1000 resultados para Historia de la mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis ha sido determinar el modelo de mujer propuesto por directores, guionistas y productores andaluces más allá de consideraciones identitarias y reivindicativas, en el ámbito cinematográfico, en un periodo temporal que comienza en el año 2000 y acaba en 2010. Con el análisis de una serie de películas, elaboradas en la etapa propuesta, se han configurado los tipos de mujer que se han representado en la pantalla andaluza. Para ello nos hemos servido del análisis de los estereotipos y roles que aparecen en los filmes para definir la imagen otorgada a la mujer en los primeros once años del siglo XXI. Resultando una radiografía de los distintos tipos de mujer que se ofrecen. A lo largo de la historia del cine se ha representado a la mujer supeditada a la voluntad del hombre y en un segundo plano con respecto al protagonismo diseñado en la estructura narrativa del relato clásico. La Teoría Feminista fue la corriente que desveló los mecanismos que, a través de los recursos expresivos del cine, se utilizan para invisibilizar a la mujer dotándola de una imagen pusilánime y decorativa. Cosificándola para conseguir el placer voyerista del espectador masculino, desplazando al personaje femenino a un mero objeto de placer carente de personalidad y con un perfil sicológico simplificado y plano, que se consigue a través del estereotipo y del rol socialmente impuesto. Además de dicha teoría hemos utilizado el análisis de contenido sirviéndonos del lenguaje cinematográfico como articulador de los significados que adquieren los distintos mensajes que recibe el público. Finalizado el análisis observamos que los papeles asignados a la mujer han evolucionado con respecto a etapas anteriores, siendo las realizadoras y realizadores más sensibles ante la realidad que viven y afrontan las mujeres en la sociedad. Asimismo, se ha dotado al personaje femenino de mayor protagonismo en la pantalla alejándolas, de forma considerable, de los arquetipos propuestos y perpetuados a lo largo del tiempo, en el cine. Mujeres más dinámicas, decididas, independientes y sin el lastre del estereotipo, han sido representadas en el comienzo del siglo XXI, otorgando al personaje femenino un carácter de persona autónoma que no es solo parte del decorado en un filme y, por ende, en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los motivos que justifica esta investigación es la ausencia de un trabajo de conjunto dedicado a recomponer el universo religioso de la mujer hispanorromana pues hasta ahora y como he analizado en el capítulo dedicado al estado de la cuestión, pese a que los avances historiográficos de las últimas décadas en torno a la historia de género han sido muy significativos, llama la atención la escasez de investigaciones que han centrado sus esfuerzos en interpretar las creencias de la mujer en la Hispania romana. Conviene recordar que en los últimos veinte años las principales líneas de estudio se han dedicado especialmente a damas de la elite que a través del ejercicio de sus cargos religiosos destacaban en sus comunidades gracias al disfrute de honores cívicos que principalmente eran alcanzados por hombres. De hecho, estas publicaciones surgen amparadas por el interés y la mayor abundancia de datos que suscita la dimensión cívica en comparación con las creencias personales de la devota hispanorromana. Dentro de las tendencias historiográficas tradicionales se ha prestado especial atención a la reconstrucción de las vidas de personajes femeninos destacados en la Antigüedad clásica y cuya función no era otra que la de ensalzar a las mujeres como partícipes de un ambiente religioso y político vinculado a un universo público, sólo disfrutado por las clases aristocráticas. Estos estudios contrastan con frecuentes repertorios bibliográficos dedicados al espacio privado y no oficial ocupado por la mujer romana, así como a sus hábitos y devoción por ciertos dioses protectores de su entorno personal y familiar. En la actualidad las principales líneas de investigación de finales del siglo XX y principios del XXI encauzan sus estudios con propuestas más realistas y un afán de reconocimiento de la mujer como partícipe de su propia parcela religiosa, no tan dependiente de las interpretaciones de la literatura clásica. Esta perspectiva que resulta especialmente novedosa tras años de estudio dirigido a mostrar las actividades religiosas de las mujeres desde un enfoque supeditado al mundo masculino, ha acercado posturas entre los historiadores de la Historia Antigua con el fin de interpretar las experiencias y el valioso compromiso que las romanas profesaban a sus devociones. De hecho, mi investigación se ha centrado en apoyar una línea de investigación que plantea como principal objeto de estudio las creencias y usos religiosos que las féminas romanas proyectan tanto en su núcleo doméstico como en la esfera pública y que repercute de forma directa en la necesaria revisión de las corrientes historiográficas europeas de las dos últimas décadas. Ante este evidente cambio en el rumbo de las investigaciones que surgen condicionadas por los movimientos feministas actuales, debemos ser prudentes y colmar de sentido nuestras expectativas personales en el trabajo presentado, justificando nuestro propósito a la hora de mostrar a una mujer independiente de elegir sus prácticas cultuales. Asimismo, pese a que los usos cultuales de una devota hispanorromana se conformaron en un universo de devociones particulares que no siempre se ajustaron a las prácticas oficiales, es un hecho que las mujeres socialmente privilegiadas que vivieron el máximo esplendor del Imperio romano desarrollaron, en la práctica, nuevas formas religiosas que les abría una posibilidad de involucrarse en una esfera preferentemente masculina. Asumimos de este modo que al ser depositarias de los roles tradicionales promocionados por el Estado las fieles mostrarán un significativo grado de romanización religiosa. Ahora bien, el factor económico y social fue determinante para que una mujer pudiese reforzar su rol como una pieza imprescindible del aparato ideológico romano. Por tanto, la expresión de riqueza de un sector femenino que perteneció a las clases privilegiadas de Hispania sirvió como un mecanismo para hacer valer su género sin depender completamente de los miembros masculinos de sus familias. Pero además hay que tener en cuenta una circunstancia añadida y es que las formas de culto escogidas por las devotas hispanas tuvieron cierto paralelismo con las elegidas por los creyentes masculinos. Ciertamente, no hemos podido observar que se produzcan distinciones a la hora de escoger sus divinidades. Aun así, al formar parte de un grupo familiar, es complicado definir las características de la realidad religiosa de una mujer en el ámbito de sus prácticas cultuales. En este contexto, nuestras conclusiones se amparan en epígrafes votivos y honoríficos que desafortunadamente no aportan suficientes datos que permitan perfilar el prototipo de devota hispana, lo que apoya la precariedad de la información para las distintas regiones de Hispania. En este sentido, no cabe duda de que junto a la capacidad de adaptación a la nueva religión romana se refleja claramente la persistencia de unos usos religiosos propios y su preferencia por ciertos dioses de su entorno más cercano. En definitiva, mi investigación se centrará en mostrar la situación de la mujer hispanorromana dentro de esta transformación cultural y cultual que en muchos casos determinó la elección de sus creencias tanto en el ámbito público como en el personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enfoca en la participación política al Senado de las mujeres indígenas en Colombia por circunscripción especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualización que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indígena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitución de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indígena en el Senado y garantizar una participación política paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indígenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la elección de mujeres indígenas al Senado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Hacia 1840 Costa Rica experimento el auge cafetalero y con el una serie de trasformaciones. Las exportaciones permanentes del producto generaron un aumento en el ingreso de al economía nacional, el cual contribuyo a sustentar un proceso de modernización del Estado, que se manifestó en el ámbito político, económico y social. El sector educativo se dictaron medidas dirigidas a logar el desarrollo y extensión de al educación hacia un mayor numero de individuos. En este contexto surge la preocupación por establecer centros de educación para la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenSelección de 15 documentos sobre las tipógrafas josefinas, que salieron a la luz en los periódicos La Prensa Libre y El Día, entre 1903 y 1912.AbstractA selection of 15 documents on typographers in San Jose, published in La Prensa Libre and El Dia, in 1903 and 1912.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo es un intento de expresar el papel de la mujer esclavisada en la etapa de la acumulación originaria capitalista, lo anterior se esboza a partir de las circunstancias en las que se han desenvuelto una serie de códigos milenarios que se someten dentro del poder absoluto de la palabra masculinidad.Asumir la palabra desde un posicionamiento de género y clase oprimida es difícil, partiendo de la situación en las que se encuentran las mujeres, pues la visión filosófica eurocéntrica del mundo es particularmente masculina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación planteada intenta trazar un horizonte de la evolución histórica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Córdoba a través de la historia misma de sus Cátedras. Desde el inicio de la primera Cátedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, significó de la mano de su primer profesor, Victorino Rodríguez y su pasante Dámaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurídicos en la Universidad de Córdoba, las cátedras constituyeron los núcleos fundamentales, el ámbito preciso, la geografía natural, donde creció y se fortificó la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a través de la historia de sus cátedras, una compleja armonía que no siempre pacífica que fundó la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolución histórica de la enseñanza del Derecho, en el ámbito de la Facultad de Derecho, partiendo del análisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarán los sucesivos cambios de programa, la reinserción de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogacía y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizará las bibliografías utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prácticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las cátedras. También se estudiará la vida y las obras de cada unos de los catedráticos que tuvieron a su cargo la enseñanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigación, es la ausencia de una investigación sistemática sobre el origen, desarrollo y evolución de los estudios históricos sobre la enseñanza del Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. (...) El objetivo general de la investigación que nos proponemos llevar a cabo está constituido por el propósito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba a partir de la historia misma de sus cátedras de enseñanza del Derecho. El objetivo específico apunta a un estudio más puntual sobre la evolución histórica del Derecho en el ámbito señalado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su producción bibliográfica y su actividad docente, el impacto y evolución de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislación, estilo judicial, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En sus narrativas de base histórica, ciertas escritoras aprehenden los eventos colectivos del ámbito público a través de lo que éstos implican en el ámbito privado de la vida de una persona o familia. El patrón con el que estructuran su versión de la Historia es el de las memorias, las cuales representan al sujeto histórico en un discurso eminentemente dialógico, inserto en relaciones interpersonales desde las cuales se construye la vida cotidiana de la sociedad y la noción de identidad personal. De este modo las narrativas des-centran el discurso histórico institucionalizado, proponiendo otros sujetos y otras acciones como agentes y praxis de la Historia. Esta objetivación discursiva podría tener origen en un habitus común, en el cuan un generolecto determinado, al cual las memorias pertenecerían como estrategia discursiva propia, cumpliera un rol fundamental. En esta etapa de la investigación se hará análisis textual usando el instrumental metodológico de la narratología. Los datos así obtenidos serán interpretados desde el marco de teorías sociológicas, antropológicas y feministas sobre las prácticas de la vida cotidiana, especialmente aquellas que intervienen en la construcción del sujeto socializado. (...) El objetivo específico tiene dos etapas diferenciables y sucesivas: En primer lugar, describir el modo en que las memorias permiten ficcionalizar los llamados "hechos históricos" desde la esfera de las relaciones interpersonales. En segundo lugar, construir una explicación plausible sobre la intención estético-ideológica que fundamenta el proyecto descentralizador de la narración histórica y la selección de las memorias como estructura narrativa. En realidad, esta segunda etapa consistiría en comenzar a trazar el mapa del habitus desde el cual escriben estas mujeres, a partir de lo cual podría intentarse responder el interrogante principal: si el género de quien escribe condiciona la selección de estrategias narrativas. Para ello, habría que ver si todas o la mayoría de las escritoras comparten el mismo habitus y si un generolecto forma parte activa de él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende hacer un pequeño recorrido por el espacio simbólico de la femina virilis. Se intenta destacar cuáles son sus orígenes, qué tipos de femina virilis hubo, sus exigencias y consecuencias, por ocupar este espacio de tránsito en hombre-mujer. A continuación, se intenta mostrar cómo utilizaron el cuerpo para escribir experiencia y, de qué manera algunas de ellas, se sirvieron del travestismo como recurso para subvertir su situación, en un cuerpo sexuado de mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest Treball de Fi de Carrera pretenem esquematitzar el funcionament dels microcrèdits per dones a Espanya, a demés de donar una visió general d’aquest concepte como un instrument eficaç per la sortida d’aquest col·lectiu de la exclusió social. Al llarg del treball analitzarem l’acollida d’aquets préstecs personals y del programes de suport de les associacions de dones més rellevants que existeixen, avui en dia, al nostre país. Finalment, intentarem manifestar les opinions que aquest instrument desperta, tant a favor com en contra, seguit d’unes conclusions elaborades a partir del treball realitzat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article lies within the sphere of studies initiated recently in various social sciences and which aim to introduce women's problems as an element of analysis, or in other words, the gender perspective. In the field of geography, the earliest contributions of this nature were made in English-speaking countries. It is only in the 1980s that similar contributions begin to appear in Spanish geography, albeit sporadically . In the first part of this article, an analysis is made of the presence of women geographers in Spanish universities, based on a questionnaire submitted to twenty-six departments of geography. The questionnaires provide information on the age, sex and marital status of women staff, and other relevant facts. It becomes evident that women lecturers are in the minority in Spanish university Geography Departments, especially in the top posts, although the percentage compares favourably with English-speaking countries. The second part of the article consists of a study of the written contributions of women geographers through the analysis of the various geographical magazines published by geography departments and other related bodies. The author reaches the conclusion that the percentage of articles written by women geographers is even lower than the corresponding percentage of staff members. Especially noteworthy is the very limited number of articles in the fields of physical geography and geographical theory, in contrast to a certain tendency to publish studies on, for example, population or urban topics with a highly restricted territorial scope