998 resultados para Iglesia Católica en Baja California


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artículo se presenta la historia de los archivos y de las políticas archivísticas de la Iglesia católica a nivel internacional, en América Latina y en Costa Rica. En particular se estudia el surgimiento, la evolución y la situación actual del Archivo Histórico Arquidiocesano y su contribución a la investigación histórica en este país. Por último, se hace un balance de la situación actual y las perspectivas de los archivos eclesiásticos en Costa Rica.AbstractThis article presents the history of the archives and the archiving policies of the Roman Catholic Church at the international level, in Latin America and more specifically in Costa Rica. The article particularly analyzes the origins, evolution, and current situation of the Archdiocesan Archives of San José and its contribution toward the historical research in this country. Lastly, a balance is made of the present state of affairs and perspectives of the ecclesiastical archives of Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We used morphological and molecular approaches to evaluate the diversity of free-living marine nematodes (order Enoplida) at four coastal sites in the Gulf of California and three on the Pacific coast of Baja California, Mexico. We identified 22 morphological species belonging to six families, of which Thoracostomopsidae and Oncholaimidae were the most diverse. The genus Mesacanthion (Thoracostomopsidae) was the most widespread and diverse. Five allopatric species, genetically and morphologically differentiated, were found in two localities in the Gulf of California (M. sp1 and M. sp2) and three in the Pacific coast (M. sp3, M. sp4 and M. sp5). Overall, we produced 19 and 20 sequences for the 18S and 28S genes, respectively. Neither gene displayed intraspecific polymorphisms, which allowed us to establish that some morphological variation was likely either ontogenetic or due to phenotypic plasticity. Although 18S and 28S phylogenies were topologically congruent (incongruence length difference test, P > 0.05), divergences between species were much higher in the 28S gene. Moreover, this gene possessed a stronger phylogenetic signal to resolve relationships involving Rhabdodemania and Bathylaimus. On the other hand, the close relationship of Pareurystomina (Enchilidiidae) with oncholaimids warrants further study. The 28S sequences (D2D3 domain) may be better suited for DNA barcoding of marine nematodes than those from the 18S rDNA, particularly for differentiating closely related or cryptic species. Finally, our results underline the relevance of adopting an integrative approach encompassing morphological and molecular analyses to improve the assessment of marine nematode diversity and advance their taxonomy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparisons across multiple taxa can often clarify the histories of biogeographic regions. In particular, historic barriers to movement should affect multiple species and, thus, result in a pattern of concordant intraspecific genetic divisions among species. A striking example of such comparative phylogeography is the recent observation that populations of many small mammals and reptiles living on the Baja, California peninsula have a large genetic break between northern and southern peninsular populations. In the present study, I demonstrate that five species of near-shore fishes living on the Baja coastline of the Gulf of California share this genetic pattern. The simplest explanation for this concordant genetic division within both terrestrial and marine vertebrates is that the Baja peninsula was fragmented by a Plio-Pleistocene marine seaway and that this seaway posed a substantial barrier to movement for near-shore fishes. The genetic divisions within Gulf of California fishes also coincide with recognized biogeographic regions based on fish community composition and several environmental factors. It is likely that adaptation to regional environments and present-day oceanographic circulation limits gene exchange between biogeographic regions and helps maintain evidence of past vicariance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la recuperación de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar es importante determinar los motivos ideológico-teológicos y prácticos que dificultaron una oposición significativa por parte de la jerarquía de la iglesia a la violación de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas». Hipótesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relación al «servicio de reconciliación» realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nación católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificultó, junto a otros factores, la visibilización de las víctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosófico-teológicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoración de la memoria de las víctimas, esperable en una reconciliación. Objetivo general: realizar un análisis crítico de los discursos y prácticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relación con la memoria de las víctimas de la última dictadura militar. Objetivos específicos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentación, con una tradición de pensamiento que en relación al acontecimiento del Holocausto sitúa en el centro de la reflexión temas como el de la memoria, el sufrimiento de las víctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos históricos; además, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la búsqueda de la justicia y la memoria de las víctimas. Metodología y etapas. 1° Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teorías del conocimiento histórico y de la razón comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiación conceptual de las categorías histórico-filosóficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su «memoria de las víctimas». 2° Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco teórico ya estudiado. Será necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como así también, en el reconocimiento y pedido de perdón por las culpas del pasado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia de dos meses en el laboratorio de la Dra. Donna M. Ferriero del departamento de neurología de la University of Californai San Francisco. A partir de un modelo de lesión cerebral isquemica en ratas postnatales, se han estudiado los efectos de la interacción con integrinas en el desarrollo de la lesión como estrategia terapéutica.