997 resultados para FACILIDAD DE LECTURA
Resumo:
Determinación de factores básicos de tipo neuropsicológico condicionantes del aprendizaje de la lectura y en qué medida condicionan los resultados de dicho aprendizaje. 200 niños-as de 5 a 6 años de edad, de 6 colegios públicos de Granada capital. Selección de pruebas para evaluar áreas neuropsicológicas condicionantes del aprendizaje lector, antes de que el alumno se inicie en el mismo. En la muestra estaban representados de forma más o menos equitativa distintos tipos de ambientes familiares y profesores con diferente formación. Se homogeneizan las variables nivel mental, estado neurológico central, desarrollo psicosocial, adaptación escolar y acción pedagógica. La aplicación es individual y sobrepasa la hora de duración. BP de Anche Inizán, prueba de Piaget-Head, prueba de lateralidad de Harris. Análisis factorial y análisis de represión múltiple. Los componentes neuropsicológicos espacio-temporales de tipo práxico están mucho más correlacionados con los resultados del aprendizaje de la lectura que los linguísticos y más aún que los gnósicos-especiales. Considerándolos por separado, los tres resultan significativos. Aceptación del umbral mínimo de 38 puntos en la batería de lectura para predecir si un niño está en condiciones de aprender a leer. Complejidad de los procesos lectores y escasez de investigaciones. La forma válida para estudiar este tema es insertar la investigación en el contexto socio-cultural y en las condiciones pedagógicas. Pobreza en nuestro país en pruebas de madurez y aprendizaje lector. Necesidad de un umbral dicotomizador de los alumnos que saben leer; permite estrategia de recuperación y punto de referencia para la evaluación del profesorado. No se puede afirmar que la lateralidad sea un factor condicionante. Los tres factores básicos son el espacio temporal, lingüístico y memoria viso-temporo-espacial. La metodología más adecuada parece ser aquella que parte del análisis fonético y combina procesos de análisis y síntesis. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Determinar el papel del material didáctico en la educación y su relación con el juego y la lectura. El material didáctico favorece el aprendizaje si está bien escogido y adaptado. Los niños aceptan este material ya que tienen posibilidad de juego; sin embargo, los juegos de iniciación a la lectura presentan mayores dificultades. Se debe permitir a los niños jugar con espontaneidad y orden a la vez, enseñándoles a manejar el material correctamente.
Resumo:
Comprobar y ahondar en la lectura de los niños de 10 a 14 años en torno a diversos parámetros: tiempo de dedicación, ambiente familiar, status económico, influencia de los centros privados-públicos, preferencias literarias. 42384 alumnos entre los cuatro niveles de EGB de centros públicos y privados, representando las diferentes capas sociales económicas y culturales. Encuesta a un grupo experimental de 100 alumnos de los cuatro niveles de EGB. Recogida y ordenación de los datos por niveles, situación familiar, enseñanza pública o privada, alumno repetidor o no. Interpretación de resultados. Extracción de conclusiones. Encuestas, observación. Análisis comparativo y cuantitativo de los datos. Los resultados de la encuesta permiten afirmar que los escolares, en su inmensa mayoría, dedican algún tiempo semanal a la lectura voluntaria y recreativa. Conforme aumenta el nivel cultural de la familia, aumenta el tiempo dedicado a la lectura. El lugar de la lectura está condicionado por el número de hermanos. El tiempo de dedicación a la lectura es mayor en las niñas que en los niños. Los niños prefieren libros de ficción, las niñas novelas y cuentos. Los niños de centros privados son los que más leen. La situación familiar ejerce una marcada influencia sobre los hábitos lectores de los escolares. Es necesario unir la calidad literaria con los gustos de los niños a los que va dirigida.
Resumo:
Propone una metodología de tipo experimental que llevan a cabo los alumnos de Didáctica de la Geografía de Magisterio como maestros de Geografía de EGB. Se debate finalmente y se realiza un informe sobre la unidad didáctica que va a servir de pauta a las siguientes programaciones. 369 alumnos de los ciclos medio y superior de EGB de la provincia de Álava, Jaén (1981-1987) y Granada. 850 alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB. Se combinan los objetivos operativos (conductistas) con los objetivos expresivos (Eisner) en programaciones. Se propone una metodología activa para la enseñanza de la Geografía y se miden a raíz de un cuestionario las categorías geográficas de localización, comprensión y clasificación. Cuestionario elaborado con preguntas abiertas y concretas, son diferentes para cada una de las categorías y para cada uno de los ciclos estudiados. Porcentajes de acierto y error. Hay una homogeneidad muy paralela entre los alumnos de las diferentes provincias. La Geografía tiene un tratamiento deficitario respecto al resto de las materias. La localización la realizan mejor los chicos de medio rural que urbano. El alumno de medio rural también comprende con mayor facilidad los fenómenos naturales. Los alumnos urbanos por el contrario suelen clasificar mejor, tienen mayor disposición a entender lo abstracto. Los alumnos que han trabajado con este tipo de metodología suelen superar los objetivos propuestos. Los objetivos oficiales sin embargo no son superados por los alumnos. Propone un plan de estudios para la EGB. También propone mayor tiempo para la Geografía, además de sacarla del 'cajón de sastre' de las Ciencias Sociales o Humanas.
Resumo:
Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.
Resumo:
Descubrir las diferencias en la estructura de conocimiento de profesores expertos y principiantes reflejada en la elaboración y ejecución del plan para la lección de lectura. Se analizan dos componentes de la enseñanza: la agenda de la lección de lectura y la ejecución de ese plan en el transcurso de la clase. Dos profesores expertos con más de 25 años de experiencia profesional. Dos profesores principiantes con una media de 2 años de experiencia. Se seleccionó la muestra de profesores expertos y novicios. Después se hicieron observaciones a lo largo del curso escolar 1987-1988, aunque sólo se utilizaron cinco observaciones de tres de los profesores y cuatro observaciones del cuarto profesor. La unidad de análisis es la lección de lectura. Entrevista a los profesores. Observación de la lección de lectura. Entrevista de estimulación del recuerdo. Análisis cualitativo y sistemas de categorías. Test no-paramétrico de Man-Whittney. Coeficiente de correlación lineal de Pearson. Planning-Net para la actividad de lección de lectura. Técnica de análisis de protocolos de Erickson y Simón. Los profesores expertos presentan una estructura de conocimiento para la enseñanza de la lectura mucho más rica y organizada que los profesores principiantes, siendo además más estable que la de estos últimos. Esto se aprecia tanto en la elaboración del plan de la lección como en la ejecución de ese plan en clase y en las relaciones entre el plan y su ejecución. Implicaciones de esta investigación en diferentes campos: innovación curricular en la formación de profesores para la enseñanza de la lectura; elaboración de programas de ordenador para la enseñanza de la lectura; en las clases prácticas para la formación de profesores en la enseñanza de la lectura; la valoración de la actuación del profesor. Implicaciones metodológicas: uso de 'guiones de clase' y 'Planning-Nets' como técnicas para adentrarse en el análisis de la estructura del conocimiento del profesor.
Resumo:
Realizar un diagnóstico cualitativo en alumnos de Ciclo Medio de EGB, que permita la localización de dificultades de aprendizaje y su correspondiente estrategia de recuperación. 90 alumnos de Ciclo Medio. Elaboración de test basado en criterios. Test basado en criterios. Análisis de sistemas de A. Kaufman. La composición escrita ha sido realizada, generalmente, sin problemas y con grandes dosis de creatividad en algunos casos; creemos que, al igual que la comprensión lectora, tiene cierta relación con el método de aprendizaje de lectura y con la metodología de la clase que lleve el profesor y comparta con sus alumnos. La evaluación basada en criterios le ofrece al profesor una amplia posibilidad de elaborar pruebas diversas para su tarea escolar, siguiendo las pautas precisas para su confección.
Resumo:
1. Estudiar evolutivamente las estrategias cognitivas utilizadas por los niños para resolver situaciones de incertidumbre cognitiva. 2. Analizar la relación que existe entre el tipo de estrategias utilizadas y su evolución, por una parte, y el desarrollo intelectual y los estilos cognitivos por otro. 105 alumnos de EGB de Sevilla de centro privado. Test de fotografías fragmentadas; test de las 20 preguntas; Matching Familiar Figures; Embedded Figures test; factor 'G' de Cattell. Técnicas estadísticas. No se encuentra relación significativa entre el curso y DIC. Hay una disminución progresiva altamente significativa en las respuestas fragmentarias y un aumento simétrico progresivo también altamente significativo en las hipótesis globales, que son opuestas a las fragmentarias. 1. En situaciones de incertidumbre en las que la información aparece poco a poco, cuanto más desarrollados los niños, tanta más facilidad tendrán para conectar fragmentos de información y para generar hipótesis globales. 2. En situaciones de incertidumbre en las que toda la información aparece de una vez y la tarea consiste en detectar el elemento relevante del conjunto, cuanto más desarrollado sean los niños, tanta más facilidad tendrán para utilizar estrategias reductoras de incertidumbre adecuadas.
Resumo:
Descubrir y describir cuáles son las estrategias de lectura de los estudiantes en la lengua materna. Descubrir cuáles son las estrategias de lectura en inglés como segunda lengua. Comparar las estrategias utilizadas en ambas lenguas para observar cuáles han transferido de la primera a la segunda lengua. Poner en práctica dichas estrategias y hacer sugerencias metodológicas. Se eligen tres clases completas con un primer cuestionario, de ese grupo se eligieron 18 personas, 6 por cada clase y luego se eligió una clase completa de chicas. Se aplican cuestionarios a tres clases de tres centros diferentes. Se seleccionan 18 alumnos/as de esas tres clases a través de un 'cloze text' y un texto de preguntas de comprensión. A los 18 alumnos/as se les aplican dos textos en español con técnicas de introspección, sesiones de lectura y sesiones de grabación. A partir de aquí se trabaja con una clase completa de chicas. Se les ofrece un 'cloze text' y un texto con preguntas en inglés. Se prepara una batería de actividades para practicar estrategias en inglés en sesiones alternas con la clase de chicas. Se le vuelve a aplicar otro 'cloze text' y otro texto con preguntas en inglés. Se obtuvieron sugerencias metodológicas. Cuestionarios, textos de lectura en español e inglés, sesiones de lectura, grabaciones de sesiones de lectura, resumen oral de textos, observaciones. Técnicas de introspección, cuestionario, técnica de pregunta o actividades de comprensión, métodos de introspección, fórmulas de lectura, estrategias de lectura. Se pueden seguir estudiando e investigando otras estrategias de lectura y diversas actividades ajustándolas a los grupos para desarrollar la lectura comprensiva. La enseñanza y práctica de estrategias de lectura consideradas en este estudio deben hacerse de forma sistemática a lo largo de los cursos escolares y durante periodos prolongados para su mayor eficacia. Se organizan en grupo sobre: los cuestionarios, la lectura en español, lectura en inglés, sugerencias para posteriores investigaciones.
Resumo:
Los objetivos de la investigaci??n son: 1. Evaluar la competencia lectora del alumnado de primer ciclo de primaria; comparar los resultados obtenidos con los recogidos en la evaluaci??n del alumnado del curso 1997/98,siempre que desde la metodolog??a experimental sea posible, y analizar los resultados obtenidos. 2. Revisar los trabajos sobre competencia lectora, calidad lectora, dislexia y aprendizaje lector. Contrastar los resultados. 3. Analizar los indicadores sobre lectura y su aprendizaje, referidos por el propio alumno: lectura de los padres, lectura de cuentos, autoimpresi??n de la dificultad lectora y su aprendizaje. 4. Estudio y seguimiento del alumnado con dificultades en lectoescritura en comparaci??n con el alumnado sin dificultades especiales.5. Analizar las variables: 'Cambio de m??todo y aprendizaje lector' 'Expectativas del profesorado'cAplicaci??n de test. Las conclusiones de esta investigaci??n son:La diversidad de enfoques, l??neas de investigaci??n, disciplinas, estudios y centros de inter??s que se mueven ante el hecho lector, dificulta enormemente un acercamiento de corrientes y escuelas. Ante la evidencia, manifestada por algunos autores,en planteamientos metaling????sticos, otros siguen con los planteamientos que caracterizaron las did??cticas de los a??os setenta, es decir, siguen manteniendo que la base de la lectura es perceptivo-psicomotriz. Dif??cil es trasmitir a los claustros estos estudios, entre otras razones, por las mismas contradicciones existentesen el seno de las comunidad investigadora.Esta investigaci??n deja sobre la mesa cuestiones apasionantes como: La elaboraci??n de PROTOCOLOS f??ciles de aplicar por el profesorado, con el fin de detectar lo antes posible los casos de dislexia. Definir una metodolog??a que incida en las habilidades metaling????sticas. Fomentar la autoelaboraci??n de materiales curriculares en el seno de los equipos educativos. Implicar a la familia mediante escuelas de padres-madres en el apoyo al chico que comienza a leer. Elaborar recursos de evaluaci??n alternativos, para aquellos ni??os y ni??as que no pueden seguir el discurso escrito, pero s?? el oral. Evaluar la propia impresi??n de los j??venes y ni??os sobre su aprendizaje. investigar sobre la propia acci??n, y reflexionar sobre nuestras tomas de decisiones. Sirva como reflexi??n final la propuesta de Stenhouse 'Lo que trato de hacer es estimular la impresi??n de que pueden desechar todas las estad??sticas, si no coinciden con la realidad que ustedes conocen y, cuando examinen resultados estad??sticos, de alg??n modo lo oportuno ser?? acabar hablando de la experiencia y no de desviaciones t??picas.
Resumo:
Mejorar la calidad de la enseñanza a través de la práctica educativa, tomando como referente el Tercer Ciclo de Educación Primaria. Investigar la relación entre creatividad y habilidades sociales en dicho ciclo, para una mejor adaptación de los alumnos creativos que redunde en beneficio de la colectividad. Utilizar la dramatización en el proceso de aprendizaje creativo. Para ello se diseña un proyecto destinado a fomentar el aprendizaje activo y la creatividad de profesores y alumnos, globalizando contenidos de las distintas áreas a través de los contenidos del área de Conocimiento del Medio. Se divide la hipótesis en dos partes. Parte 1: La inadaptación de los-as alumnos-as que muestran actitud favorable a la creatividad, se debería a su falta de asertividad. Se realiza una investigación cuantitativa. Dado el carácter cuantitativo de esta investigación, el primer paso es la recogida de datos. Para ello se procede a la aplicación generalizada de los test, ACTICREA Y ACTIASERT, teniendo en cuenta las normas de aplicación ya especificadas en la descripción de ambos instrumentos. Una vez obtenidos los datos se procede a su análisis en relación con cada hipótesis, realizando los cálculos con ayuda del paquete estadístico Statistickal Package for Social Sciences (SPSS 12.0). Se realiza la aplicación de ambos test en el primer y segundo trimestre del curso 2005-06, sobre a una muestra compuesta por 752 alumnos de quinto de Educación Primaria de 12 Centros Públicos y Privados de la Costa del Sol elegidos de manera aleatoria. Parte 2 : Dicha habilidad social (la asertividad) podría aprenderse con la práctica en las sesiones de dramatización del Proyecto Eje. Se realiza una investigación cualitativa. Se lleva a cabo una investigación en el CEIP 'la Paloma' de Arroyo de la Miel (Málaga), en el que la autora desempeña la labor docente como maestra tutora del grupo quinto A. Esta circunstancia hace fácil el acceso al campo para poder realizar la observación de una manera ecológica, siguiendo día a día la evolución y los progresos de estos alumnos, convirtiendo el propio trabajo en una actividad de investigación en el aula, y contando con la colaboración del profesor tutor del curso paralelo, quinto B. Así pues, la muestra de sujetos sobre los que se realiza la acción es en los alumnos de entre 10 y 11 años pertenecientes al Quinto Curso o Primer Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria. La muestra de niños-as sobre la que se aplica la investigación son los dos grupos: - Grupo piloto (quinto A), constituido por 27 sujetos, de ellos 11 niñas y 16 niños - Grupo Control (quinto B), constituido por 28 sujetos, de ellos 16 niñas y 12 niños. En resumen, el proceso fue el siguiente: 1.- Al principio de curso: Recogida de datos en el Grupo Piloto y en el Grupo Control mediante técnicas individualizadas y colectivas. 2.- Durante todo el curso: En el grupo piloto se realizó la aplicación del Proyecto Eje en el área de Conocimiento del Medio y en el tema transversal de Educación para la Paz y la Convivencia. En el grupo control no se realizó a lo largo del curso la aplicación del Proyecto Eje, ni ninguna otra metodología especial. Sólo se aplicó la metodología tradicional. 3.- Al final de curso: Recogida de datos en ambos grupos mediante técnicas individualizadas y colectivas. El proceso de aprendizaje es similar al proceso creativo a nivel personal y a nivel social. La secuencia del proceso de creación puede ser aplicada para facilitar el proceso de aprendizaje, dando lugar al aprendizaje creativo que educa al individuo para adquirir los conocimientos que precisa y produce una actitud creativa capaz de generar nuevos conocimientos. Este autoaprendizaje mejora su calidad de vida. La creatividad tiene muchas aplicaciones tanto a nivel personal como social. Gran parte de la creatividad es construida socialmente a través de la colaboración en grupos. Para que esta colaboración sea eficaz cada miembro del grupo debe tener un buen nivel de habilidades sociales que le permitan colaborar conjuntamente y no considerar perturbadoras las propuestas innovadoras de otros miembros, así como adaptarse con facilidad a la novedad. De ahí la importancia del trabajo escolar en equipo. En torno a la tarea escolar concebida como una meta colectiva, debe girar toda la actividad escolar para que los integrantes del grupo puedan superar el aislamiento individualista, integrando en lo posible los aportes de los otros para satisfacer las propias necesidades. A partir del grupo surge en el individuo la motivación necesaria para poner en marcha los mecanismos para iniciar un proceso creativo. La dramatización entendida como un sistema en el que se combinan todos los lenguajes (verbales y no verbales), es un recurso didáctico que aprovecha la expresión por medio del propio cuerpo, respondiendo a la naturaleza motriz de la imaginación del niño para captar los conceptos, desarrollar su creatividad y proporcionarle habilidades sociales que mejoren su adaptación escolar. Sin embargo no es frecuente contar con este recurso en Educación Primaria, debido a la deficiente formación de los educadores en este terreno y a la escasez de materiales curriculares que pudieran servir de guía y ejemplo para estas actividades y a la confusión existente respecto a los efectos de la dramatización y la creatividad sobre la disciplina y la adaptación al sistema escolar.
Resumo:
Determinar cuál es la formación ideológica desde la que se segrega, ya plenamente consolidada, la Literatura Infantil. Mostrar la diferencia existente entre los discursos teóricos sobre Literatura Infantil y los discursos propiamente literarios. Analizar una serie de aspectos de la Literatura Infantil, que es preciso tener en cuenta antes de llevar a cabo un estudio más profundo y extenso sobre esta materia. Análisis de la Literatura Infantil, desde la perspectiva romántica y la perspectiva empirista, abordando los distintos generos. Bibliografía. La Literatura Infantil es un producto ideológico históricamente determinado. Tanto para el empirismo como para las distintas variantes de la ideología pequeño-burguesa, la Literatura es entendida como un producto segregado desde un nivel que se caracteriza, básicamente, por no estar sometido al control de la razón. Todo análisis de la producción literaria infantil ha de consistir, en determinar el funcionamiento, o la lógica interna, de la matriz ideológica concreta, desde la cual cada producción literaria, cada discurso literario concreto, se ha segregado.
Resumo:
Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. Ideología o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en Andalucía oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüísticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sílabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los títulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el título de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sílabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guía para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio científico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un índice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorías silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.
Resumo:
1. Despertar en los alumnos la afición por la lectura. 2. Crear en ellos hábitos y aptitudes lectoras. 3. Incrementar la velocidad lectora inicial de los alumnos. 4. Incrementar su comprensión lectora inicial. 5. Intentar que alcancen una lectura interpretativa que adopte una actitud crítica frente al mensaje captado. 6. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su velocidad lectora inicial. 7. Constatar que la lectura de libros de literatura infantil incrementa su comprensión lectora inicial. Con todo ello se pretende que disminuyan la tasas de fracaso escolar y por consiguiente aumente el rendimiento escolar. Se pasa un texto para que el alumno lo lea durante un minuto, de forma oral e individual. Se mide la velocidad de lectura en función de las palabras leídas y en base a una escala de velocidad se da una puntuación. Se obtienen tres escalas, una escala general y dos en función del sexo. Todas las pruebas son puntuadas por una profesora. Otras variables tenidas en cuenta son: nivel socioeconómico, nivel cultural, ambiente familiar, nivel mental. Textos de lectura; cuestionarios; escala de velocidad en lectura oral de A. Correa Acosta. Coeficiente de correlación de Bravais-Pearson; t de Student. 1. Todos los alumnos que no leen libros bajan su tasa o comprensión lectora. 2. Los alumnos que leen menos de tres libros pierden ganancias en comprensión lectora. 3. Ninguno de los alumnos que lee entre tres y cinco libros sufre pérdidas. 4. Las mejores ganancias en comprensión lectora corresponden a alumnos que leen alrededor de diez libros. No ocurre así en la velocidad lectora, donde se observa más dipersión. 1. Los alumnos de EGB apenas leen. 2. Los niños del ciclo medio ven demasiada televisión, indiscriminadamente. 3. Despertar en ellos la afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio. 4. Los alumnos del ciclo medio responden bastante bien a la estimulación del maestro. 5. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general. 6. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura, a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar.
Resumo:
Estudio de las características de los niños y niñas de enseñanza primaria y de las actividades previas a una lectura placentera. El objetivo principal ha sido proporcionar a los profesores y profesoras claves para lograr un placer en las palabras primero y en la lectura después con la finalidad de conseguir no solo una utilización lúdica de la lectura, sino también una utilización provechosa, activa y participativa.