990 resultados para Lógica transcendental
Elementos de lógica é ideología : escrito para el uso de los alumnos del Colegio Nacional de Minería
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
[Tesis] (Doctor en Derecho) U.A.N.L.
Resumo:
Soit $\displaystyle P(z):=\sum_{\nu=0}^na_\nu z^{\nu}$ un polynôme de degré $n$ et $\displaystyle M:=\sup_{|z|=1}|P(z)|.$ Sans aucne restriction suplémentaire, on sait que $|P'(z)|\leq Mn$ pour $|z|\leq 1$ (inégalité de Bernstein). Si nous supposons maintenant que les zéros du polynôme $P$ sont à l'extérieur du cercle $|z|=k,$ quelle amélioration peut-on apporter à l'inégalité de Bernstein? Il est déjà connu [{\bf \ref{Mal1}}] que dans le cas où $k\geq 1$ on a $$(*) \qquad |P'(z)|\leq \frac{n}{1+k}M \qquad (|z|\leq 1),$$ qu'en est-il pour le cas où $k < 1$? Quelle est l'inégalité analogue à $(*)$ pour une fonction entière de type exponentiel $\tau ?$ D'autre part, si on suppose que $P$ a tous ses zéros dans $|z|\geq k \, \, (k\geq 1),$ quelle est l'estimation de $|P'(z)|$ sur le cercle unité, en terme des quatre premiers termes de son développement en série entière autour de l'origine. Cette thèse constitue une contribution à la théorie analytique des polynômes à la lumière de ces questions.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La profesora Paulina Visitaci??n Santos Rivero expone sus impresiones con motivo de la visita realizada al centro belga Vrije Basisschool 'De Minnestraal', en Lebbeke. Este centro es coordinador del proyecto de cooperaci??n del programa Comenius en el que participa el CP Los Campos de Corvera de Asturias.
Resumo:
El IES de Pravia participa, con otros dos centros de B??lgica y Francia, en el Proyecto Comenius 'Desarrollo duradero, futuro sostenible'. Se narran las impresiones de la visita que, en 2006, realizaron dos profesores del IES de Pravia al centro belga colaborador del proyecto, el Ensorinstituut Oostende. El contacto directo con colegas de profesi??n permite dar unidad a los temas que se van a trabajar durante el curso y facilita el intercambio de buenas pr??cticas docentes.
Resumo:
L’objectiu principal del present suplement és proporcionar un seguit de recursos lúdics al professorat —en aquesta ocasió jocs de lògica, ateses les limitacions d’espai— que afavoreixin l’aprenentatge de les matemàtiques als infants d’una manera divertida, motivadora i d’acord amb les seves necessitats
Resumo:
Análisis generalizado sobre la historia y los conceptos de populismo y neopopulismo en América Latina para lograr sustentar la hipótesis que afirma que el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y el proceso de reelección presidencial que le siguió fueron de corte populista y neopopulista. El objetivo principal es analizar los elementos que permiten caracterizar al estudio de un caso, en esta oportunidad el gobierno 2002-2006 del presidente Álvaro Uribe, bajo una lógica populista (y como se explicará, neopopulista) caracterizada por presentar una imagen de caudillo, utilizar un consenso de masas populares e identificar un enemigo interno al igual que el mantenimiento de políticas neoliberales. Es por esto, que la presente monografía pretende dejar el debate sobre la posible emergencia del populismo y el neopopulismo como lógicas políticas que reaccionan de acuerdo a la debilidad o fortaleza de la hegemonía del momento.
Resumo:
El presente trabajo contiene un análisis profundo sobre el concepto de Competitividad Nacional y la pertinencia de su medición. El principal objetivo del estudio es aclarar la esencia de tan trascendental y utilizado término, así como la lógica imperante en los más reconocidos índices de medición de la competitividad de las naciones a nivel mundial. En el capítulo 1 se presentan los primeros pasos en el proceso de elucidación, metodología que se eligió para examinar a fondo el término; incluye la revisión histórica del concepto y las posiciones de reconocidas personalidades en el campo entorno a la definición del mismo. El segundo capítulo contiene un razonamiento personal sobre la naturaleza del término y lo que significa ser competitivo como país y, continuando con la metodología del capítulo anterior, se extraen las ideas clave y comunes de los autores citados para concluir con una propuesta de definición de Competitividad Nacional. El tercer capítulo es una presentación de los índices de medición del Foro Económico Mundial (Reporte Global de Competitividad) y de la escuela de negocios IMD (Anuario Mundial de Competitividad), para culminar esta sección con un análisis comparativo entre ambos. El cuarto capítulo es un análisis crítico sobre la validez de estos índices. Por último, el lector encontrará las conclusiones y reflexiones finales de la investigación.