577 resultados para INGENIO PROVIDENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references and indexes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 80 se creó dentro en el Ingenio San Antonio el Proyecto Forestal, en el municipio de Chichigalpa, departamento de Chinandega; y es así como inician las primeras actividades de producir madera de Eucalipto camaldulenses Dehnh. Actualmente en el Proyecto Forestal del Ingenio San Antonio, se carece de datos cuantitativos que representen porcentualmente la pérdida de biomasa que sufre la madera en el lapso de tiempo desde su corta, hasta su fundición en las calderas. El propósito de este estudio es proveer información de las cantidades de biomasa que se pierde en la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh desde la etapa de corta en la plantación, hasta el patio de acopio y astilladora del Ingenio. En este estudio se establecieron parcelas de 20 m x 10 m (200 m2) dispersas en el lote próximo a aprovechamiento; dentro de estas parcelas se establecieron parcelas útiles de 16 m x 8 m (128 m2), abarcando un total de 8 árboles y seleccionar 2 árboles para seccionarlos en: Follaje, ramas grandes, ramas pequeñas, fuste y sistema radicular, de cada uno se obtuvo el peso verde, se extrajeron muestras de 500 gr de cada sección, con el fin de determinar el contenido de biomasa seca de la madera de Eucaliptus camaldulenses Dehnh. Se pretendió de igual manera, a través de mediciones de peso a los 5, 10, y 20 días evaluar la pérdida de humedad que experimenta la madera durante 20 días que es depositada en el patio de acopio y con el análisis del peso de las trozas después de los 20 días y el peso de los residuos de estas, determinar en contenido de biomasa perdida en la astilladora. En este estudio se encontró que el contenido de biomasa total en promedio sumando el follaje, ramas grandes, ramas pequeñas, fuste y sistema radicular de los árboles estudiados en la plantación fue de 0.07040 ton, lo que equivale a (0.19556 ton/ha). En promedio la pérdida de humedad que sufren las trozas a la entrada al patio de acopio a los veinte días es de 24.59 kg (0.02459 ton), lo que equivale a 28.90 % del peso original de cada troza. La pérdida de biomasa en el astillado, en promedio se encontró que fue de 2 kg (0.002 ton), en porcentaje de biomasa equivale a 5.43 % del peso original.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es establecer y clarificar el planteamiento de líneas de investigación en diseño a través de ejemplos demostrativos de proyectos de investigación en los tres niveles de investigación: básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. La corroboración de estos proyectos tanto por la aplicación práctica a productos reales comercializados sería un primer nivel de verificación de transferencia de conocimiento a empresas, y un segundo nivel de evaluación sería la penetración en el mercado de esos productos resultantes, siendo ésta posiblemente la validación más contundente. Sin embargo, la evaluación positiva de los diferentes tramos de investigación solicitados a la CNEAI basados en estas experiencias prácticas, aporta un valor diferencial a los proyectos desarrollados porque validan una forma de entender la investigación en diseño, nos ha permitido generar un saber-hacer muy particular, y nos dispone a transferirlo al área de conocimiento de dibujo, y mejorar su rendimiento científico, tan reclamado desde las administraciones educativas del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación es un factor determinante del desempeño individual, igual que lo son el esfuerzo, la capacidad y la experiencia. La importancia radica en que la administración debe conocer por qué unos empleados trabajan mejor que otros. El artículo se divide en cuatro partes, la primera es la revisión de las distintas teorías relacionadas con la motivación, teorías de proceso y sus aplicaciones con el propósito de definir las dimensiones y categorías en el análisis de las variables de la motivación. Entre los autores citados se pueden mencionar: Maslow, Alderfer, Herzberg, McClelland y Vroom. La segunda parte del artículo está orientada a determinar el grado de motivación y de productividad de las personas dedicadas al corte de la caña; sobre esta base se podrán explicar las causas de desmotivación, determinar el perfil motivacional, estándares e indicadores. La tercera parte muestra los resultados y conclusiones relacionados con la motivación, productividad y calidad. Finalmente, en la cuarta parte se da un conjunto de recomendaciones generales relacionado con programas orientados a satisfacer necesidades básicas, de segaridad, sociales, de estima y de autorrelación del cortero de caña. Si bien es cierto que el artículo hace referencia al cortero de caña (sector azucarero), es viable su aplicación a otros sectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo fue realizado en la Colchonería la Divina Providencia, que es una empresa que se encarga de fabricar y comercializar colchones y productos complementarios, la cual posee un espíritu de trabajo orientado a ofrecer un producto de calidad, con un personal especializado y con voluntad de trabajo. Pero con una limitante y es la carencia de estrategias de promoción que ocasionan un estancamiento en las ventas. Es por esa razón que se ha desarrollado el presente Plan Promocional que busca contribuir en el rubro dedicado a la realización y comercialización de colchones y productos complementarios en el departamento de San Miguel, con el fin de proporcionarles una serie de estrategias prácticas y entendibles que puedan llevarse a cabo y contribuir a enfrentar a la gran competencia que está acaparando el mercado. Para cual se elabora un diagnóstico interno y externo que ayudó a realizar un análisis situacional de los productos de la Colchonería la Divina providencia en la ciudad de San Miguel; también se realizó una investigación de mercado que permitió segmentar el mercado meta de la colchonería la Divina providencia, y se diseñaron de estrategias de promoción que permitieron posicionar los productos de la Colchonería la Divina providencia en la ciudad de San Miguel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de cabeza del número anterior de SUMA habíamos dejado a Galileo sumido en su sutil pero lamentable error de que la curva por la que una bola caería de un punto más alto a otro más bajo en el menor tiempo posible sería un arco de circunferencia que uniese ambos puntos. Johann, el pequeño de los Bernoulli, ya sabía que Galileo estaba equivocado cuando lanzó en el verano de 1696, el reto público, pensando más en provocar a su hermano mayor Jacob que en otra cosa, de encontrar la auténtica curva braquistócrona, la de tiempo más breve posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o presente artigo pretende-se mostrar a expressão da linha como elemento da linguagem do desenho e, simultaneamente, perceber a relação que a linha estabelece com o espaço. Toma-se como referência a obra do artista Lewitt enquanto marco de origem concetual do desenho na relação que ele estabelece com o espaço. Consideraremos as obras dos artistas Sandback, Gego, Derdyk e Grzymala, cujo trabalho usa o espaço como suporte do desenho e, a partir daí, procuraremos perceber que relações se estabelecem entre o espaço – que corporiza a obra - e o espectador. Com base neste pressuposto procuramos interpretar a obra como instalação ou site-specific, resultado da integração do desenho num determinado espaço. Para tal, abordaremos metodologicamente três momentos: 1. a contextualização, 2. a clarificação do conceito, 3. a experiência do artista e 4. o envolvimento e participação do espectador na obra. Procuraremos concluir acerca da presença instigadora do desenho quanto à participação do espectador na obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende los diferentes procedimientos que se deben realizar en el área de preparados magistrales en el Hospital Divina Providencia, el hospital no cuenta con una documentación para la elaboración de Preparados Magistrales, que establezca y garantice cómo realizarlos dentro del mismo, garantizando su calidad y efectividad. Las bases para la realización de la propuesta consistieron en documentación bibliográfica extranjera y nacional; con el fin de verificar si ésta área es adecuada para la elaboración de los preparados magistrales y si los procedimientos son eficientes. También se procedió a la elaboración de preparados Magistrales con las condiciones que el área de farmacia cuenta, determinando las condiciones actuales, los preparados cumplen con los controles en proceso y producto terminado, estableciendo su eficiencia farmacológica. Se logró determinar: los número de procedimiento, nombre de procedimiento, norma de operación, objetivo, alcance, descripción de la operación, responsable y los procedimientos. El manual de procedimientos contiene fórmulas que son factibles para su elaboración, siempre y cuando cuente con la supervisión técnico de un Químico Farmacéutico responsable y que el material y equipo para la elaboración de cada una, este disponible; Se ha logrado hacer la propuesta de 18 procedimientos, los cuales cuenta desde la recepción de la receta del preparado magistral, hasta el momento de su entrega al personal de enfermería. Se incluye una evaluación sobre el costo de cada preparado, que facilitará a la farmacia en la elaboración de su presupuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extended-spectrum beta-lactamases (ESBL) in enterobacteria are recognized worldwide as a great hospital problem. In this study, 127 ESBL-producing Enterobacteriaceae isolated in one year from inpatients and Outpatients at a public teaching hospital at Sao Paulo, Brazil, were Submitted to analysis by PCR with specific primers for bla(SHV), bla(TEM) and bla(CTX-M) genes. From the 127 isolates, 96 (75.6%) Klebsiella pneumoniae, 12 (9.3%) Escherichia coli, 8 (6.2%) Morganella morganii, 3 (2.3%) Proteus mirabilis, 2 (1.6%) Klebsiella oxytoca, 2 (1.6%) Providencia rettgeri, 2 (1.6%) Providencia stuartti, 1 (0.8%) Enterobacter aerogenes and 1 (0.8%) Enterobacter cloacae were identified as ESBL producers. Bla(SHV), bla(TEM), and bla(CTX-M) were detected in 63%, 17.3% and 33.9% strains, respectively. Pulsed field get eletrophoresis genotyping of K. pneumoniae revealed four main molecular patterns and 29 unrelated profiles. PCR results showed a high variety of ESBL groups among strains, in nine different species. The results Suggest the spread of resistance genes among genetically different strains of ESBL-producing K. pneumoniae in some hospital wards, and also that some strongly related strains were identified in different hospital wards, Suggesting clonal spread in the institutional environment

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three welding procedures used to rebuild worn shafts in sugar cane mills were analysed: two submerged arc welding processes and one flux cored arc welding (FCAW) process. Sliding wear tests were in accordance with ASTM G 77 standard, using rings of welding material, blocks of bronze SAE 67, and oil as lubricant. The worn surfaces of rings and blocks were analysed by scanning electron microscopy to determine the wear mechanisms. High contact pressure, high operating temperature, and low relative speed were applied in sliding wear tests to match the conditions in sugar cane mills. Transferred material and evidence of adhesive junctions were detected. Additionally, hardened fragments produced abrasive grooves on the worn surfaces. The welding deposits that presented strong adhesion on the worn surface showed higher mass loss than the materials that presented more abrasive characteristics. Plastic mechanical properties were measured and related to the mass loss. The tested materials presented similar hardness but different yield stress and hardening coefficient. A relationship between wear, strain hardening coefficient, and yield stress was found. The welding deposit that presented the highest hardening coefficient showed the highest mass loss, with evidence of severe adhesion on the worn surface.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The appearance of spin-1 resonances associated with the electroweak symmetry breaking sector is expected in many extensions of the standard model. We analyze the CERN Large Hadron Collider potential to probe the spin of possible new charged and neutral vector resonances through the purely leptonic processes pp -> Z' -> l(+) l'(-) E(T), and pp -> W' -> l'(+/-) l(+) l(-) E(T), with l, l' = e or mu. We perform a model-independent analysis and demonstrate that the spin of the new states can be determined with 99% C. L. in a large fraction of the parameter space where these resonances can be observed with 100 fb(-1). We show that the best sensitivity to the spin is obtained by directly studying correlations between the final state leptons, without the need of reconstructing the events in their center-of-mass frames.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The collision (6)He+ (120)Sn has been investigated at four energies near the Coulomb barrier. A large yield of a particles has been detected, with energies around the energy of the scattered (6)He beam. The energy and angular distributions of the a particles have been analyzed and compared with breakup and neutron transfer calculations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The elastic scattering of (6)He on (120)Sn has been measured at four energies above the Coulomb barrier using the (6)He beam produced at the RIBRAS (Radioactive Ion Beams in Brasil) facility. The elastic angular distributions have been analyzed with the optical model and three- and four-body continuum-discretized coupled-channels calculations. The total reaction cross sections have been derived and compared with other systems of similar masses.