunos sectores de la sociedad daba cuenta de que la polÃtica se colaba por los intersticios que dejaba el poder: la polÃtica aparecida. Se realiza un breve repaso por las dimensiones más sobresalientes de este proceso y se utilizarán como fuentes documentos producidos o recolectados por la inteligencia policial, que reflejan, a través de informes, volantes, panfletos y otros tipos documentales, las posiciones adoptadas por distintos actores radicalizados, asà como por el estado
Debates bibliográficos para el estudio sociológico de los objetos y prácticas del mundo literario
Resumo:
Fil: Arce, MarÃa Eray. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Vigo desarrolló como parte de una poética más amplia una serie de acciones que llamó señalamientos. Se abordará en este artÃculo la significación de esas acciones realizadas en el espacio público entre los años 1968 y 1973. Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del autor, asà como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerÃas, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las caracterÃsticas de cada uno, su relación con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teorizó sobre ellos, los definió y ubicó en el marco de su poética, al tiempo que ensayó respuestas a los acontecimientos polÃticos del momento
Resumo:
Este trabajo parte de la pregunta: ¿cuál es el vÃnculo posible entre arte y polÃtica? Sin dudas, la aseveración de que no hay una relación sino varias, histórica, social y culturalmente construidas, parece evidente. Sin embargo, persiste la idea más o menos vigente que reitera -en diferentes modos y grado de explicitación- el paradigma de la teorÃa del reflejo. A partir del trabajo de investigación realizado sobre la poética de Edgardo Vigo entre fines de los sesenta y mediados de los setenta, sostenemos que era posible mantenerse en el marco de una producción artÃstica especÃfica y, al mismo tiempo, vincularse de modos diversos y no lineales y reflejos con los problemas y discursos polÃticos
Resumo:
En este trabajo nos ocupamos de pensar cómo es posible la conjunción vanguardia y archivo en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1929 ? 1997). Una de las particularidades de la obra de este artista es que cuando realizaba acciones, hacÃa fotografiar o ?certificaba? por medio de documentos lo que allà ocurrÃa. Esos registros se sumaron a una descripción detallada de cada una de sus actividades y formó con ellos un cúmulo de documentos con los que preparó su archivo personal. Desplegó una obsesión por resguardar y ordenar su producción artÃstica, y transformó a su archivo una construcción de sentidos cruzados entre prácticas vanguardistas y registros administrativos
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolÃticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, polÃtica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y polÃtica. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y polÃtica de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En sÃntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter polÃtico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artÃsticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. AsÃ, problematizamos un vacÃo en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, polÃtica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crÃtica de la bibliografÃa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, polÃtica y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologÃas de los autores aquà trabajados, obras y prácticas artÃsticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crÃtico y la reflexión teórica
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artÃstica con la teorÃa de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegorÃa- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesÃas visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y polÃtica, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegorÃa de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, asà como al lenguaje artÃstico tradicional. Resulta asà una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto polÃtico
Resumo:
Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serÃan las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafÃo de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrÃan para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artÃculos aquà presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la polÃtica de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafÃo del reconocimiento sobre lo poco que conocÃamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decÃa, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrÃan. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad cientÃfica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.