995 resultados para Homoerotismo literario
Resumo:
This article aims at to count the history about the homoerotism among women in the western societies and in the modernity seeking to notice what bases stigmata and stereotypes on lesbianity at the present time. For that, it was collected in scientific works about feminine sexuality and homosexuality information regarding the lesbianity theme – scarce and of difficult access. The macho system and the phallocentrism put a mantle on that history, making it invizibilizated and ilegitimated. Removing the lesbianity from the obscurantism could contribute to the reflection on public policy issues that pertain to lesbian women and with homoerotic relationships and practices and contribute for the production of life quality for people that are moved by binary perspectives of stigmata and stereotypes. That research was financed by Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo – FAPESP, and accomplished by the PósGraduation Program of the Universidade Estadual Paulista – Campus of Assis SP.
Resumo:
Acto de presentación del portal JABLE, Archivo de prensa digital, que tuvo lugar el miércoles, día 15 de junio de 2011 a las 20:00 h. en el Salón Dorado del Gabinete Literario. El acto es presidido por D. Juan José Benítez de Lugo y Massieu, Presidente del Gabinete Literario, y cuenta con la presencia de D. José Regidor García, Rector de la ULPGC, Dña Milagros Luis Brito, Consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Dña María del Carmen Martín Marichal, Directora de la Biblioteca Universitaria y D. Juan José Laforet, Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria. Tras la presentación del portal a cargo de la Directora de la Biblioteca Universitaria, D. Juan José Laforet, en su calidad de Doctor en Periodismo y Cronista Oficial, hace una disertación sobre la historia del periodismo en Canarias, haciendo especial mención al primer periódico impreso en Gran Canaria, el Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, de 1809.
Resumo:
[ES] En este trabajo recopilamos y analizamos las descripciones paisajísticas que figuran en las crónicas más significativas de la conquista del Archipiélago. Se estudia, en primer lugar, el modo en que la realidad ha prevalecido sobre la tradición literaria, dando lugar a descripciones más o menos objetivas del entorno, y, en segundo lugar, la manera en que la tradición literaria mediatiza tales descripciones a través de tópicos y mitos de raigambre clásica o medieval. Como paso último, se analiza el material recopilado desde el punto de vista de las nuevas tendencias hermenéuticas en relación con el paisaje y, en concreto, desde los presupuestos establecidos por la ecocrítica.
Resumo:
Programa de doctorado: Literatura y teoría de la literatura