1000 resultados para Ingenieria mecánica como profesión
Resumo:
Resumo: O objetivo deste trabalho foi determinar o tempo de duração do efeito da descompactação do solo, por escarificação mecânica, por meio de indicadores físico-hídricos de Latossolo argiloso, manejado em sistema plantio direto (SPD). Os tratamentos consistiram em meses (0, 6, 12, 18, 24, 30 e 36) transcorridos após escarificação mecânica em SPD e em testemunha sem escarificação em SPD há 27 anos. Foram avaliadas as variáveis: resistência mecânica à penetração, taxa de infiltração de água no solo, densidade e densidade relativa do solo, distribuição do tamanho de poros e condutividade hidráulica do solo saturado. A duração dos efeitos da escarificação mecânica variou com a propriedade do solo, tendo se mantido por 6 meses na densidade e na densidade relativa, na porosidade total e na macroporosidade; 18 meses na resistência à penetração; e 24 meses na condutividade hidráulica e na taxa de infiltração de água no solo. Propriedades do solo relacionadas ao transporte de água, como condutividade hidráulica e taxa de infiltração estável de água no solo, mantêm o efeito da escarificação por mais tempo e, portanto, são mais adequadas para avaliar a duração da descompactação mecânica.
Resumo:
Els anys 2008 i 2009 es va dur a terme un assaig en una plantació de pomera cv. Golden Smoothee® per a avaluar l’efecte de la poda mecànica del dosser foliar i la poda mecànica d’arrels sobre el rendiment de l’arbre, el pes promig del fruit i la qualitat del fruit. Els resultats confirmen que la poda mecànica del dosser foliar no redueix el rendiment de fruits de qualitat comercial i tampoc afecta la qualitat dels fruits; la poda d’arrels quan es duu a terme durant l’hivern tampoc suposa cap reducció de rendiment ni de qualitat dels fruits de pomera.
Resumo:
El present treball es centra en la fusta en roll per a ús estructural de savina turífera (Juniperus thurifera L.) de Castella i Lleó. En ell s'ha caracteritzat mecànicament aquest material, determinant la resistència a flexió, el mòdul d'elasticitat i la densitat. En funció d'aquests tres paràmetres s'ha assignat una classe resistent al material. S'han avaluat diferents classificacions visuals per agrupar la població en subgrups en funció de les seves singularitats visuals, caracteritzant mecànicament cada un d'aquests subgrups. Així mateix s'ha avaluat el mètode de freqüència de ressonància com a estimador dels paràmetres mecànics. Aquesta metodologia està basada en la lectura de la freqüència sonora del material, a partir d'aquesta freqüència s'han proposat models per a estimar el mòdul d'elasticitat i la resistència a flexió del roll de savina.
Resumo:
El principal tratamiento selvícola utilizado en Canadá para el aprovechamiento maderero de los bosques es la corta a hecho. La regeneración natural de la cubierta arbórea en lugares húmedos y fríos del bosque boreal tras las cortas es muy defectuosa debido a las duras condiciones climáticas que reinan en estas zonas y la gran acumulación de materia orgánica en el suelo. Por ello, la preparación del terreno seguida de plantación es la práctica más extendida en el bosque boreal canadiense. En este artículo se analizan tres técnicas de preparación mecánica del terreno que se usan frecuentemente en la provincia de Alberta, Canadá, describiendo, en primer lugar, los lugares de plantación que crean, y, en segundo lugar, los cambios en las propiedades físicas del suelo que se inducen para mejorar las condiciones de establecimiento y crecimiento de las plantas introducidas.
Resumo:
Introducción. El efecto combinado de la reorganización mercantil de los servicios de salud, del aumento de las demandas sociales a la sanidad, de la tecnologización de la asistencia sanitaria y de la creciente presión asistencial genera notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Objetivo: analizar la influencia de este nuevo entorno laboral en la salud y el bienestar ocupacional de los mismos. Método: Se diseñó una investigación que combinó metodologías cualitativa y cuantitativa. Participaron en ella unos tres cientos profesionales de la medicina y otros seiscientos de la enfermería empleados en hospitales de España y de varios países de América Latina, que respondieron un cuestionario que permitió recoger información sobre la valoración de los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Resultados. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto la tendencia general a una relativa satisfacción con las condiciones de trabajo contrapesada por sentimientos ambivalentes asociados a la sobrecarga laboral percibida, a la densificación e intensificación del tiempo de trabajo, a la creciente incertidumbre por la carrera laboral y a los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. Discusión. Estas constataciones convergen con las de otras investigaciones y plantean nuevos desafíos para la investigación y la intervención, en lo que concierne a la prevención de factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial; así como a la promoción de dispositivos organizacionales facilitadores de un entorno laboral saludable.
Resumo:
Los sistemas sanitarios y sus profesionales se justifican en la medida que están al servicio de las personas y son capaces de dar respuesta a las necesidades de salud y a las expectativas de la comunidad. El reconocimiento a las enfermeras como un valor humano y profesional de primera magnitud dentro del sistema de salud de cualquier país, y en general a las profesiones sanitarias, se caracteriza por el compromiso, la vocación y el espíritu de servicio, y el mayor activo del sistema son los recursos humanos.
Resumo:
La satisfacción se considera como un constructo de carácter multidimensional y asociada a la calidad de vida en términos de condiciones objetivas y componentes subjetivos, siendo inevitable la relación satisfacción laboral y conducta o acción. El análisis de la satisfacción en el trabajo (ST), como indicador del equilibrio entre trabajo y vida familiar, se entiende como el grado de bienestar percibido por el individuo, siendo un...
Resumo:
Los sistemas sanitarios y sus profesionales se justifican en la medida que están al servicio de las personas y son capaces de dar respuesta a las necesidades de salud y a las expectativas de la comunidad. El reconocimiento a las enfermeras como un valor humano y profesional de primera magnitud dentro del sistema de salud de cualquier país, y en general a las profesiones sanitarias, se caracteriza por el compromiso, la vocación y el espíritu de servicio, y el mayor activo del sistema son los recursos humanos.
Resumo:
La satisfacción se considera como un constructo de carácter multidimensional y asociada a la calidad de vida en términos de condiciones objetivas y componentes subjetivos, siendo inevitable la relación satisfacción laboral y conducta o acción. El análisis de la satisfacción en el trabajo (ST), como indicador del equilibrio entre trabajo y vida familiar, se entiende como el grado de bienestar percibido por el individuo, siendo un...
Resumo:
A la UdGhi ha 2 aerogeneradors minieòlics: el del terrat del P2 i un de més petit allaboratori d’energies. Aquest segon aerogenerador minieòlic és el que s’ha utilitzat en aquestprojecte. Es tracta d’un Air-X de la casa Technosun amb les següents característiques:- Té un pes de 6Kg, un radi de 0,582 metres, un TSR de 8,8 i unapotència de 545W.- Perfil de la pala tipus SD2030.- Velocitat d’engegada de 3m/s.-Amb vents forts (més de 15m/s) un dispositiu electrònic redueix lavelocitat fins a 600rpm, reduint les càrregues sobre la turbina i l’estructuramentre encara segueix produint energia.- Baix manteniment. Només consta de dues parts mòbils.L’objecte que s’ha plantejat per aquest projecte ha estat trobar la corbade potència del minigenerador Air-X mitjançant simulació amb CFD, iutilitzant només les dades geomètriques de l’aparell
Resumo:
A methodology is presented to obtain force field parameters to be used in molecular mechanics. The case of Ru(II) is investigated and the parameters obtained, specially its covalent radii, are employed to model Ru(II) coordination compound. The combined use of molecular mechanics with ab initio methods allowed us to predict the metal-ligand stretching force constant for Ru(II) coordination compounds.
Resumo:
Thermosensitive hydrogels were synthesized using alginate-Ca2+ in association with a thermosensitive polymer, such as PNIPAAm. The mechanical properties of the hydrogels were determined measuring the maximum tension of deformation. With the increase of the temperature by 25 to 40 ºC above the LCST the chains of PNIPAAm collapsed, dragging the alginate net and diminishing the size of the pores. The decrease in the size of the pores of the hydrogel was followed by an increase in the mechanicals resistance of the material.
Resumo:
Edible films are thin materials based on biopolymers and food additives. The aim of this work is a review on the application of dynamic mechanical analysis in edible film technology. After a brief review of the linear visco-elasticity theory, a description of some practical aspects related to dynamic mechanical analysis, such as sample fixation and sample dehydration during analysis and types and modes of tests are presented. Thus, the use of temperature scanning analysis for glass transition and for plasticizer-biopolymer compatibility studies and frequency scanning tests, less common in edible film technology, are critically reviewed.
Resumo:
Pb/Ti, Sn and Mg-based nanocomposite materials were prepared by the high-energy mechanical milling of commercial powders. The surface of these ceramic compounds was strongly influenced by the doping, diameter of the milling spheres and time of the mechanical milling (amorphization process). Such milling leads to the formation of nanocrystalline materials. The mechanical processing parameters of these compounds were investigated through Brunauer, Emmett and Teller isotherms, wide angle X-ray diffraction, transmission electron microscopy and CO2 adsorption.