999 resultados para Inventário do ciclo de vida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O manejo integrado de pragas vem ganhando cada vez mais espaço no agronegócio brasileiro, sendo importante em métodos de controle que visam a sustentabilidade na agricultura. Atualmente tem-se aumentado cada vez mais a demanda por defensivos agrícolas naturais, que sejam economicamente e ecologicamente viáveis. Analisando-se as espécies pragas recentemente introduzidas no Brasil, encontra-se Zaprionus indianus Gupta, 1970, popularmente conhecida como mosca-do-figo. Este drosofilídeo tem apresentado um alto potencial de infestação, sendo um organismo limitante à ficicultura e que causa grandes prejuízos econômicos a seus produtores. Dentre as diversas formas de controle de pragas, podem ser citados os bioinseticidas como o Nim (Azadirachta indica), o qual apresenta baixa toxicidade em relação aos inseticidas químicos, e que vem despertando interesse devido as suas propriedades e seu potencial como inseticida natural. Sabendo-se da urgente necessidade em controlar essa praga, o presente trabalho estudou os efeitos da interação de óleo de Nim, da marca comercial Próneem Plus sobre o desenvolvimento populacional de Z. indianus. Os testes foram realizados com indivíduos da F1 - adultos e imaturos - oriundos da criação de Z. indianus, no Laboratório de Entomologia I do Departamento de Zoologia, UNESP – campus de Rio Claro. Foram realizados quatro diferentes experimentos, considerando o potencial bioinseticida e de repelência do produto, testando-se as concentrações de 0,5; 1,0; 1,5 e 2% sob condições de laboratório e as concentrações de 0,35; 0,5 e 0,75% em monocultura de figo. O óleo de Nim apresentou atividade inseticida para a fase larval de Z. indianus, nas concentrações de 0,5; 1; 1,5 e 2%, causando elevada mortalidade e retardando o desenvolvimento da espécie, porém, não apresentou toxicidade significativa... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Much has been discussed lately about reusing waste in new construction materials and countless studies have been carried out based on this objective. However, before these products can be called “sustainable” and a recycling system can be effectively implemented, it is fundamental for all the aspects involved in this action to be understood, and more important, what are the true gains for the productive sector and what are the benefits for the environment if this was to occur. In order to obtain a general framework for all environmental aspects and potential impacts associated with these products, over their entire life cycle, the most appropriate methodology is the Life Cycle Assessment (LCA). In view of the above, the objective of this work is to provide an overview of current studies of LCA, its history, its importance, its standards and the methodology employed and its applications related to civil construction. It is expected, to obtain a more complete scenario of the influences from a study of LCA, as well as establishing a contribution for the assessment of specific products and processes for civil construction, disseminating the importance of the use of this tool within the sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Engenharia Civil e Ambiental - FEB

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is part of several research related to the plan of design and construction of a sustainable house. The previous researches focused on sustainable materials and it have shown that ceramic material are more interesting to improve the thermal comfort and the reduction of fees and prices of the house, making possible to construct popular home, mainly clay bricks, that have high thermal inertia and low costs, besides the fact that it is easy to find the raw materials in nature and process them. However, a major issue in using clay bricks is that it uses too many energy to be processed during the sintering (burning), a crucial part of the process that assures mechanical resistance. Alternative materials are being proposed by the researchers, as the clay bricks without the sintering mixed with Portland cement, assuring the proper resistance to the brick. Raw materials of cement, however, also need to be thermally processed in rotary kilns, in a process called clinckerization. This research was proposed for comparing the energy used by the two types of bricks and other objectives, in order to determinate which one uses less thermal energy. The intention was to compare the energy used during the sintering of regular clay bricks and the unfired bricks with 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% and 100% of Portland cement. The paper also investigated and compared the use of electrical and thermal energy of all the bricks to identify how important were the thermal stages (sintering or clinkerization) relatively to the total energy spent. At last, a resumed analysis was performed to identify the possible health damages of the many life cycles of the bricks. The conclusion was that unfired bricks with less than 40% of cement use less thermal energy to be processed. In addition, their carbon dioxides emissions were less dangerous to ... (Complete abastract click electronic access below)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is part of several research related to the plan of design and construction of a sustainable house. The previous researches focused on sustainable materials and it have shown that ceramic material are more interesting to improve the thermal comfort and the reduction of fees and prices of the house, making possible to construct popular home, mainly clay bricks, that have high thermal inertia and low costs, besides the fact that it is easy to find the raw materials in nature and process them. However, a major issue in using clay bricks is that it uses too many energy to be processed during the sintering (burning), a crucial part of the process that assures mechanical resistance. Alternative materials are being proposed by the researchers, as the clay bricks without the sintering mixed with Portland cement, assuring the proper resistance to the brick. Raw materials of cement, however, also need to be thermally processed in rotary kilns, in a process called clinckerization. This research was proposed for comparing the energy used by the two types of bricks and other objectives, in order to determinate which one uses less thermal energy. The intention was to compare the energy used during the sintering of regular clay bricks and the unfired bricks with 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% and 100% of Portland cement. The paper also investigated and compared the use of electrical and thermal energy of all the bricks to identify how important were the thermal stages (sintering or clinkerization) relatively to the total energy spent. At last, a resumed analysis was performed to identify the possible health damages of the many life cycles of the bricks. The conclusion was that unfired bricks with less than 40% of cement use less thermal energy to be processed. In addition, their carbon dioxides emissions were less dangerous to ... (Complete abastract click electronic access below)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio del ciclo biológico de cualquier población de peces tiene interés desde el punto de vista del conocimiento y, en las poblaciones sometidas a explotación, además desde la perspectiva de la conservación. En el caso de la población de herrera Lithognathus mormyrus de las Islas Canarias, el conocimiento del ciclo de vida cobra una extraordinaria importancia, habida cuenta de los claros síntomas de agotamiento observados en ella. En este trabajo se entrega, para esta población, información relativa a la sexualidad, reproducción, edad y crecimiento, aspectos cuyo conocimiento resulta fundamental para adoptar medidas de gestión dirigidas hacia su recuperación y conservación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería Ambiental y Desalinización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina de grado ha sido abordada bajo el objetivo de determinar la conveniencia del uso de combustible alternativo, en comparación con la quema de leña tradicional, en la actividad ladrillera que se lleva a cabo en el distrito El Algarrobal, de Las Heras, Mendoza. Se compararon para ello tres escenarios de quema de combustible en la etapa de cocción: uno con uso de leña (sistema vigente) y dos hipotéticos, utilizando gas natural y biogás. Dado que se trata de una actividad de importancia regional y que trae aparejadas problemáticas ambientales y sociales, se realizó un análisis desde estos dos puntos de vista. El estudio se enmarcó dentro del “Pensamiento de Ciclo de Vida", concepto que tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o servicio para la evaluación de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados. Su objetivo principal es reducir el uso de recursos y las emisiones al ambiente, así como también mejorar el rendimiento socio-económico del objeto de estudio, a lo largo de todo su ciclo de vida. Entre el abanico de metodologías que este enfoque ofrece, se seleccionó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para el estudio de los aspectos ambientales, y el Análisis Social del Ciclo de Vida (ASCV) para los sociales. En el ACV, se utilizaron dos tipos de enfoque para evaluar las consecuencias ambientales de la actividad ladrillera: el enfoque midpoint, con el que se identificaron los impactos potenciales sobre diferentes categorías de impacto; y el enfoque endpoint, a fin de determinar los daños potenciales1 en las áreas de protección correspondientes a los recursos naturales, la calidad de los ecosistemas y la salud humana. Éste último, constituye un análisis inédito en el ámbito científico local dedicado a la actividad ladrillera. En el ASCV, se definió un indicador que sirva para evaluar los impactos sociales de la actividad ladrillera, así como la evolución de éstos tras incorporar los cambios propuestos en los escenarios hipotéticos. Se alcanzó el objetivo propuesto y se logró demostrar parcialmente la hipótesis de trabajo, dando lugar a futuros estudios que profundicen los conocimientos sobre el tema abordado. Los resultados evidenciaron que, si en la etapa de cocción de la fabricación de ladrillos artesanales se reemplaza el uso tradicional de leña por un combustible alternativo, se reduce el impacto potencial producido por la actividad ladrillera, no así los daños ocasionados. Ello determinó: la necesidad de efectuar investigaciones más exhaustivas para definir los cambios necesarios que reduzcan las nocivas consecuencias ambientales y sociales del caso de estudio; la importancia de tomar en cuenta los resultados de los dos tipos de enfoques aquí aplicados (midpoint y endpoint) a la hora de tomar decisiones; y