1000 resultados para Historiografía filosófica argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grigera, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un recorrido por los diversos estudios historiográficos de las mujeres y género que han abordado la problemática de la maternidad en Argentina. Al mismo tiempo, analiza las distintas perspectivas desde donde fue abordada, rescatando las tensiones entre los modelos idílicos de madre, que desde el Estado se intentaron instaurar, y las prácticas de las mujeres que fueron más allá de las normas y, a su vez, pusieron en cuestión esos modelos. Por último, se realiza un balance acerca de las problemáticas comunes intentando aportar algunas cuestiones para su abordaje

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se ofrece un balance de lo que sabemos -y de lo que aún desconocemos- sobre la historia de la relación entre los impuestos y los productores rurales en la Argentina contemporánea. Se lleva a cabo un recorrido por la historiografía sobre los impuestos al mundo agrario en los siglos XIX y XX tanto en el plano nacional como en el provincial y se señalan los aspectos que aún necesitan mayor investigación en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía oficial uruguaya, articulada por la escuela tradicional de orientación nacionalista, atribuyó a la Revolución de Mayo de 1810 una dimensión subsidiaria. Su crónica es generalmente breve y está contextualizada en relatos geográficamente circunscriptos a la Banda Oriental. Este artículo pretende analizar la interpretación de los acontecimientos de Mayo de 1810 realizada por los principales articuladores de la tesis independentista clásica -Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto- e identificar el rol atribuido a la misma en el marco general del discurso nacionalista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo hace una revisión historiográfica que problematiza la hipótesis de que la desamortización despojó de sus tierras o pauperizó a los pueblos de indios en México. Ello permite hilar otros cuestionamientos sobre actores políticos, sociales e institucionales, que no han recibido mucha atención de los historiadores respecto de los efectos de la Ley de 1856, como los ayuntamientos, los abogados y tinterillos. Apunta, además, a problemas metodológicos sobre la interpretación del tipo de tierras que fueron desamortizadas en virtud de que no se ha hecho un análisis corográfico, ni del paisaje de las mismas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.