999 resultados para Jonquières, Eduardo
Resumo:
Eduardo Zamacois (Pinar del Río, 1873- Buenos Aires, 1971) was a main actor of the spanish’s literature and edition movement from the first third of the 20th century. He was the founder of magazines that had a big impact like “Germinal”, introductive of the sicalipsis (“La Vida Galante”) or so innovative that deserved an special chapter in the history of literature (“El Cuento Semanal” e “Los Contemporáneos”). With this work, it is intended to recreate the most significant stages from his autobiography adventure including the new information that offers his non before published letters exchange with his last sentimental partner. As a writer, his work was very popular in his homeland, translated to the world and reissued in Ibero-America. His literature work is based in three different phases. He began with the use of gallant literature (with books like La enferma, Punto negro) and took an adventure with the pays of mystery and irony (El otro, El misterio de un hombre pequñito, La opinion ajena) to finally focused in a narrative style of a realistic kind, that includes social critique (Las raíces). His last published novel in Spain is a portrait of Madrid during its long siege by the nationalist troops (El asedio de Madrid), a profound tribute to the people’s heroism and a declaration of love to the capital, that was his place of residence for a long time. While his exile, that took him to Cuba, New York and Buenos Aires, he worked in the radio, the dubbing industry and in finishing his most detailed bibliography, Un hombre que se va, a valuable document of that time.
Resumo:
Fil: Loyola, María Enriqueta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Rosas, Sergio Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: González, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Mastrangelo, Fabiana.
Resumo:
Fil: González Moretti, Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Rotella, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Inda, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.
Resumo:
La hipótesis que funda el presente trabajo se centra en la correlación que se establece entre las transformaciones en el sistema literario, por un lado, y las modificaciones del contexto cultural y de las instituciones sociales, por otro. A partir de ella, se analiza la novela Guía de pecadores (1972), de Eduardo Gudiño Kieffer, como ejemplo paradigmático de la voluntad de innovación formal que se instala en las letras argentinas a partir de la década del 60. Se estudian en consecuencia una serie de procedimientos renovadores, tales como la incorporación por montaje de material extraliterario (textos periodísticos y publicitarios), el entramado de elementos icónicos de gran circulación social, la transferencia de textos fílmicos al código verbo-lingüístico, entre oíros. Se destaca la funcionalidad de esos procedimientos y luego de estudiar los distintos niveles del texto -superficie textual, diégesis, isotopías centrales- se establece la correlación entre las características de laformulación discursivay los fenómenos socio-culturales del contexto de emergencia.