que éstas deben estar basadas sobre una visión amplia de la realidad, en una ponderación de los efectos positivos y negativos que cada cambio pudiera producir, y en el planteamiento de objetivos claros y prioridades consensuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría del ciclo vital de Erikson con su definición de las metas a lograr en cada etapa, se focalizan las etapas de la vida adulta del hombre. Los cambios en la vida cotidiana posmoderna, posterior a Erikson, ponen en tela de juicio la asociación entre edad y metas a cubrir. La vida líquida obliga a recomenzar la carrera, la familia, la acumulación de riqueza, la educación de los hijos a cualquier edad. La pregunta es los valores situacionales que la persona sostiene como orientación de vida ¿Varían o permanecen fijos? Se propone efectuar una investigación empírica que atienda dos dimensiones: 1. la adquisición de la capacitación laboral necesaria para el desempeño y el acrecentamiento de la riqueza de las personas; 2. la formación y desarrollo de una familia con las tareas de educación de los hijos, su mantenimiento y desarrollo hasta su emancipación. Se confía que este esquema brinde explicaciones más satisfactorias que las tradicionales divisiones por sexo y edad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en todos los procesos que forman el ciclo de vida de la ventana de madera “modelo”, todas las entradas y salidas tanto de materiales como de energía, desde el proceso de extracción de materia prima, hasta su llegada a vertedero o reciclaje para formar parte de un nuevo producto, con el fin de obtener las emisiones de CO2 que se generan en todo el ciclo. Y a su vez, analizar el efecto ambiental del producto en cada uno de sus procesos de fabricación y a lo largo de toda su vida, a través de la evaluación de impacto ambiental de la unidad funcional (ventana modelo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión del „estado del arte‟ sobre los estudios del análisis de ciclo de vida de la madera, más concretamente el caso de los tableros derivados, ya que conforman el eslabón que permite su reutilización en fases sucesivas, asumiéndose de forma intrínseca el concepto de reciclado dentro de la cadena de transformación de esta industria. Todo ello sumado a las ventajas medioambientales de la madera caracterizadas por el efecto sumidero del CO2, así como la reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación. En la etapa de recopilación de la documentación durante la búsqueda, se han tratado de recoger y resaltar aquellas experiencias, más interesantes e innovadoras, llevadas a cabo en los últimos años en el tema mencionado, tratando de extraer aquellos casos que permitan obtener una visión tanto de las tendencias en el ámbito internacional como del nacional, e incluso local. De la información aquí recogida sobre el análisis del ciclo de vida de los productos derivados de la madera, se busca constatar las ventajas resultantes de su empleo, respecto de otros materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que más amenazan el bienestar de la sociedad actual es el fenómeno del cambio climático, y este es debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente CO2, al medio ambiente. El sector industrial es uno de los que más contribuyen a dicho fenómeno debido, entre otros factores, al consumo energético. Por ello, crece cada vez más el interés de atribuir responsabilidades a las industrias con el fin de que sus actividades contribuyan en menor medida a los impactos ambientales, también en el sector de la construcción. Con base a esto, se promueve el empleo de herramientas o metodologías con el fin de conocer, valuar y reducir la energía empleada en una edificación. En este trabajo se realizará un estudio comparativo de la cantidad total de energía consumida y el valor de las emisiones de CO2 derivadas de este consumo de energía, entre cuatro de los tipos de fachada más representativos empleados en edificación actualmente: una fachada tradicional de ladrillo, dos tipologías de piezas prefabricadas de hormigón y un muro cortina. Para ello este estudio estará dividido en dos partes: Primero mediante el empleo de la herramienta del Análisis Ciclo de Vida que lo podemos definir como un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los residuos que genera. Se medirán las emisiones de CO2 emitidas al medio ambiente durante la fabricación, transporte, demolición y posterior tratamiento de residuos de todos lo materiales necesarios para la construcción de las fachadas estudiadas. Para completar este primer estudio, y como todos los resultados encontrados ponen de manifiesto que la fase operacional es la responsable del mayor consumo energético y por lo tanto es la que más contribuye al fenómeno del cambio climático, también calcularemos la demanda energética del edificio necesaria para mantener unas determinadas condiciones de confort en su interior. El valor de esta demanda, a la que se denominará eficiencia energética, varía entre otros factores en función de las características de la fachada del edificio estudiado. Por ello dependiendo de la utilización de cada una de las cuatro tipologías de fachada a estudiar obtendremos un volumen de emisiones. Una vez realizados ambos estudios, obtendremos una comparativa de los valores de CO2 emitidos al medio ambiente durante toda la vida del edificio, en función del tipo de fachada que este disponga.