998 resultados para Fluoretos Tópicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la educación científica es actualmente merecedor de una especial atención en el mundo entero. No estamos conformes con los resultados educativos en el área de las ciencias y de las matemáticas. Los estudios internacionales de educación comparada, tales como SERCE, PISA y TIMSS, muestran la situación de gran inequidad en la adquisición de conocimientos que existe en nuestros países en comparación al resto del mundo. Todos sabemos que el progreso y el bienestar de un país dependen en alto grado, no solo de su nivel de desarrollo científico y tecnológico, sino también de la cultura científica de sus ciudadanos. Por otra parte, se observa en nuestras aulas la falta de interés por las ciencias y las dificultades de comprensión de los temas científicos. En este marco se hace imprescindible repensar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la Biología, ciencia que lleva la delantera en cuanto al crecimiento vertiginoso de los conocimientos producidos, pero también en la relevancia de los mismos para la vida cotidiana de las personas. El marco pedagógico de la enseñanza para la comprensión, desarrollado por Howard Gardner, David Perkins y otros, posee algunas potencialidades que podrían colaborar, no solo a despertar interés y motivación por los fenómenos biológicos, sino a comprenderlos en profundidad. En esta ponencia se pretende exponer algunas ideas de este marco pedagógico aplicándolo a la propuesta de una enseñanza de la Biología basada en problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuesta, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chichi, Graciela Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Declarado “Año internacional de los bosques”, 2011 tenía como objetivo incrementar los esfuerzos para conservar las masas arbóreas del planeta y recordar los beneficios que nos proporcionan. Es el momento de despejar algunas cuestiones: ¿A qué llamamos bosques? ¿Qué evolución han tenido en nuestro país? ¿Cuál es la realidad sin tópicos ni eufemismos?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inclui notas bibliográficas e bibliografia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inclui jurisprudência

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A reabilitação urbana do património arquitetónico e monumental em bairros históricos tende a propiciar a disputa na utilização/apropriação dos “novos” espaços daí resultantes, não só por novos moradores, normalmente de classes sociais mais abastadas, fenómeno a que se dá o nome de gentrificação, mas também por novos comerciantes, mais especializados na oferta. Surgem, assim, novos espaços de residência, lazer, entretenimento e cultura, entre outros. Paradoxalmente, conforme observado na cidade de Lisboa, a mesma governação local de reabilitação urbana suscita ambivalências, resgatando e promovendo, por um lado, identidades e valores que caracterizam objetivamente a tradição e a História num regime de reciprocidade com os habitantes locais, e, por outro lado, transformando espaços onde os valores identitários se assumem numa função comercial sem correspondência nas expectativas das gentes locais nem coerência com a autenticidade objetiva dos respetivos espaços. Enquanto no Bairro Alto permitiu-se aos investidores a decisão na apropriação e utilização do espaço, gerando-se conflitos entre novos e velhos utilizadores do bairro, assumindo-se a oferta turística como espaço de animação noturna centrada num espaço público de boémia, no consumo de álcool e num ambiente de festa permanente, na Mouraria, registou-se um processo de governação integrada com a mobilização da população residente e forças ativas do bairro, gerando-se sinergias propiciadoras de uma reabilitação urbana defensora da mobilização das estruturas identitárias do bairro, promovendo estilos de vida tradicionais e resgatando o seu imaginário coletivo assente nos seus próprios sistemas de valores. Na Mouraria, observa-se um Turismo comunitário, envolvendo gentes locais, que, apropriando-se do seu espaço turístico o projetam no pressuposto de consubstanciar o seu património numa experiência turística diferenciada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio periférico. El planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición lineal de los jóvenes se han resquebrajado y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida. Por esta razón, la investigación estudia las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante para dilucidar la manera en que jóvenes de un mismo medio sociocultural configuran subjetividades y ;delinean recorridos divergentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio periférico. El planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición lineal de los jóvenes se han resquebrajado y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida. Por esta razón, la investigación estudia las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante para dilucidar la manera en que jóvenes de un mismo medio sociocultural configuran subjetividades y ;delinean recorridos divergentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio periférico. El planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición lineal de los jóvenes se han resquebrajado y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida. Por esta razón, la investigación estudia las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante para dilucidar la manera en que jóvenes de un mismo medio sociocultural configuran subjetividades y ;delinean recorridos divergentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of popular topics taught in the light of the topics learned poetry, revolving around the urbis encomium, understanding the popular verses somehow respond to a similar structure to that established for the praise of copyright poetry. The popular songs are close to the issue which are specific to them, collected by imitation or by spontaneous coincidence and adopt many of the tools of author's lyric poetry. Within this framework, we go deeply into analogies we found when studying the group of songs we label " songs to the earth" with the topics of classical rhetoric making up the urbis encomium, the praise for the city.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas forman parte de un primer curso de Ecuaciones Diferenciales que se ha venido impartiendo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín. Las ecuaciones diferenciales se presentan como una herramienta matemática para resolver problemas, y en este nivel de la carrera el estudiante tiene las bases matemáticas necesarias para comprender la conexión de los conocimientos teóricos adquiridos, con problemas que requieren una solución práctica en una amplia gama de disciplinas. Este curso, además de su utilidad como apoyo a los cursos que le suceden en el área donde se ubica, tiene un carácter formativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría