925 resultados para Guerra civil española


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la investigación consiste en poner de manifiesto los planteamientos y las actividades educativo-culturales que acometidas en Euskadi durante la guerra civil española. Acercándose a la recepción y desarrollo de la renovación educativa de la II República en el contexto Vasco. Explicar el funcionamiento institucional y pedagógico del sistema educativo formal durante los meses de guerra en el territorio de la geografía de la Euskadi republicana. Analizar y comprender la política del Gobierno de Euskadi en materia educativo-asistencial. Estudiar las actividades instructivo-culturales de carácter no formal e informal en el contexto de guerra. Perfilar los planteamientos y acciones educativas emprendidas desde entidades públicas y privadas, oficiales y particulares hacia un colectivo con derechos propios e incapaz de ejercerlos: la infancia vasca en guerra. Adentrarse en el respeto ejercido por fuerzas políticas republicanas vascas hacia la conciencia infantil. Fuentes documentales primarias. Diseño de cuatro bases de datos: inventarial, bibliográfica, legislativa y publicaciones periódicas. Investigación histórica. Análisis de contenido.. La II Republica española intentó educar, a un pueblo que venía soportando un pesado lastre en su enriquecimiento cultura, de la mano de la escuela nacional y el magisterio. Con desigual número de escuelas en las provincias vascas, se proyecta una imagen de escuela única y laica para todos. Los grandes obstáculos de la II República fueron el tratamiento de la lengua y la cuestión religiosa. La guerra conjuga mensajes educativos-culturales provenientes de posturas en clara asintonía. La escuela primaria fue la piedra angular de la política educativa autonómica. Toma la experiencia que durante la República puso en marcha el movimiento de Escuelas Vascas auspiciado por el PNV, que luchó por la defensa, mantenimiento y expansión de la lengua vasca a través de la escuela. En plena guerra subsisten dos modelos de escuela pública: el propuesto por el gobierno autonómico y el modelo republicano, no nacionalista y estatal. La Comisión de Enseñanza Primaria de la Delegación Nacional en Euskadi dota a los centros religiosos de personal del magisterio nacional refugiado en Bizkaia. El Departamento de Cultura atendió proyectos de cara a un futuro bachillerato vasco con una fuerte dosis de religiosidad y de espíritu nacionalista. Se consigue crear una Universidad Vasca y se proyecta la creación de una Escuela Politécnica. El analfabetismo, se combate ampliando las expectativas culturales de la población. La educación de adultos también ocupó su lugar. Se aboga por la formación del obrero y mejoramiento de sus capacidades para su puesto laboral y se les alenta a la formación de comités de fábrica. Las acciones formativas desplegadas hacia las mujeres les permite ocupar los puestos abandonados por los hombres movilizados. Se abrieron campos laborales y nuevas necesidades formativas. La animosidad y entrega de los jóvenes será un arma imprescindible para alentar la movilización social. La guerra hizo contemplar la educación como expresión de protección; un apoyo hacia un colectivo víctima del contexto: la Infancia. Será objeto de atenciones educativo -asistenciales. A través del principio de obligatoriedad de la enseñanza se garantizó en cierta medida la protección física de los escolares. Con aperturas y cierres en correspondencia de los acontecimientos bélicos. Los organismos internacionales y el gobierno de la República, intervendrá en solidaridad con la infancia vasca maltratada por la violencia de la guerra. El contexto proteccionista hacia la infancia vasca con miras a continuar y dar cauce a su educación propició que los niños y niñas se convirtieran en colectivo paciente de los deseos de las fuerzas políticas. Siendo a la vez victimas de la guerra y de las ideologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un instituto de Enseñanza Secundaria se lleva a cabo una propuesta encaminada a que el alumnado conozca el papel de las mujeres durante la Guerra Civil española. La experiencia se encuadra dentro de un programa destinado a fomentar el Plan de Igualdad en Educación entre Hombres y Mujeres de Andalucía. Los trabajos se centran sobre todo en la vida y las aportaciones de personajes femeninos protagonistas de la Guerra Civil y de la Segunda República. Entre otras cosas, el trabajo del alumnado consiste en buscar las biografías. Con la información encontrada se confeccionan murales que se incluyen en otras exposiciones organizadas por el propio instituto. También se emprende una actividad relacionada con la exposición de carteles de la época. Finalmente, de la lectura del libro de Carlos Fonseca surge la propuesta de poner en escena la obra Las Trece Rosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un instituto de Madrid se recibe la visita de dos pilotos de combate para explicar cómo vivieron la Guerra Civil española. Estos pilotos nonagenarios cuentan sus experiencias a alumnos de segundo de Bachillerato. La actividad se complementa con la visita al museo de aviones históricos de la Fundación Infante de Orleans y la preparación de una exposición de los aviones protagonistas de la Guerra Civil española. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son conocer la realidad geográfica del entorno de Rivas Vaciamadrid, tras su solapamiento debido a la abundancia de infraestructuras viarias y del rápido crecimiento urbano; y analizar la Batalla del Jarama y su repercusión histórica en el siglo XXI. Otros objetivos son potenciar las nuevas fuentes de estudio de la Historia como las fuentes orales; desarrollar el estudio y análisis de la cartografía comparada y de la fotografía aérea y analizar la influencia de la Guerra Civil Española en la vida cotidiana. La metodología es activa y participativa y se fomenta tanto el trabajo en grupos pequeños como en equipo. Se realiza una investigación directa tanto sobre las fuentes documentales como sobre los restos arqueológicos de la batalla y la localización de los escenarios más significativos de los combates. Se busca el desarrollo de los temas transversales, fundamentalmente, Educación para la Paz, a través del estudio de las zonas devastadas. Las actividades consisten en visitas al Museo del Aire, al Museo del Ejército, a la cota de La Hoya con los alumnos de diversificación, y a los yacimientos arqueológicos; actividades de aula, recopilación de fuentes bibliográficas y cartográficas y realización de entrevistas. En general, la evaluación es positiva y se consigue despertar la curiosidad de alumnos y profesores. Algunos Departamentos del Centro preparan actividades relacionadas con su especialidad y han solicitado información gráfica en forma de documentales o películas. Se prepara una exposición itinerante por los Centros de Educación Secundaria del municipio acompañada de charlas coloquio y material multimedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant la Guerra Civil, els quàquers es van plantejar ajuda calia detectar els punts de conflicte a Catalunya i cercar l'ajuda directa i alimentar els infants a través de les cantines per evitar desplaçaments que desarrelessin encara més els infants refugiats. Després van veure la necessitat de recolzar i organitzar colònies infantils al camp i a la muntanya per tal d'allunyar els infants dels focus insalubres i destruïts, estimular el seu estat de salut, millorar la seva educació i superar l'estat de desnutrició. Els testimonis en parlen agraïts. La xarxa que van establir els quàquers fou coherents, cohesionada i eficaç. També van coordinar algunes fonts d'ajuda humanitària de procedència estrangera a través d'una Comissió Internacional per tal d'unificar criteris de treball, aprofitar millor els recursos i canalitzar de manera òptima l'ajut econòmic i en espècies que arribava de diferents països. La seva ajuda fou excel·lent i van salvar moltes vides.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra. Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes. La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ana María Matute ha creado un cerrado mundo narrativo que mezcla ficción y realidad con un estilo particular, pleno de poesía pero cargado de crueldad. Parte de este mundo se forja por la convivencia de la mirada inocente de los niños con la desencantada de los adultos. Paraíso inhabitado (2008), última novela de Matute, cumple con la mayoría de los 'tópicos' que conforman el particular estilo de la autora: prevalece este choque de realidades enfrentadas que además tiene a la Guerra Civil como trasfondo histórico. El trabajo analizará el cruce de estas dos características: la mirada 'extrañada' de los niños protagonistas de la obra -que como todo niño 'matuteano' vivirá en un mundo de fantasía efímero antes de ingresar ya 'derrotado' al mundo adulto- que presenta una visión ?traslúcida? de la guerra civil, una apelación a la memoria de la narradora ya adulta que presenta casi sin intervenciones sus recuerdos de niña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina la representación de la Guerra civil española de 1936-1939 en la revista Sur a partir de la lectura de los números aparecidos durante los años del conflicto. El apoyo de Victoria Ocampo y el Grupo Sur a la legalidad republicana proporciona una perspectiva diferente para examinar la distancia que media entre las declaraciones de apoliticismo del órgano cultural y sus prácticas concretas. Al mismo tiempo, a partir de una focalización escasamente utilizada, se añade una nueva visión que se suma a los estudios que han puesto en tela de juicio las interpretaciones reduccionistas sobre la ideología de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.