995 resultados para Felipe Neri, Santo, 1515-1595


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de San Salvador, específicamente en la zona sur se encuentra ubicado el municipio de Santo Tomás, lugar donde se encuentra el Centro de Desarrollo Económico Social (CDES), organismo no gubernamental, ni lucrativo que está formado por cuatro asociaciones las cuales trabajan en forma conjunta, para llevar desarrollo local a las comunidades del municipio, todo con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los pobladores. En este sentido en la actualidad no cuenta con una herramienta administrativa conocida como modelo de gestión que ejecute los proyectos comunitarios uniformemente, bajo la coordinación del Centro de Desarrollo Económico Social (CDES). Por otra parte, el objetivo que se persigue es formular un modelo de gestión que permita desarrollar eficientemente cada uno de los proyectos que en la actualidad maneja el Centro. De igual forma se pretende crear un modelo genérico que se pueda adaptar a cualquier proyecto comunitario que otra institución desee implementar. Para ello, se utilizó una metodología que contó con las siguientes técnicas de investigación: Encuestas, observación directa y entrevista; con la finalidad de recolectar toda la información necesaria para establecer un diagnóstico de la situación actual del Centro. Fue a través de la encuesta y entrevista estructurada que se obtuvieron los siguientes resultados de cual fue el propósito de la creación del Centro, además los beneficios que brinda a la comunidad, los resultados que obtiene la persona de participar en un proyecto, cada destacar en los porcentajes obtenidos fueron de mucha relevancia ya que en este caso la institución cuenta con muy buena aceptación por parte de la comunidad de Santo Tomás. También por medio de la observación directa a través de visitas múltiples al Centro de Desarrollo Económico Social se constató que no posee una estructura organizativa bien definida que contribuya a la departamentalización de cada una de las jefaturas para conocer las responsabilidades asignadas al personal del Centro. De igual forma, no cuenta con formularios apropiados para inscribir a los participantes, contar con estos, les permitiría llevar un buen control de todas las personas que se asocian o participan en cada uno de los proyectos. Finalmente se recomendó mejoras a los siguientes aspectos importantes como: Elaborar una estructura organizativa bien definida en la cual se acompañe de su correspondiente manual de organización con el fin de establecer claramente cada una de las responsabilidades del personal del Centro. Asimismo se sugiere la creación de documentos que permitan llevar un registro y control de las personas que se inscriben en los proyectos y de las que ya se encuentran en los proyectos, con el propósito que se pueda llevar un seguimiento formal de cada uno de los procedimientos que lleva a cabo el Centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador actualmente los fondos que reciben las Alcaldías no son suficientes para cubrir todas las necesidades que demandan las comunidades es por esta razón que se está implementando la gestión de donaciones para traer más recursos, ya sean estos económicos, en especie y ayuda técnica. Situación que la Alcaldía Municipal de Santo Tomás ha realizado dos veces, debido que no cuenta con experiencia empírica y ni una herramienta técnica administrativa que le indique como ejecutarla, lo que conlleva a que esta Municipalidad no pueda gestionar donaciones para poder ejecutar los programas y proyectos que tiene en su plan de desarrollo local. De acuerdo a los problemas detectados en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás y habiendo realizado entrevistas con los funcionarios encargados de gestionar, se llegó a determinar la importancia de realizar una Guía de Gestión de Donaciones para buscar ayuda con entes representantes de países así también organismos donantes para que la Alcaldía logre un funcionamiento adecuado y eficiente en la gestión de donaciones, logrando de esta manera el desarrollo esperado, a fin de contribuir al fortalecimiento de ésta. Con la implementación de esta Guía se logrará una mayor efectividad en la gestión de fondos a la Municipalidad. La metodología de investigación de campo utilizada para el conocimiento y evaluación de la problemática existente se llevó con el fin de establecer el diagnóstico sobre la situación actual relacionada con la gestión de donaciones en la Alcaldía. Tomando como base esta investigación en la Alcaldía Municipal de Santo Tomás, se llegó a determinar que el motivo por los cuales no se ha implementado una gestión de donaciones adecuada ha sido principalmente la falta de experiencia de cómo gestionar, la poca iniciativa por parte del Concejo Municipal y a la escasez de recursos técnicos y financieros. Por tanto se recomienda a la Alcaldía adoptar la Guía de Gestión de Donaciones a fin de disponer de una herramienta de planificación y control para la obtención de más recursos. Para lo cual es necesario que tenga conocimiento de los conceptos básicos de la gestión; como empezar por definir que es una necesidad, el plan de desarrollo, la donación, los diferentes tipos de donaciones que se pueden obtener, conocer las clases y tipos de cooperación que existen, así también tener conocimiento de los convenios, su forma y estructura básica. Además la guía para la gestión propiamente dicha y los respectivos pasos que se deben seguir para la obtención de fondos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyse seed dispersal and establishment of Solanum thomasiifolium in an area of nativo vegetation in Espirito Santo state on the southeastern Brazilian coast. Ten species of birds, the crab-eating fox (Cerdocyon thous), and one species of lizard (Tropidurus torquatus) fed on S. thomasiifolium fruits and dispersed viable seeds in their faeces. The proportional contribution of each of these groups to seed dispersal was 77% (birds), 19% (crab-eating fox) and 4% (lizards). Ants also contributed to seed dispersal. More seeds were deposited in vegetation islands than in the surrounding open areas. Germination rates of seeds collected directly from fruit (control), bird droppings, the faeces of crab-eating foxes and lizards were, respectively, 64, 64, 53, and 80 %. Differences among these rates were all significant, except between birds and control. Lizards were important as seed carriers between nearby islands and they expelled a higher proportion of viable seeds. Birds and the crab-eating foxes did not enhance seed germination, but promoted seed dispersal over a wider area. Plant architecture, fruit productivity, fruit characteristics and the diversity of frugivores are important for the success of S. thomasiifolium in habitat colonization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Protimesius osvaldoi sp. nov. is described from the Reserva Biológica de Sooretama, state of Espírito Santo, southeastern Brazil, being the first record of Stygnidae from this State and the southernmost record of the family in the Brazilian Atlantic Forest (hitherto, the family was recorded down to Bahia only), extending in 210 km south of the previously known distribution. This is a large species, with armature of leg IV very reduced and penial morphology differing from the closest counterparts mainly in the ventral plate, which recedes deeply at the lateral borders and has the distal margin curved ventrally and by the presence of two small intermediate setae. Protimesius Roewer, 1913 consisted hitherto of 17 species, recorded from northern/northeastern Brazil and Amazonia of adjacent countries. A key is given for the 17 species of Protimesius for which males are known.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The resistance of pathogens to commonly used antibiotics has enhanced morbidity and mortality and has triggered the search for new drugs. Several species of the red alga genus Laurencia are very interesting candidates as potential sources of natural products with pharmaceutical activity because they are known to produce a wide range of chemically interesting halogenated secondary metabolites. This is an initial report of the antifungal activities of the secondary metabolites of five species of Laurencia, collected in the state of Espírito Santo, against three strains of pathogenic fungi: Candida albicans (CA), Candida parapsilosis (CP), and Cryptococcus neoformans (CN). Minimum inhibitory concentrations (MIC) of the algal extracts were determined by serial dilution method in RPMI 1640 Medium in 96-well plates according to the NCCLS and microbial growth was determined by absorbance at 492nm. A result showing maintenance or reduction of the inoculum was defined as fungistatic, while fungicidal action was no observed growth in the 10 µL fungistatic samples subcultured in Sabouraud Agar. Our results indicate that apolar extracts of Laurencia species possess antifungal properties and encourage continued research to find new drugs for therapy of infectious diseases in these algae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The development of new anti-cancer drugs of algal origin represents one of the least explored frontiers in medicinal chemistry. In this regard, the diversity of micro- and macroalgae found in Brazilian coastal waters can be viewed as a largely untapped natural resource. In this report, we describe a comparative study on the cytotoxic properties of extracts obtained from the Laurencia complex: Laurencia aldingensis, L. catarinensis, L. dendroidea, L. intricata, L. translucida, L. sp, and Palisada flagellifera. All of these species were collected in the coastal waters of the State of Espírito Santo, Brazil. Four out of the twelve samples initially investigated were found to show significant levels of toxicity towards a model tumor cell line (human uterine sarcoma, MES-SA). The highest levels of cytotoxicity were typically associated with non-polar (hexane) algal extracts, while the lowest levels of cytotoxicity were found with the corresponding polar (methanol) extracts. In this report, we also describe a biological model currently in development that will not only facilitate the search for new anti-cancer drug candidates of algal origin, but also permit the identification of compounds capable of inducing the destruction of multi-drug resistant tumors with greater efficiency than the pharmaceuticals currently in clinical use.