950 resultados para Literatura mexicana-Siglo XX-Bio-bibliografía-Diccionarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su título lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel Díaz Rodríguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.