928 resultados para Fuentes documentales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la evoluci??n de la Escuela Normal Central de Maestras desde 1858 hasta 1914, y destaca la aportaci??n de este centro docente a la educaci??n y promoci??n de la mujer en Espa??a. Relaciona la contribuci??n educativa del profesorado femenino de ense??anza primaria con el contexto socio-cultural en el que se desarrolla. Desde su fundaci??n en 1858 la Escuela Normal Central de Maestras atraviesa una primera etapa de desarrollo pedag??gico lento y paulatino. Entra, m??s tarde, en una etapa de cierta decadencia con respecto al periodo anterior. En la Escuela, considerada como centro modelo entre los de su clase, perdura la huella del importante impulso oficial recibido en 1882 y la notable influencia pedag??gica de otras instituciones educativas de car??cter privado contempor??neas.. El estudio se basa en fuentes documentales in??ditas. Consulta fuentes primarias como documentos de los distintos archivos y bibliotecas de Madrid. Como fuentes secundarias destaca el uso de bibliograf??a referente a la Escuela, formaci??n del profesorado, es decir, de la mujer, y sobre la situaci??n de la ense??anza en los siglos XVIII a XX. Se emplea el m??todo hist??rico apoyado por otras t??cnicas metodol??gicas propias de la investigaci??n en Ciencias Sociales, como es el an??lisis comparativo y cualitativo. La Escuela Normal Central de Maestras puso en pr??ctica las m??s modernas y progresistas teor??as metodol??gicas de ense??anza, sobre la base de un amplio curriculum de estudios, y se equipar??, as??, en categor??a educativa, a otros centros europeos de prestigio pedag??gico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en Galicia en el periodo entre el derrocamiento de Isabel II y la restauración borbónica. La investigación se centra en problemas educativos como la educación popular, instrucción femenina, libertad de enseñanza y confesionalismo educativo; y en el estudio de la educación a través de los niveles de enseñanza Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad. Para analizar la legislación educativa correspondiente con un tratamiento estadístico de los datos, su localización geográfica y un estudio de sus problemas más significativos. Así el trabajo se estructura en tres apartados, un análisis socio-económico de la sociedad gallega a mediados del siglo XIX, los problemas educativos y su repercusión en Galicia, y la educación en Galicia a través de los distintos niveles educativos. Fuentes documentales y bibliográficas. Análisis con enfoque pluridimensional donde se estudian los antecedentes históricos; la nueva política legislativa y las actitudes de aceptación o rechazo que provocó; el contexto ideológico con el que se produce las innovaciones educativos dando cuenta de los debates públicos más significativos; y el análisis cuantitativo de los problemas y su implantación geográfica. Las autoridades políticas y académicas, los profesionales de la enseñanza, y ciertos sectores de población, mantenían gran interés ante el problema educativo al que consideraban un problema político. Las autoridades se declaran a favor de la instrucción pública, el número de centros educativos mejora significativamente, pero no se refleja en un aumento significativo del alumnado. Se aprecia un ligero incremento en la enseñanza primaria, aumenta en la universitaria pero disminuye el número de matriculados en institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Nacionales. Las órdenes religiosas se benefician de la nueva libertad de enseñanza al instalar de manera definitiva centros de educación en Galicia, y la descentralización educativa hace que el Distrito de Santiago adquiera nuevas competencias. Galicia, comparada con el resto de España, mantiene un bajo nivel cultural, por debajo de la media española. La penuria económica impidió el tratamiento adecuado de la instrucción femenina y la educación popular. El sistema educativo continúa fomentando discriminaciones mujer-hombre, campo-ciudad y entre distintos grupos y clases sociales. Por lo tanto, la reforma educativa, salvo a lo que la libertad de enseñanza se refiere, no se llevó a cabo en profundidad. El periodo comprendido entre 1868-74 supone un intento serio de renovar la enseñanza que se plasmó en abundancia de leyes, decretos y circulares sobre instrucción pública, pero la inestabilidad social, el contexto económico y el escaso tiempo con el que contó la nueva situación política, impidieron que se pusiera en práctica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Preparar a los alumnos para comprender y realizar trabajos artísticos; desarrollar las capacidades de reflexión, crítica e investigación sobre muestras de arte de distinta índole, vinculadas a la formación artística y estética; potenciar la actividad mental proponiendo situaciones nuevas que enfrentan a los alumnos a buscar interrelaciones entre cuestiones colindantes con el arte; favorecer la integración de saberes y el apoyo mutuo en los aprendizajes. Se presenta la oportunidad que permite analizar una experiencia docente en la que poder aplicar un método y ponerlo a prueba. Se desarrolla un proyecto educativo para satisfacer las necesidades de los alumnos que buscan un docente especializado para organizar un taller de artes plásticas y se contempla la posibilidad de extrapolar las metodologías propias de la Educación Superior. Simultáneamente se buscan fuentes documentales. Durante los cursos se recogen datos, tanto del trabajo realizado como del desarrollo de las clases. Se realizan entrevistas personalizadas a los alumnos para que recuperen la motivación que parece que pierden. Se indaga en los métodos de evaluación. Se examinan proyectos docentes, métodos evaluativos y metodologías de investigación. Se analizan los datos y se realiza una encuesta para elaborar una estadística. En la última fase se redacta el informe. Utiliza tanto un análisis cuantitativo como evaluativo. Los métodos aplicados a la enseñanza superior se pueden aplicar parcialmente a la educación no formal con buenos resultados. En esta experiencia se utilizan algunos recursos propios de la educación superior con resultados positivos. Los alumnos que participan en cursos de educación no formal tienen otras ocupaciones, es decir, sólo se dedican a la actividad en horas de clase frente a alumnos de educación superior, que además de las horas de clase, dedican otros momentos al estudio y a la realización de ejercicios. El nivel de exigencia equilibrado en la Educación Superior por el sistema de calificaciones queda descontextualizado en estos cursos por su carácter lúdico. Las insuficiencias que presenta la educación plástico visual en el marco de la educación no formal son, que a diferencia de la Educación Superior, la educación no formal acoge alumnos para los que la educación plástico visual cumple funciones diferentes como compensar una vocación frustrada, intentar acceder a la educación superior, que en ningún caso son las principal ocupación en su vida. Un alumno de un taller de Artes Plásticas recibe muy pocas horas de clase en relación a otro de Educación Superior. Las aulas o talleres están peor dotadas de elementos específicos. Entorno menos estimulante. La evaluación final como sistema corrector es la mayor deficiencia de los cursos de educación no formal y su mayor debilidad, hay que buscar alternativas. Una exposición a final de curso, montada y atendida por los alumnos es un buen sustituto de las notas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone facilitar una arquitectura software para la construcción de un sistema capaz de localizar objetos de aprendizaje de forma universal para integrarlos en un sistema de teleformación. Estos sistemas utilizan objetos de aprendizaje que residen en repositorios, accesibles a través de una red de comunicaciones. El objetivo de un repositorio es facilitar la reutilización de dichos recursos educativos, facilitando su acceso. Para reutilizar un objeto de aprendizaje debe ajustarse a algún estándar de etiquetado de metadatos. Los sistemas de teleformación emplean Internet como medio de comunicación de contenidos, sin hacer uso de otras posibilidades. En ellos se integran contenidos almacenados en un repositorio con las herramientas que ayudan a la docencia, y suele ser habitual que no accedan a repositorios externos. La arquitectura existente dificulta la evolución de su desarrollo y accesibilidad. Es necesaria una arquitectura realmente distribuida, en la que cada elemento sea capaz de interactuar con los otros. Se debe sustentar en metadatos asociados a objetos docentes y en protocolos, para poder modificar las herramientas actuales. Se propone la definición de un marco funcional y arquitectónico para la adaptación de un sistema, implementado sobre servicios web y basado en una arquitectura orientada a servicios, que asegure la interoperabilidad entre repositorios de objetos de aprendizaje y que favorezca su reutilización.. En este trabajo, en primer lugar, se analiza el estado actual de los sistemas de teleformación. Se hace hincapié en el estudio de los repositorios que los sustentan y de los estándares que indican cómo construirlos. Se señalan las limitaciones existentes y se definen propuestas para superarlas. Se propone una arquitectura en capas que ha de satisfacer unos requisitos que deberán considerarse en cualquier sistema que se base en dicha arquitectura. Además se definen los componentes necesarios de la arquitectura para asegurar la funcionalidad requerida, el flujo de información y las relaciones entre ellos. Para validar la arquitectura propuesta, se describe un prototipo real creado a partir de los principios propuestos.. En último lugar se exponen las conclusiones y trabajos futuros relacionados con los temas abordados. Se incluyen las fuentes documentales empleadas, sin exhaustividad, dado que el contexto de este trabajo está sometido a cambios continuos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se estudia la sociedad madrileña del siglo XVIII a través de fuentes documentales, literarias e historiográficas. A través de ellas, se explica la cultura del Barroco caracterizada por una crisis financiera, militar y social y su reflejo en la capital del Reino de España. Se aborda el estudio de temas como el trabajo; la familia; la casa; el hogar; la estratificación social de la ciudad; su sistema de producción; la religiosidad o la actitud de los madrileños ante la vida y la muerte. La obra se completa con un índice analítico de términos históricos, literarios y artísticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este fascículo recoge la introducción de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos los pueblos de la comarca. En este primer fascículo se dan las claves de la estructura de la obra. Se trata de una colección de fuentes documentales y bibliográficas que comprende el intervalo que va de 1751 a 1961..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la recuperación, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo valenciano, a través entre otros medios, de la creación y mantenimiento de una página web. Se utiliza la historia oral, así como la cultura material y las fuentes documentales escritas y gráficas. Forma parte de los resultados de un proyecto I+D universitario, denominado 'Recuperación, estudio y difusión mediante las TIC's del Patrimonio histórico educativo valenciano'. Se analiza el sentido y contexto general del proyecto, su desarrollo, evolución y los resultados obtenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.