1000 resultados para Exposición Nacional. (1910. València)
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Exposición celebrada en París que recoge la historia de la civilización cristiana. Es una síntesis de la enseñanza católica, en su historia y esfuerzos actuales, que permite al profano más apartado de las cosas de la enseñanza descubrir en una hora el espíritu de uno de los mayores órganos de la vida de la Iglesia en Francia. El visitante de espíritu objetivo sale de la exposición sobrecogido por un conjunto que descubre su alma. Se dice que la enseñanza católica, que tiene por clientela a casi la mitad de los niños franceses, está en pleno vigor y se afirma como tantas cosas que quieren durar. El visitante se plantea que es un órgano de la vida del país cuya desaparición sería una irreparable pérdida.
Resumo:
Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.
Resumo:
Fotografía de alguna obras expuestas y de los asistentes a la exposición
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos festivos
Resumo:
Se adjuntan varias fotografías ilustrativas de la presidencia del acto inaugural del curso
Resumo:
Acompañan al artículo presentado varias fotografías ilustrativas de las autoridades admirando dichos artilugios
Resumo:
Se incluyen fotografías de algunas de las obras expuestas
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de la exposición
Resumo:
Crónica sobre la exposición de cuadros de pintores alemanes en el frente, que se organizó en 1942 en la Asociación de la Prensa con el patrocinio del Embajador de Alemania y organizada por el Instituto Alemán de Cultura. Se comenta la temática de la exposición, la guerra y las cualidades personales del combatiente alemán entre las que destaca su disciplina. La exposición incluía ochenta obras de treinta y cinco pintores diferentes. Las obras eran pictóricas, dibujos de pluma, lápiz, carboncillo, pintura al temple y acuarelas. Acompañaban a los cuadros tres esculturas: un busto de Franco, una gran águila símbolo del fascismo y un busto de Hitler.
Resumo:
El Fürher, Adolf Hitler, era un amante del arte en general y sobre todo de la arquitectura, de hecho participó de manera activa en varios de los proyectos que se desarrollaron en Alemania y que quedaron interrumpidos durante la Guerra. Se inauguró una exposición de arquitectura moderna en Madrid que consagraba la tradición cultural alemana y la evolución artística europea y una representación de los valores perennes de las dos. Asimismo, se ponía de relieve la personalidad del Führer que había sabido rodearse de especialista eminentes que le prestaban un gran asesoramiento. Estos asesores fueron, por un lado, Paul Ludwing Troost, que proyectó la Plaza Real de Munich y, por otro, Alber Speer, que proyecto la ampliación del plan general de la ciudad de Nuremberg, concibiendo una vía triunfal que comunicara los lugares de concentración del partido con la parte antigua de la ciudad, así como las reformas urbanas a acometer en Berlín.
Resumo:
Crónica sobre la Feria del Libro celebrada en 1943 en la que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas recogió en la exposición instalada en su Sede Central, los códices más representativos de la bibliografía española, entre los que destacaban el 'Poema del Mío Cid', la 'Biblia Políglota de Cisneros' y ediciones de Fray Bartolomé de las Casas y Quevedo, entre otras joyas. La Biblioteca Nacional también se unió a la Feria del Libro exponiendo en una de sus salas manuscritos e impresos de sus colecciones.
Resumo:
Crónica sobre el desarrollo de los actos acontecidos en torno a la 'Exposición de libros españoles e ingleses' que tuvo lugar en los salones del Instituto Británico de Madrid. La exposición reunía setenta y nueve libros ingleses, seleccionados por la Liga Nacional del Libro de Gran Bretaña como los mejor editados y treinta y siete españoles, seleccionados por el Instituto Nacional del Libro por igual motivo, reuniendo todo el interés científico y literario, además de una cuidada tipografía y una hermosa encuadernación. El Director del Instituto Británico de Madrid, Walter Starkie, como anfitrión del evento, pronunció un discurso donde puso de manifiesto la gran tradición editora inglesa y la importancia de los ejemplares allí reunidos. Después, fue el Jefe de la Ordenación Bibliográfica del Instituto Nacional del Libro, quién también dedicó unas palabras sobre el interés de la Exposición y la urgencia de la expansión del libro en el mundo.
Resumo:
Crónica de la exposición de libros de origen norteamericano, que se celebró en el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Reunió más de 500 ejemplares y congregó a más de 200 personalidades del mundo de la cultura. El acto de inauguración fue presidido por el Ministro de Educación Nacional que leyó un discurso, al que le siguió el Ministro encargado de Negocios de los Estados Unidos. Ambos conferenciantes destacaron la importancia de la exposición como un medio adicional para favorecer las relaciones bilaterales entre países.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la Feria Nacional del Libro celebrada en el Parque de María Luisa de Sevilla en 1948, a propósito de la conmemoración del séptimo Centenario de su reconquista por Fernando III de Castilla, el Rey Santo. Se exponían libros españoles aunque también había países invitados. Por un lado, Portugal. De otro, América Latina con la participación de Argentina, que según requerimiento del Instituto del Libro Español, participó y envió sus ejemplares para ser expuestos de todo tipo de temáticas: infantil, popular, científica, etc. También estuvo representado México, con 220 volúmenes, de Economía, Sociología y Filosofía. En cuanto a la producción editorial española, los ejemplares exhibidos ocupaban todas las ramas del saber y fueron cuatro pabellones y cuarenta y dos casetas las que formaron el recinto cultural.