958 resultados para Freud, Sigmund: Tapauskertomukset
Resumo:
Felix Mayer
Resumo:
Scan von Monochrom-Mikroform
Resumo:
Paul Königsberger
Resumo:
Arnold Kutzinski
Resumo:
Sigmund-Freud-Gedächtnis-Vorlesungen (Sommer-Semester 1956): Korrespondenz und Aktennotizen von Max Horkheimer und Alexander Mitscherlich; Briefe u. a. von Franz Alexander, Michael Balint, Gustav Bally, Ludwig Binswanger, Helmut Coing, Erik Erikson, Heinz Hartmann, Theodor Heuss, Edoardo Krapf, Herbert Marcuse, Alexander Mitscherlich, Rene Spitz, Erwin Stengel, Robert Waelder, Frederik Wyatt, Hans Zulliger (Briefe zwischen Max Horkheimer und Alexander Mitscherlich sind nicht gesondert registriert); Norbert Altwicker: Korrespondenz im Auftrag von Max Horkheimer betrifft die Sigmund-Freud-Gedächtnis-Vorlesungen 1956; 1 Brief von Professor Helmut Coing (betrifft Sigmund-Freud-Gedächtnis-Vorlesungen 1956) an Max Horkheimer, Theodor Heuss, Georg August Zinn, das Hessische Kultusministerium, das Hessische Finanzministerium; Briefwechsel zwischen Bundespräsident Theodor Heuss und Max Horkheimer; 1 Brief von Helmut Coing an Theodor Heuss, 1956; 1 Brief von Max Horkheimer und Alexander Mitscherlich an Ernest Jones, 1956; 6 Briefe zwischen Professor Franz Alexander und Max Horkheimer, 1955-1956; 3 Briefe zwischen Professor Gustav Bally und Max Horkheimer, 1955-1956; 4 Briefe zwischen Michael Balint und Max Horkheimer, 1955-1956; 3 Briefe zwischen Ludwig Binswanger und Max Horkheimer, 1956; 4 Briefe zwischen Professor Erik H. Erikson und Max Horkheimer, 1955-1956; 3 Briefe zwischen Professor Edoardo Krapf und Max Horkheimer, 1955-1956; 6 Briefe zwischen Professor Herbert Marcuse und Max Horkheimer, 1955-1956; 14 Briefe zwischen Renè A. Spitz und Max Horkheimer, 1956; 4 Briefe zwischen Professor Erwin Stengel und Max Horkheimer, 1955-1956; 4 Briefe zwischen Professor Frederick Wyatt und Max Horkheimer, 1956; 4 Briefe zwischen Hans Zulliger und Max Horkheimer, 1955-1957; 4 Briefe zwischen Heinz Hartmann (Psychoanalytiker) und Max Horkheimer; 1 Brief von Theodor W. Adorno an Heinz Hartmann, 1955-1957; 1 Brief von Robert Waelder an Max Horkheimer, 1956;
Resumo:
Esta tesina trata sobre la moral y el inconsciente a partir del análisis del personaje Leonardo Villalba de la novela La Reina de las Nieves, escrita por Carmen Martín Gaite. El estudio se hace a partir de las siguientes teorías: inconsciente de Sigmund Freud; ello, yo y superyó de Sigmund Freud; inconsciente de Carl Jung. La información almacenada en el inconsciente de una persona es algo que ésta no puede contar ya que ella misma no sabe que tiene tal información. Así, al ser Leonardo narrador-protagonista en gran parte de la obra, se supone que éste sólo puede transmitir la información de la que él mismo es consciente. No obstante, Martín Gaite consigue que Leonardo transmita información que él parece desconocer, a través de su inconsciente reflejado en sueños y reflexiones que explican ideas abstractas. Esto será demostrado en el apartado de análisis. La complejidad del personaje hace que la novela no sea una simple narración de hechos, sino que parte importante de ella sean sueños, la imaginación de Leonardo, preguntas existenciales que él mismo se hace, o recuerdos de su infancia o adolescencia que son de una importancia trascendental. La Reina de las Nieves es en gran parte una reflexión sobre la moral que, unida al inconsciente, son las bases de la novela.
Resumo:
Em geral, a tradição do pensamento metafísico entende que no desenvolvimento histórico da razão há um progresso. A existência do progresso requer o sacrifício do indivíduo ao longo da história. A filosofia de Theodor W. Adorno realiza um exame crítico do processo de esclarecimento vivido no Ocidente. Os estudos de Adorno mostram que a associação entre o “progresso” e o sacrifício da individualidade resulta na barbárie. Deste modo, Adorno evidencia os momentos do irracional conservados na sociedade racionalizada e que ameaçam o processo civilizatório. Neste trabalho, investigamos a influência de Sigmund Freud no pensamento de Adorno. Defendemos que a leitura adorniana de Freud é essencial para a explicação dos fatores subjetivos da personalidade autoritária. No entanto, a razão subjetiva não explica inteiramente os determinantes do caráter autoritário. Por isso, no primeiro capítulo nós apresentamos os pressupostos marxianos da razão objetiva. Além disso, indicamos a relação entre razão objetiva e razão subjetiva. No segundo capítulo, buscamos compreender a teoria de Freud e assinalamos como suas categorias manifestam as condições objetivas assinaladas por Adorno. No terceiro capítulo, examinamos a interpretação marxista realizada por Adorno sobre os determinantes psicológicos que favorecem a manifestação do caráter autoritário. Ao final, nós debatemos os resultados da recepção adorniana de Freud.
Resumo:
Sigmund Freud (Moràvia, 1856 - Anglaterra, 1939) ha sigut un dels grans pensadors de finals del segle XIX i principis del XX, una figura cabdal de la cultura contemporània. En el seu afany per intentar comprendre la conducta humana, va obrir un camí en l'estudi de la consciència i l'inconscient. Possiblement el seu mèrit més important ha sigut prestar atenció als problemes de salut mental i voler-los acostar a l'àmbit clínic, quan la medicina encara els percebia ben de lluny i els entenia poc. Les seves propostes, però, van ser molt controvertides, i encara ho són avui. Fins i tot entre les persones que estudien el cervell i la ment humana o que apliquen aquests coneixements en la pràctica clínica, encara hi ha desacords profunds pel que fa a la seva validesa i utilitat. Per a alguns, va ser un gran científic que va descobrir importants veritats sobre la psicologia humana; per a d'altres, va ser un filòsof visionari que va replantejar la natura humana, malgrat que les seves hipòtesis no es puguin qualificar de científiques i moltes hagin sigut rebutjades per la neurociència moderna.
Resumo:
O objetivo deste artigo é discutir a aproximação teórica entre duas vertentes distintas de pensamento que, inicialmente, pode parecer improvável: a psicanálise e o marxismo. O texto discorre sobre a reflexão da gênesis do problema político, interpretando sociedade e indivíduo como inter-relação da natureza humana, conectando, a partir desse princípio, o problema político e o problema psicológico, este se situando como base original daquele. Portanto, no entrecruzamento de sociedade, poder político e natureza humana, expande-se um campo de investigação que se abre a diversas possibilidades, inclusive à aproximação teórica entre as ideias de Marx e Freud. Dentre diversos autores que discutem o freudomarxismo e o posicionamento de Sigmund Freud, diante das ideias de Karl Marx, será dada exclusividade a Wilhelm Reich, Herbert Marcuse e a Ludwig Marcuse. Para uma crítica às ideias de Herbert Marcuse e análise da inter-relação entre marxismo e psicanálise, por sua vez, recorre-se ao filósofo marxista Louis Althusser e a outros analistas e críticos dessas mesmas ideias.
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
Precisar quién era Sigmund Freud y desde que claves analizaba e interpretaba el sentimiento de culpabilidad. Freud concibe el problema del sentimiento de culpabilidad desde una perspectiva más bien estática y muy distinta de lo que es toda su concepción del hombre. El sentimiento de culpabilidad provendría enlazado siempre a un trauma tenido en la vida. No tardando, se aleja de este punto de vista para encuadrar el sentimiento de culpabilidad en el juego de su antropología que es dinámica-conflictual, y por lo que se ve comprometido en un juego de 'fuerzas', en una evolución y estructuración tópica del individuo. Por el análisis de este conflicto y de estas 'fuerzas' que le componen, el complejo de Edipo se halla en su base, fuente primordial y fundante para todos y para cada uno por su ambivalencia del sentimiento de culpabilidad que no cesa de actuar en el inconsciente.