1000 resultados para Imágenes cerebrales
Resumo:
Crédito variable del área de Visual y Plástica con el objetivo de ofrecer a los jóvenes una formación en materia de lenguaje cinematográfico. Trata el mundo del Cine y las realizaciones más importantes de su historia, las corrientes estéticas creadas, el fenómeno de la televisión y su trascendental influencia en la sociedad actual. Describe los contenidos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y evaluación, orientaciones metodológicas, los instrumentos y el material necesario y una temporalización indicativa de los contenidos.
Resumo:
Las actividades que se proponen están relacionadas con los siguientes objetivos: ver la evolución de los espectáculos visuales que ha creado el hombre, con el deseo constante de fascinar al espectador con imágenes, entender la estrecha relación de cada espectáculo visual hasta llegar al cine y aprender a leer imágenes fijas e imágenes en movimiento.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. http://www.xtec.es/~lcasas1/
Resumo:
Indagación del simbolismo psicoprofundo, en su dimensión pedagógica, de unas imágenes y figuras presentes en el pasaje del encuentro entre el maestro y el discípulo. Unas obras determinadas de Ramón Llull: 'Llibre de l'orde de cavalleria', 'Blanquerna', 'El desconhort', 'Félix o llibre de les meravelles del món'. Se parte de un análisis comparativo centrado en el estudio de los paralelismos que las imagenes y figuras del prólogo del 'Llibre de l'orde de cavalleria' guarda con determinadas figuras de los cuentos populares. A partir de aquí se aborda el estudio de dos personajes representativos de la obra luliana: Blanquerna y Félix; esbozando los perfiles del maestro y el discípulo. Posteriormente se realiza un estudio psicológico de Ramón Llull desde sus mismos símbolos y, fundamentalmente, desde sus imágenes del caballero y del viejo sabio. Los paradigmas del maestro y del discípulo que nos presenta Ramón Llull no son el resultado de una formulación teórica, sino, al contrario, esquejes del propio ser personal.
Resumo:
Afirmar la necesidad de la individualización, así como la interdisciplinariedad en el tratamiento de los paralíticos cerebrales, ya sea a nivel de diagnóstico o terapeútico. Elaborar un estudio sobre las disgrafías más comunes de los niños paralíticos cerebrales y un estudio postural en el acto gráfico. 1. Para el estudio de las disgrafías, escoge una muestra no representativa compuesta por 42 niños paralíticos cerebrales del Centro de Rehabilitación de Parálisis de Montjuic-Barcelona; 2. Para el estudio postural, escoge otra muestra compuesta por 40 niños pertenecientes al mismo centro. En base a la bibliografía utilizada, justifica la necesidad de una enseñanza individualizada, un enfoque multidisciplinar y una colaboración pediatra-pedagogo en el tratamiento de los paralíticos cerebrales. Confecciona un estudio sobre las disgrafías típicas de los niños paralíticos cerebrales en función de las siguientes variables: edad escolar, edad cronológica, coeficiente de inteligencia, tipo de parálisis, lateralidad y sexo. Bibliografia. Porcentajes.
Resumo:
Estudiar los procesos de memoria en niños deficientes mentales. 54 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, divididos en los siguientes grupos: A/ 18 sujetos normales. B/ 18 sujetos paralíticos cerebrales. C/ 18 sujetos retrasados mentales. Parte teórica: expone los puntos de vista teóricos que le servirán de base para establecer la hipótesis. Analiza dos posturas teóricas (la Escuela de Ginebra y las aportaciones del Funcionalismo americano). Establece una serie de consideraciones generales acerca de la debilidad mental en los grupos de la muestra y las pruebas que elabora para delimitar las características. Parte empírica: establece una primera fase de memorización, estudia los procesos de categorización semántica y por último desarrolla pruebas espacio-temporales. Prueba de atención (inspirada en el test doble tachado de Zazzo), prueba de atención inmediata (de dígitos), prueba de inteligencia (escala de inteligencia Wechsler para niños), pruebas de memoria y categorización semántica y pruebas de organización espacio-conceptuales. Análisis estadístico. Indice de Bousfield-Cohen e índices de correlación. Diagrama de barras. Los paralíticos cerebrales tienen mayores dificultades en recordar la estrategia empleada en la retención a largo plazo. En las pruebas espacio-conceptuales los paralíticos cerebrales son los que obtienen un nivel más bajo de ejecutación correcta. Las diferencias mnemónicas entre los grupos se establecen ya en el momento de la memorización del material y se mantienen en la fase de recuperación. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos retrasados mentales y los paralíticos cerebrales, en las pruebas de memoria y categorización semántica, exceptuando la situación de recuerdo libre en la que los sujetos retrasados mentales obtienen mejores resultados.
Resumo:
Estudiar: comparativamente la pérdida y recuperación de las lenguas en aquellos pacientes que, después de una lesión cerebral, presentan un cuadro afásico. Las relaciones entre bilingües y funciones cerebrales. 2 muestras: selección de 50 pacientes afásicos adultos bilingües Catalán-Castellano, procedentes de la sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Selección de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afásicos bilingües, afásicos monolingües, lesiones derechas bilingües y normales. El grupo de control normal se formó con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clínico y el experimental, tanto a nivel teórico como práctico. Revisión de la literatura sobre la afasia políglota en el bloque teórico clínico y, sobre el bilingüe normal en el bloque teórico experimental. La práctica clínica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relación con las variables personales, lingüísticas y neurológicas. La práctica experimental consiste en la aplicación de una técnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominación y designación de la colección 'Amaya' y de traducción de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingüismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Técnica de la escucha dicótica. Tecnologías: imágenes radiológicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinámico, aparato de dos pistas, auriculares. Análisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadística no paramétrica. Primer trabajo que investiga la organización cerebral del bilingüe. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparación del rendimiento de lenguas en grupo de afásicos bilingües y aplicación de la técnica de la escucha dicótica en lesionados cerebrales bilingües. Ampliación en el estudio experimental con otra muestra de afásicos y en el estudio clínico introducción de medidas de tiempo de reacción.
Resumo:
Muestra diversos procedimientos de actuación en la escuela para que los alumnos aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales de los mensajes publicitarios y de las películas y, al mismo tiempo, construyan sus propias imágenes. Se explica cómo elaborar juguetes ópticos, trucos visuales y animaciones sencillas.
Resumo:
Muestra diversos procedimientos de actuación en la escuela para que los alumnos aprendan a interpretar los mensajes audiovisuales de los mensajes publicitarios y de las películas y, al mismo tiempo, construyan sus propias imágenes. Se explica cómo elaborar juguetes ópticos, trucos visuales y animaciones sencillas.
Resumo:
La signatura se corresponde a la obra localizada en la Biblioteca Central, c/ Can Sisteré, 0, CP 08921 Santa Coloma de Gramenet. Teléfono 93 4461551. Fax 93 4462343
Resumo:
Unidad didáctica para ESO centrada en el eje transversal de educación por la paz aplicable en su totalidad a las áreas de Lengua, Lenguas extranjeras y Ciencias Sociales y con algunas actividades útiles para Educación Física o Matemáticas. Contiene 10 actividades en catalán o castellano, inglés y francés y se propone cambiar la imagen simplista de las gentes de otras culturas a tavés del conocimiento de diferentes lenguas y sus espacios, otras civilizaciones y formas de vida, o procesos históricos y migratorios. Incluye contenidos, procedimientos y valores.
Resumo:
Cuaderno destinado al alumnado de secundaria y de los últimos ciclos de la primaria. El material, de gran valor educativo, está estructurado en una serie de fichas para que los destinatarios trabajen diferentes aspectos relacionados con la figura del faraón Tutankhamón. Estas fichas se estructuran en dos partes. En una primera se hace un breve recorrido histórico sobre la figura de este faraón, en especial sobre su tumba. Seguidamente, en una segunda parte, se recogen una serie actividades para trabajar la primera parte.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán