986 resultados para Huber, Therese, 1764-1829.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E n la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria se estableció en el m e s de mayo del 2009 un estudio en el que se compara el efecto de la fertilización sintética y una mezcla de abonos orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cul tivo del pipián ( Cucurbita argyrosperma Huber) . El ob jetivo general es contribuir en la generación de información referente al uso de abonos orgánicos através de la comparación agronómica y económica de la influencia que ejerce la aplicación de la ferti lización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián . En el año 2008 el cultivo antecesor fue el maíz en ambos tratamientos. Se evaluaron las variables: Número de hojas verdaderas , lon gitud, diámetro y peso del fruto, nú mero de frutos por hectárea y rendimiento (kg.ha - 1 ) . Se cosechó a partir de los 45 días después de la siembra. La prueba de t student refleja que e stadísticamente el número de h ojas no mostró diferencias significativas ( p= 0.9564 ). La longitud, diámetro y p eso del fruto estadísticamente es igual en ambos tratamientos (p=0.0718, 0.0758 y 0.3624 respectivamente). El número de frutos y el rendimiento (kg.ha - 1 ), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894 y 0.270 70 respectivamente). Los re sultados del análisis económico indican que el tratamiento con fertilización sintética presento los mayores beneficios netos ( C$.ha - 1 26 , 998.2 ) , y la mejo r relación costo - beneficio (3.16 ) . En resumen no se encontró diferencias estadísticas en el conjunto d e variables estudiadas en el cultivo del pipián fertilizado con una mezcla de abonos org ánicos y fertilizantes sintéticos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo es: Dinámica de arvenses en el cultivo del pip ián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) bajo dos tipos de manejo. Finca el Plantel. Masaya, 2008. Manejado de manera convencional y orgánica establecido en la propiedad de la Universidad Nacional Agraria está ubicada en el km 42 ½ carretera Masaya - Tipitapa. El objetivo de la investigación fue de estudiar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del pipián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) . Determinar la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses en el cultivo con manejo convencional y org ánico, evaluar el efecto de la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses sobre el rendimiento del cultivo del pipián y Comparar el efecto de los tipos de manejo en el cultivo del pipián sobre la abundancia, cobertura, diversidad y biomas a de las arvenses. Se establecieron dos parcelas experimentales. En una se estableció el cultivo del pipián manejo convencional y la otra parcela con manejo orgánico, de cada parcela se tomaron cuatro submuestras. En el manejo convencional se realizo la aplicación de productos sintéticos completo 15 - 15 - 15 y urea al 46%. Se hizo control de plagas según la incidencia de las mismas por medio de insecticidas sintéticos y el control de arvenses con herbicidas sintéticos. En el manejo orgánico se aplicó com post, humus de lombriz el cual abastecieron en un 45% de nitrógeno cada uno al cultivo y biofertilizante liquido a los 45 días después de la siembra aportando un 10% de nitrógeno restante. Las plagas y enfermedades se controlaron tomando en cuenta la inc idencia de las plagas y el umbral de daño de las mismas. Se aplicaron productos biológicos y preparados naturales para el control de las mismas. Se realizaron controles mecánicos de las arvenses. En el manejo convencional se fertilizo con completo 15 – 1 5 – 15 aportando el 33% de nitrógeno y urea al 46% aportando el 67% de nitrógeno restante; para la siembra se utilizo el material genético llamada pescuezona. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: rendimiento en el cultivo de pipián y en las arv enses: diversidad, abundancia, biomasa y porcentaje de cobertura. Entre los análisis se realizaron: prueba de T de student a la variable de cobertura y rendimiento. Los resultados encontrados son los siguientes: especies monocotiledóneas como: Cyperus rotu ndus L e Ixophorus unicetus (Presl)Schlecht y dicotiledóneas como Sida acuta Burn F, Physalis angulata L, Amaranthus spinosus L, Portulaca oleraceae , Ricinus communis L, Argemmone mexicana L y Euphorbia hirta L de las cuales las monocotiledóneas presentaron mayor número de individuos en ambos sistemas, Ixophorus unicetus Schlecht familia de las poaceas obtuvo mayor biomasa en ambos sistemas y el de menor fue Sida acuta Burn F, a la vez el tratamiento que presente la mayor cobertura a los 15 y 35 días después de la siembra fue el manejo orgánico . El rendimiento no presentó diferencia significativa en ambos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en el mes de junio del 2007 en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 42 de la carretera Tipitapa-Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de fertilización orgánica y fertilización sintética en el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipian ( Cucurbita argyrosperma Huber). Como hipótesis nula se planteó que la fertilización orgánica en la producción de pipián no presentan diferencias estadísticas significativas en el crecimiento y rendimiento, en comparació n con la fertilización sintética. Se utilizó un diseño de parcelas apareadas, en el cual se establecieron dos tratamientos uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables evaluadas fueron: número de hojas verdaderas, amplitud vegetativa, número de frutos por planta, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, todas estas variables fueron sometidas al análisis de la t de student. Se encontró diferencias estadísticas significativas únicamente para la variable número de hojas. Se concluye que el efecto de los tratamientos con fertilización orgánica no manifiesta su efecto en este primer ciclo, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agrosistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria año 2009, se estudió el efecto de dos manejos, orgánico y convencional sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de pipián, con el fin de contribuir con técnicas de manejo de arvenses en la producción de este cultivo en las áreas de la pequeña y mediana producción. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela de 84 m². En el tratamiento orgánico se aplicó Compost en dosis de 5618 Kg.ha-1, humus de lombriz a razón de 2519.04 kg.ha-1 y biofertilizantes líquidos en dosis de 1,345 l. ha-1. En el tratamiento convencional, fertilizante completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 161.90 kg.ha-1 y urea 46% a razón de 307.5 kg.ha-1. Se evaluó: Composición florística de arvenses, Biomasa acumulada por familia y especies, Cobertura de arvenses en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el rendimiento del cultivo en kg/ha. Este último se analizó mediante la prueba de t student y las variables de arvenses por el análisis descriptivo, para ello el uso de promedios y graficas. La mayor diversidad de especie se encontró en el sistema orgánico (18 especies) en comparación con el sistema convencional (16 especies). La diversidad y abundancia se vio representada por las especies Cyperus rotundus L., Ixophorus unicetus L. y Sorghum halapense (L.) Pers. Sida acuta. F, Cleome viscosa L. La mayor biomasa se registro el sistema orgánico (5462.5 g), con el mayor peso las familias Poaceae (2840.6 g), Amaranthaceae (863.5 g) y Nyctaginaceae (668.2 g), en comparación con el convencional (3764.5 g) donde las Poaceae (1579 g) y Nyctaginaceae (902.2 g) con el mayor peso. El porcentaje de cobertura de arvenses en el sistema orgánico superó al porcentaje de cobertura del sistema convencional, presentando la mayor diversidad y la menor abundancia de especie. La diversidad en el banco de semilla en condiciones de invernadero difiere a lo encontrado en campo. Encontrándose una diversidad de 14 especies, Ixophorus unicetus L. y Sida acuta Burm F, son las especies de mayor presencia en ambos sistemas. El rendimiento (kg.ha-1), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se estableció entre los meses de enero a octubre 2011, en la finca las Mercedes.Ubicada en Managua km 11 carretera norte, 900m entrada al CARNIC en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm, con temperatura promedio de 32.7°C y una precipitación media anual de 1400-1500 mm, presenta una humedad relativa del 72% y la velocidad máxima de los vientos de 7 m/s, el propósito del ensayo fue la Determinación de los coeficientes de cultivo Kc y rendimiento Ky en pipián (Cucúrbita argyrosperma Huber) en la Hacienda las Mercedes 2011. Las dosis utilizadas se aplicaron de acuerdo a los requerimientos de nutrientes del cultivo y el contenido presente en el suelo y los abonos, se aplicaron las dosis de 1,323.75 kg. ha⁻¹ de Compost, 558kg. ha⁻¹ de Bocashi y 384.87 kg. ha⁻¹ de Humus de lombriz. El diseño consistió en un Bloque completo al azar (BCA), con tres tratamientos y cuatro replicas. Los resultados obtenidos muestran que las variables que presentaron diferencias significativas fueron longitud de la guía principal, el peso del fruto y el rendimiento, encontrando longitudes de la guía principal a los 40 días después de la siembra de 8.25m cuando el cultivo fue abonado con Compost, un peso del fruto de 0.22 kg abonado con Humus de lombriz y un rendimiento de 4543.25kg.ha⁻¹ en el abonando con Humus de lombriz. En el último muestreo para el crecimiento del cultivo, los mayores valores cuantitativos para las medias de los tratamientos evaluados fueron; número de guías secundarias (13.25 en Compost), numero de frutos por planta (7.5 en Humus de lombriz), diámetro del fruto (6.7cm en Bocashi), longitud del fruto (12.9cm en Humus de Lombriz). Con respecto a las variables de riego tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplicó mayor volumen de agua en las dos primeras decenas del mes de mayo con una norma de 822 m³.ha⁻¹ seguido de la tercera decena de julio con una norma de 330 m³.ha⁻¹,durante el resto del ciclo no se aplicó riego por el ascenso en la presencia de las precipitaciones caídas, estas solo se registraron , se registro la mayor precipitación en la primera decena del mes de junio con 1090 m³.ha⁻¹, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo y coeficiente de rendimiento decenal para cada una de las etapas fonológicas del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte 1 - Atos do Poder Legislativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Western Atlantic synodontid species were studied as part of an ongoing effort to reanalyze Caribbean shorefish diversity. A neighbor-joining tree constructed from cytochrome c oxidase I (COI) data revealed 2 highly divergent genetic lineages within both Synodus intermedius (Agassiz, 1829) (Sand Diver) and S. foetens (Linnaeus, 1766) (Inshore Lizardfish). A new species, Synodus macrostigmus, is described for one of the S. intermedius lineages. Synodus macrostigmus and S. intermedius differ in number of lateral-line scales, caudal pigmentation, size of the scapular blotch, and shape of the anterior-nostril flap. Synodus macrostigmus and S. intermedius have overlapping geographic and depth distributions, but S. macrostigmus generally inhabits deeper water (>28 m) than does S. intermedius and is known only from coastal waters of the southeastern United States and the Gulf of Mexico, in contrast to those areas and the Caribbean for S. intermedius. Synodus bondi Fowler, 1939, is resurrected from the synonymy of S. foetens for one of the S. foetens genetic lineages. The 2 species differ in length and shape of the snout, number of anal-fin rays, and shape of the anterior-nostril flap. Synodus bondi and S. foetens co-occur in the central Caribbean, but S. bondi otherwise has a more southerly distribution than does S. foetens. Redescriptions are provided for S. intermedius, S. foetens, and S. bondi. Neotypes are designated for S. intermedius and S. foetens. A revised key to Synodus species in the western Atlantic is presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Population parameters of Lepturacanthus savala from the trawl catches in the north-eastern part of the Bay of Bengal, Bangladesh were investigated based on length frequency data, using complete ELEFAN computer program. The asymptotic length (Lα) and growth constant (K) were estimated to be 106.50 cm (total length) and 0.80/year respectively. Based on these growth parameters, the total mortality (Z) was estimated to be 1.89. The estimated values for natural mortality (M) and fishing mortality (F) were 1.08 and 0.81 respectively. The estimated value for the exploitation rate (E) using the length converted catch curve was 0.43. The recruitment pattern showed two peaks per year. The estimated sizes of L. savala at 25, 50 and 75% probabilities of capture were 57.49, 60.39 and 63.28 cm respectively. The estimated length weight relationship for combined sex was W=0.00093 TL(super)2.97

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lepturacanthus savala (Cuvier, 1829) constitutes a minor fishery contributing 23.3% to the total ribbonfish catch in Maharashtra. Based on the length data obtained from shrimp trawlers and the traditionally operated bag nets, age and growth of the species have been investigated from Mumbai waters. Growth was studied by various computer-based methods incorporated in FiSAT Programme. The growth parameters L∞ and K (on annual basis) by Gulland-Holt plot were 683.3 mm and 0.87, respectively. As the seasonal temperature variations in coastal waters of Mumbai are not pronounced, the seasonally oscillating growth patterns by ELEFAN and Appledoorn's method were not considered. Following the von Bertalanffy growth model, the fish attains 399.8, 567.2 and 637.4 mm at the end of 1, 2 and 3 years, respectively, and the lifespan of the fish is about 3.3 years.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Age, growth and reproduction of H. kelee were studied, and a brief description of its fishery in Maputo Bay (Mozambique) is given. Most material was collected from gill net fisheries during 1977-1980, but some was taken from shrimp trawlers operating in the same area during 1980-1981. Main spawning takes place during October-January with a peak in December. There is also some evidence that spawning takes place during June-July. The size at first maturity was approximately equals 14-15 cm. Ageing was carried out using primary growth rings in the otoliths and length-frequency analysis of fish caught by shrimp trawlers. Von Bertalanffy's growth equation parameters were determined. Males and females grew in similar fashion. There are seasonal trends in the catch composition of the gill net fishery, showing high values during April to September and low during October to December.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Phylogenetic relationships among 15 species of wood mice (genus Apodemus) were reconstructed to explore some long-standing taxonomic problems. The results provided support for the monophyly of the genus Apodemus, but could not reject the hypothesis of paraphyly for this genus. Our data divided the 15 species into four major groups: (1) the Sylvaemus group (A. sylvaticus, A. flavicollis, A. alpicola, and A. uralensis), (2) the Apodemus group (A. peninsulae, A. chevreri, A. agrarius, A. speciosus, A. draco, A. ilex, A. semotus, A. latronum, and A. mystacinus), (3) A. argenteus, and (4) A. gurkha. Our results also suggested that orestes should be a valid subspecies of A. draco rather than an independent species; in contrast, A. ilex from Yunnan may be regarded as a separate species rather than a synonym of orestes or draco. The species level status of A. latronum, tscherga as synonyms of A. uralensis, and A. chevrieri as a valid species and the closest sibling species of A. agrarius were further corroborated by our data. Applying a molecular clock with the divergences of Mus and Rattus set at 12 million years ago (Mya) as a calibration point, it was estimated that five old lineages (A. mystacinus and four major groups above) diverged in the late Miocene (7.82-12.74 Mya). Then the Apodemus group (excluding A. mystacinus) split into two subgroups: agrarius and draco, at about 7.17-9.95 Mya. Four species of the Sylvaemus group were estimated to diverge at about 2.92-5.21 Mya. The Hengduan Mountains Region was hypothesized to have played important roles in Apodemus evolutionary histories since the Pleistocene. (C) 2004 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Taxonomia e nomenclatura. O gênero Schizolobium. Distribuição geográfica. Características da espécie. Usos. Reprodução sexuada. Germinação. Produção de mudas. Propagação assexuada. Preparo do solo e plantio. Espaçamento. Adubação. Controle de pragas e doenças. Controle de plantas invasoras. Silvicultura e manejo. Crescimento. Utilização em sistemas agroflorestais. Plantio com cultivos perenes. SAFs a partir de regeneração natural de paricá. Uso de leguminosas em sistemas agroflorestais com paricá. Orçamento para produção de 10.000 mudas de paricá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O cipó-guaraná é uma planta trepadeira lenhosa (liana) perene, pertencente à família Polygonaceae, nativa da Amazônia, de ocorrência natural em florestas de terra firme no Acre, Amazonas, Pará e Rondônia (MELO, 2015). O cipó-guaraná forma moitas densas que competem com o pasto por luz, embora não seja uma planta de propagação muito agressiva. Trata-se de uma erva daninha de difícil controle, com rebrotação superior a 90% em plantas roçadas rente ao solo. Mesmo o controle químico tradicional, com pulverização no toco cortado com herbicidas à base de 2,4-D e picloram, apresenta baixa eficácia (SILVA; ANDRADE, 2008). Não há relato de causar toxidez para o gado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: