830 resultados para Fábrica recuperada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuesta “al hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza- Argentina Ha recibido 24 premios en su actividad como grabador, dibujante y pintor La pintura de Thormann puede enrolarse dentro de la corriente surrealista con un marcado expresionismo dado por líneas, texturas y colores que le otorgan fuertes y personales caracteristicas Es miembro de jurados de salones provinciales y nacionales Es profesor titular de la cátedra de dibujo en la carrera de diseño de la Universidad Champagnat y docente del colegio San Jorge, Mendoza Argentina Diseñó y realizó las cajas lumínicas de la fiesta nacional de la vendimia 2004 Su actividad incluye exposiciones, cursos y trabajos docentes en distintas ciudades de Latinoamérica. Sus obras se exponen y forman parte de colecciones privadas y públicas en Chile, Canada, Taiwán, Mexico, España, Inglaterra y USA Actualmente reside en Mendoza, Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, la autoproducción masiva del hábitat popular ha madurado desde necesidades sociales que rebasaron las lógicas estatales y mercantiles instituidas para su canalización. Estos procesos del hábitat popular promovieron organizaciones de base y dirigencias vecinales inéditas, alentando el surgimiento de ONGs con equipos técnicos que ejercitaron una planificación de ?abajo hacia arriba?, pergeñadas a partir de las necesidades concretas de los afectados, la capacitación, la organización y la movilización colectiva. Dado el carácter masivo y estructural que estos procesos fueron adquiriendo con el tiempo, conjuntamente al surgimiento de nuevas modalidades de participación social en la ejecución de las políticas públicas, el estado ha tendido a implementar progresivamente políticas que involucraron estas modalidades populares de producción de vivienda, incorporando a los sectores sociales que no logran satisfacer sus necesidades habitacionales a través de las capacidades de cobertura del mercado, como beneficiarios, y en algunos casos, como actores con diversos grados de decisión en la gestión de las políticas. En este sentido, el Programa de Autogestión de Vivienda ejecutado en la Ciudad de Buenos Aires (reglamentado por la Ley No341/00 y su modificatoria Ley No964/02) forma parte de este nuevo complejo de políticas públicas habitacionales. En este marco, la propuesta de esta ponencia es analizar la ejecución de este Programa en una operatoria en particular, la cooperativa de vivienda "La Fábrica" adherida al Movimiento de 1Ocupantes e Inquilinos (MOI), con el fin de rastrear en esta experiencia la modalidad de implementación del programa. Para ello se trabajó con fuentes secundarias, tales como la revisión de trabajos de investigación realizados previamente sobre esta temática, informes institucionales, artículos de orden periodístico y estadísticas oficiales, y fuentes primarias, como la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves del proceso autogestionario seleccionado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias que hacen los policías de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo y sus usos en relación con sus tareas laborales cotidianas, nos permiten observar cómo se estructura la actividad policial. La disposición del tiempo comporta tensiones que revelan las relaciones de poder que surcan este espacio social, la imposición de jerarquías, y la articulación de recursos como mecanismo de negociación, así como también las avenencias y la aceptación que legitima dicha comprensión del tiempo. La temporalidad entonces, como dimensión estructurante del oficio policial, aparece en múltiples alusiones: la administración del tiempo para el ocio y/o el desarrollo de otros intereses y para el trabajo, las comparaciones con otros trabajos y sus temporalidades, los vínculos con familiares y amigos, la valoración del mundo social desde su noción de servicio, las expectativas hacia el futuro, entre otras. En estas páginas describiremos prácticas cotidianas de la tarea policial, desde un abordaje etnográfico sobre algunas de las múltiples dimensiones que surcan este campo, evitando conceptualizarlo como un espacio culturalmente cerrado y homogéneo. Asimismo, mediante este ejercicio descriptivo, intentamos exponer elementos para abordar las singularidades y/o familiaridades del trabajo policial, en diálogo con otras actividades laborales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias que hacen los policías de seguridad de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo y sus usos en relación con sus tareas laborales cotidianas, nos permiten observar cómo se estructura la actividad policial. La disposición del tiempo comporta tensiones que revelan las relaciones de poder que surcan este espacio social, la imposición de jerarquías, y la articulación de recursos como mecanismo de negociación, así como también las avenencias y la aceptación que legitima dicha comprensión del tiempo. La temporalidad entonces, como dimensión estructurante del oficio policial, aparece en múltiples alusiones: la administración del tiempo para el ocio y/o el desarrollo de otros intereses y para el trabajo, las comparaciones con otros trabajos y sus temporalidades, los vínculos con familiares y amigos, la valoración del mundo social desde su noción de servicio, las expectativas hacia el futuro, entre otras. En estas páginas describiremos prácticas cotidianas de la tarea policial, desde un abordaje etnográfico sobre algunas de las múltiples dimensiones que surcan este campo, evitando conceptualizarlo como un espacio culturalmente cerrado y homogéneo. Asimismo, mediante este ejercicio descriptivo, intentamos exponer elementos para abordar las singularidades y/o familiaridades del trabajo policial, en diálogo con otras actividades laborales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.