993 resultados para Genética vegetal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar información agronómica sobre germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el ciclo octubre 2004-octubre 2005, se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, 17 genotipos de yuca provenientes de Colombia, y el testigo local, la variedad mejorada ALGODÓN. El diseño experimental utilizado fue un Bloque Completamente al Azar (BCA) con cuatro réplicas y se consideraron las variables propuestas por el CIAT. Se utilizó análisis de varianza (ANDEVA), así como separación de medias de rangos múltiples de Tukey ( 8=0.05), en variables cuantitativas. Se conformaron análisis de correlación, de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). En base a los resultados se concluye que las variables cuantitativas presentaron efecto significativo en los genotipos evaluados. El rendimiento de raíces presentó un rango entre 8.14 y 62.9 tn ha-1, con un promedio general de 40.03 tn ha-1. El testigo local, ALGODÓN, destinado para el consumo fresco presento un rendimiento total de 38.64 tn ha-1 con 45.45, 16.3 y 17.8 tn ha-1 en las calidades A, B y C, respectivamente. Se encontraron correlaciones fenotípicas significativas de interés. El ACP aisló el 71.2 % de la varianza total con los primeros cinco componentes. Se seleccionaron 9 descriptores cualitativos (forma de la planta, caracteres de hoja y raíz, entre otros) que ayudaron a diferenciar las plantas de yuca. De igual manera, los descriptores cuantitativos de raíz, materia seca y número de yemas, entre otros, fueron de interés secundario. El AA (Ward y R2) agruparon a la variedad testigo ALGODÓN y PER 183, los cuales presentaron características cualitativas y cuantitativas muy diferentes al resto de materiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de generar información agronómica a través de la caracterización y evaluación preliminar de 24 líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en sus diferentes estados fenológicos. El experimento fue establecido en la Estación Experimental “La Compañía”, ubicada en el Departamento de Carazo. El diseño experimental ut ilizado fue bloques completos al azar (BCA) con 24 tratamientos, un testigo (variedad INTA ROJO) y 3 réplicas. Para la caracterización se tomaron 28 caracteres cualitativos y 9 caracteres cuantitativos. Las variables evaluadas fueron días a la floración, días a la madurez fisiológica, días a cosecha, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, número de plantas cosechadas, peso de 100 semillas, rendimiento (kg ha-1) y reacción a enfermedades. El tamaño de la muestra fue de 15 plantas dentro de la parcela útil, a excepción de las variables fenológicas, rendimiento (kg ha-1), reacción a enfermedad y peso de 100 semillas. El análisis estadístico hecho para las variables fue el ANDEVA, separación de medias por Tukey al 95% de confianza y análisis descriptivo para los 9 caracteres cuantitativos de la caracterización. Las variables fenológicas resultaron con una alta significancia, demostrando un comportamiento de precoz a intermedio, cumpliendo su ciclo en un rango de 65 a 72 días; los componentes de rendimiento fueron de significativo a altamente significativo para el número de semillas por vaina y peso de 100 semillas, respectivamente; no así para el número de vainas por planta y número plantas cosechadas, que resultaron no significativos. El rendimiento (kg ha-1) resultó significativo, con promedios que fueron de 1307 a 2264 kg ha-1. La separación de medias por Tukey demostró que ninguno de los materiales supera estadísticamente al testigo en casi todas las variables, a excepción del peso de 100 semillas. En la evaluación de la enfermedad Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris); de las líneas evaluadas resultaron 3 resistentes, 20 intermedias y 1 susceptible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar información agronómica sobre el cultivo de Soya (Glycine max [L.] Merril) se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, los genotipos 1088SC, 1088SCB, CB-3296, INTA-Taiwán-S-2036, y CH-86 en dos fechas de siembra (28 de julio y 16 de agosto, 2004). Los tres primeros genotipos provienen de Guatemala y los otros nacionales, El diseño experimental utilizado fue un Bloque Completos al Azar (BCA) con tres réplicas. Asimismo, se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey (∞=0.05) y se consideraron las variables altura de planta, inserción a la primera vaina, número de vainas, peso de cien granos y rendimiento, principalmente. En base a los resultados obtenidos se concluye que las variables evaluadas mostraron significación estadística en los genotipos en los dos momentos de evaluación. Por otro lado, los mejores rendimientos los alcanzó el genotipo CB-3296 en las fechas antes mencionadas con rendimientos superiores a los 3200 kg ha-1. Los menores valores promedios de rendimiento lo obtuvieron los genotipos 1088SC y CE A-CH-86 con rendimientos inferiores a los 1500 kg ha-1. El análisis cluster determinó tres grandes núcleos con características genéticas similares: un núcleo conformado por 1088CB y CEA-CH-86, un segundo grupo integrado por Inta Taiwán S-2036 y CB-3296; y el genotipo 1088SC que conformó el tercer núcleo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la comunidad de Mancico, ubicada en el municipio de Somoto departamento de Madríz, Nicaragua, durante la época de postrera (septiembre- diciembre, 2004), con el objetivo deevaluar 36 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris, L) para identificar material genético promisorio en base al rendimiento. Los genotipos en estudio provienen del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).Como testigo fueron utilizadas las variedades TIO CANELA, BRIBRI y SEA-5. El diseño utilizado fue un látice de 6 * 6, con parcelas de 4 surcos de 5 metros cada una, separados a 0.5 m y tres repeticiones. Se realizó análisis de varianza y separación de medias a través de Tukey al 5%. Fueron evaludas una variable sobre fenología y cinco sobre rendimiento, se observaron amplios rangos de comportamientos entre fenología y rendimiento. Respecto a la variable fenológica se observó una alta significancia, encontrándose comportamientos de precoz a tardíos con períodos de 34 a 38 días; los componentes del rendimiento fueron de significativo a altamente significativo para el número de plantas cosechadas; número de vainas por plantas y peso de 100 granos; no obstante, granos por vainas resultó no significativo y en rendimiento se encontraron diferencias significativas mostrando promedio de 81 a 565.00 kg/ha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir a resolver la problemática varietal en el país, se han sumado esfuerzos en evaluar líneas de sorgo por lo que se realizó un experimento en diferentes zonas productoras de sorgo en Nicaragua utilizando un vivero de líneas para evaluar plagas y enfermedades ADIN (All Diseases and Insect Nursery), facilitado por el Dr. Larry E. Claflin, fitopatológo de la Universidad del Estado Kansas (KSU), mediante el programa INTSORMIL (International Sorghum and Millet Project. El estudio se desarrolló de agosto a diciembre del 2003. Se utilizó, parcelas experimentales de 5 m. lineales con un área total de 75 m2 con dos repeticiones en cada localidad; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, (CNIA–INTA), Managua; Tisma, Masaya y Ranchería, Chinandega. Entre las variables estudiadas se evaluó severidad de enfermedades foliares, severidad de mohos en panoja y rendimiento de grano. Para la evaluación de las enfermedades se utilizó una escala de daño que incluye valores de 0 %-100 % de severidad propuesta por (Frederiksen, 2000); modificada por (Pichardo, 2001). Los datos colectados fueron procesados y sometidos aun ANDEVA, y separación de medias utilizando la prueba de Tukey (α=0.05). Se realizó análisis de regresi ón lineal para determinar el rendimiento predictivo por localidad y líneas. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias estadísticas entre las líneas para las tres localidades. Las líneas evaluadas en Ranchería presentaron los menores niveles o valores de severidad de en fermedades (7-21 %); valores intermedios (15-39%) las líneas evaluadas en Tisma y los más altos valores (39-58 %) las líneas evaluadas en el CNIA–INTA. Las enfermedades presentes en el estudio fueron: mancha gris de la hoja causada por Cercospora sorghi, Ellis & Everth, antracnosis causada por Colletotrichum graminicola G. W. Wilson y mancha zonada de la hoja causada por Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por la línea Sureño con 9 037.31, 5 296.57 y 3 566.18 kg ha-1 en CNIA-INTA, Tisma y Ranchería respectivamente; y los menores rendimientos por BLD6(w+y) en CNIA-INTA, con 1 184 kg ha-1, B.9955 en Tisma, con 870.53 kg ha-1 y en Ranchería la línea 98BRON122 con 1 352.55 kg ha -1.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la época de postrera 2005, se realizó la evaluación de 9 genotipos de arroz procedentes de Colombia y una variedad comercial de Nicaragua (INTA DORADO). El experimento se realizó en la localidad de Paso Real, de San Isidro, Matagalpa, ubicado a los 12º54 ́ latitud norte y 86º11 ́ longitud oeste, a una altura de 457 msnm. La finalidad del ensayo fue identificar líneas con buen rendim iento de grano, calidad molinera, tolerancia a enfermedades y buena adaptabilidad a las condiciones de riego. El diseño experimental fue el de bloque completo al azar (BCA) con 10 tratamientos y 4 repeti ciones. Utilizándose ANDEVA y separación de media SNK ( ∞ =0.05). En la mayoría de las variables evaluadas se determino que existe efecto significativo y altamente significativo entre los diferent es tratamientos. Los principales resultados evidencian que los genotipos L-9, L-39, POB L1-34, POBL 3- 13, alcanzaron los mayores rendimie ntos con producciones de 5,312, 5,193, 5,082.50, 5,044 kg ha -1 respectivamente superando al testigo INTA DORADO que obtuvo el menor rendimiento con 3,506 kg ha -1 . Los componentes del rendimiento: núme ro de granos por panículas, porcentaje de fertilidad de las panículas, peso de 1000 granos y macollamiento por planta definieron la mayor productividad de los genotipos de mayor rendimiento (L-9, L-39, POBL1-34, POBL 3-13), siendo estos los genotipos que presentaron mayor resistencia a enfermedades. Además estos genotipo s presentan; buen porte de planta (tipo semienano), tolerancia al acame y ciclo intermedio. El testigo INTA DORADO y las líneas L-9, POBL 1-34 presentaron una calidad industrial de 94/06, 92/08 y 92/08, con respecto a la relación de grano entero/quebrado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la época lluviosa del 2006 se realizó la evaluación de 10 genotipos de arroz procedente de Colombia y una variedad comercial de Nicaragua (INTA-DORADO). El experimento se estableció en época de Postrera del 2006, en la localidad de las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa, ubicado en los 12º 55'' latitud norte, y 86º 11'' longitud oeste, y a una altitud de 465 mnsm. La finalidad del ensayo fue de contribuir a la producción de arroz, calidad molinera y adaptabilidad a las condiciones de riego. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se utilizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupación de medias según Tukey (8=0.05). Los principales resultados evidencian que los 11 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos superiores a los 7 mil kg ha-1. Los genotipos CT-15672-3-2-3-2-2-M, POB1-34 y CT-9980-25-3-6-CA-1M y POB3-13 alcanzaron los mayores rendimientos con producciones de 7 966.7, 7059.0 y 7052.7 kg ha-1, respectivamente, superando el testigo INTA-DORADO (5 624.0 kg ha-1). De igual manera, éstos genotipos presentaron buen porte de planta (tipo semi-enana), y resistencia al acame con tallos moderadamente fuertes. Las líneas promisorias que se destacaron por el alto potencial productivo, tienen de 5 a 6 parámetros del componente de rendimiento de 6 evaluados, compartiendo la mejor categoría estadística, el resto de los genotipos tuvieron un comportamiento diferente y no consistente en cuanto a los componentes de rendimiento. Las líneas POB1-11, POB-34, CT-9980-25-3-6CA-1M, CT-15679-17-1-2-4-3-M, se destacaron por su calidad industrial con 93:07, 90:10, 90:10 y 86:14, respectivamente, con respecto a la relación de grano entero/quebrado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle (Zea nicaraguensis ILTIS y BENZ), es la última especie silvestre emparentado con el maíz descubierto en el departamento de Chinandega, Nicaragua. Al teocintle se le ha atribuido una gran importancia en la variabilidad genética y formación de las principales razas de maíz en Mesoamérica, además de poseer un alto potencial forrajero, y de ser un material biológico de gran interés para los investigadores interesados en el estudio del maíz. En Nicaragua, no existen muchos estudios sobre este maíz silvestre, y los trabajos realizados ha sido enfocados a la caracterización, y un estudio molecular que se está realizando actualmente. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar una evaluación preliminar de seis poblaciones en tres localidades de Nicaragua: 1.Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), 2. Centro Experimental de Occidente (CEO) y 3. Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Dicha investigación se desarrolló durante 2006-2007. Se empleó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres bloques en un arreglo bifactorial (poblaciones y localidades); cada bloque comprendía 6 tratamientos o poblaciones. Se utilizaron 11 descriptores, cuantitativos. Según el Análisis de Varianza (ANDEVA) realizado hubo significación estadística en los factores estudiados para las variables altura de planta y longitud de hoja; pero no se encontró efecto significativo para la interacción conformada. Los valores de las variables de crecimiento medidas en la RRGA superaron a los valores obtenidos en el CEO y en el REGEN. El análisis de componentes principales aisló el 71 % de la variación total, y el análisis de conglomerados diferenció las poblaciones establecida en Apacunca (RRGA) de las otras localidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conservar in vitro y en colección viva la variabilidad del género Xanthosoma se realizaron colectas en 27 sitios de tres regiones de Nicaragua entre julio y 2006 Oc tubre 2007. El banco de germoplasma in vitro se estableció mediante el cultivo de meristemos y colección viva utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla. Se elaboró un herbario de las accesiones. Catorce descriptores de colecta se utilizaro n para el análisis de agrupamiento (AA) preliminar del parentesco y dispersión entre las accesiones. Se colectaron 63 accesiones de 6 especies, 18 X. violaceum , 8 X. sagittifolium (ambas comestibles), 1 X. robustum , 6 X . wendlandii , 6 X. mexicanum , 2 X. at rovirens monstrosum (ornamental) y 22 X . spp (sin identificar). 74.6 % provienen de la Región Central, 19.0 % del Pacifico y 6.3 % del Caribe, la menos explorada. 76.2 % de las accesiones tienen hoja lisa sagitada, 1.6 % entera ondulada, 9.5% pubescente sa gitada, 3.2 % con ápice en forma de cono y 9.5 % lobulada lisa. 96.8 % de las hojas son verde y 3.2 % variegada ( X. atrovirens monstrosum ) . El 27 % de las accesiones producen estolones y 73 % cormelos. 61.5 % presentan seudotallo color verde, 28.6 % púrp ura y 9.5 % jaspeado. E n e l AA preliminar las accesiones formaron 2 grupos ( silvestres y cultivados ). 63 % de la variación total lo provocan un componente de 4 variables, y dos de 2 variables. El banco de germoplasma in vitro , la colección viva y el herbar io evidencian la variabilidad de Xanthosoma en Nicaragua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El teocintle se encuentra en México (Zea perennis (Hitch) Reeves), (Zea diploperennis Iltis, Doeble y & Guzmán), en Guatemala y Honduras (Zea luxurians (Durie &Ascherson) Bird, y Nicaragua (Zea nicaraguensis Iltis & Benz). Es considerado el ancestro o al menos un contribuyente importante en las características del maíz (Zea maysL.), por lo que es necesario el estudio de esta especie silvestre como germoplasma valioso. El propósito del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de tres poblaciones de teocintle germinadas en tres tipos de suelos, por lo que se estableció un ensayo durante el período de octubre a diciembre del año 2007 en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 12.5 de la carretera norte, departamento de Managua. Los factores estudiados fueron: suelos procedente de Nueva Guinea (pH 5.6), REGEN (pH=8.1), y finca Santa Rosa (pH=7.1), y tres poblaciones de teocintle (A, B y C) recolectadas en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA), y la variedad de maíz NB-6 (M). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) en un arreglo bifactorial con 15 observaciones cada unidad experimental. A los datos de las variables evaluadas se les realizó un análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan (a= 0.05). Los resultados obtenidos indicaron que los tipos de suelos mostraron efecto significativo sobre las variables en estudio, a excepción del número de raíces. El suelo proveniente de la finca Santa Rosa mostró los mayores promedios en la mayoría de las variables, mientras que el número de hojas se destacó en el suelo proveniente del REGEN. La población reveló diferencias significativas en todas las variables; sin embargo, diámetro mayor, longitud de hoja y peso seco de raíz, no mostraron diferencias. Los mayores valores promedios de las variables, las obtuvo el material de maíz (M), pero la variable diámetro mayor y longitud de raíz las superó la población A. De forma general, se puede decir que, el comportamiento del teocintle fue menos favorecido en suelos con características de acidez, no así en suelos relativamente neutros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El mejoramiento genético de arroz (Oryza sativa L.) en Nicaragua se ha basado principalmente en la introducción y posterior evaluación de materiales genéticos provenientes principalmente de centros internacionales como: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia. En este trabajo de investigación se evaluaron materiales genéticos introducidos del CIAT y un testigo nacional: INTA DORADO. El ensayo de campo consistió en un experimento unifactorial en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). En total se evaluaron 13 variables con cuatro repeticiones. El análisis de los resultados de campo permitió identificar un material genético; el CT-15765-12-1-4-2-1-M como el único que superó significativamente en cuanto a rendimiento de grano al testigo nacional INTA DORADO. Además, dicho material genético fue el de mejor calidad industrial. Se recomienda en lo general evaluar materiales genéticos en otras localidades y durante varios ciclos agrícolas a fin de determinar la adaptabilidad y estabilidad de los mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de nueve híbridos comerciales de cebolla ( Allium cepa L.), y un testigo comercial, se realizó en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del INTA, en San Isidro con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico , rendimiento de bulbo, así como por categoría de los mismos. El diseño experimental fue un BCA con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tuckey (p =0.05). Número de h ojas en 9 híbridos fueron significativos: Arad, Neptune, Martin, Noam. Amazone y Appolo = 6 Hojas respectivamente, y Russel, Equanex y Galil con = 5 hojas respectivamente . Altura de plantas en híbridos fueron significativos: Noam, Equane x, Martin y Arad = 60 cm respectivamente ; Neptune, Amazon, Appolo y Russel entre 55 cm - 60 cm , y Galil = 55 cm respectivamente . Mancha Púrpura: no hubo diferencias significativa s . Mayores rendimientos híbridos bulbos amarillo Amazon y Ap polo, con promedi os > 60 y 38 Tm ha - 1 de bulbos comerciales respectivamente. Mayor adaptación: Amazon (60.8 Tm ha - 1 ). Equanex, Appolo y Martin tuvieron rendimientos supe riores a las 39.5, 38.4, 36.6 Tm ha - 1 respectivamente . Arad, Galil, y Russel tuvieron rendimiento menores a los 29.0, 24.9, y 22.5 T m ha - 1 respectivamente . Noam y Neptune fueron los híbridos que no se adaptaron a las condiciones del CEVAS – INTA. Categorías de bulbo: Pre - pack fue superior co n 58.6 Tm ha - 1 a Large medium 26.1 Tm ha - 1 .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de nueve genotipos avanzados de arroz y un testigo comercial, se realizó en el Centro Experimental de Arroz del INTA, en El Horno, con el objetivo de evaluar genotipos con mayor potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas. El diseño experimental fue un BCA con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tuckey (p ≤ 0.05). No hubo diferencias significativas para floración, habilidad de macollamiento, número de granos por panícula, fertilidad de espiguilla, peso de 1000 granos y altura de plantas. Hubo diferencias significativas en longitud de panículas y rendimiento de grano en granza. La línea CT-15679-17-1-2-2-3-M fue estadísticamente superior y POB-13 inferior en longitud de panículas. En rendimiento de grano en granza, POB-13 obtuvo el mayor y POB-1-38 el menor promedio. INTA DORADA obtuvo el mayor y CT-15679-17-1-2-2-3-M el menor porcentaje en rendimiento de masa blanca. POB-34, CT-9980-24-3-6-CA-1-M y POBL-1-11 obtuvieron la mayor relación ente ro/quebrado; CT-15679-17-7-3-1-M presentó la menor relación. En general, las enfermedades evaluadas no mostraron relevancia en su grado de afectación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.