1000 resultados para Experiencia estética


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes posicionamientos teóricos sobre la narrativa española actual se detienen en el empleo de la transmisión oral como un recurso para la construcción de la memoria del pasado traumático y, particularmente, de la experiencia de la Guerra Civil. Con motivo del septuagésimo aniversario de la Guerra Civil Española se apeló a una suerte de rescate mediante la literaturización de voces cuya posibilidad de testimonio está a punto de desaparecer. En la mayor parte de las apropiaciones literarias del pasado traumático realizadas a comienzos de este siglo se incluye un soporte de transmisión que incorpora la voz de los vencidos y especialmente se procura ficcionalizar versiones de héroes anónimos y suplir el vacío de aquellos nombres que no han quedado registrados durante la dictadura franquista y que han encontrado escasas ocasiones de ser recuperados con posterioridad. La novela Hombre sin nombre (Home sen nome, 2006), del escritor gallego Suso de Toro, constituye otra elección estética al ceder la palabra a un vencedor; pero concentra una serie de cuestiones que atañen al tratamiento de la memoria de la Guerra Civil en la narrativa actual. El texto da cuenta de un acercamiento a la transmisión de la experiencia que es tributario de las consideraciones de Agamben en torno a la contradicción inherente a la posibilidad de hacerse cargo de la palabra ajena y a lo indecible de la experiencia traumática. Ofrece, asimismo, una particular problematización del tema al plantear la tensión entre personajes de tres generaciones -divergentes en materia de afirmación de su identidad y en su relación con la memoria- que permite poner en evidencia y discutir la reformulación del pasado susceptible de análisis a través del concepto de memoria comunicativa -término assmaniano retomado, entre otros, por Ana Luengo- y la atribución literaria de determinados hechos a personajes innominados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1972, en el marco de la dictadura que se lleva a cabo en Brasil, Waly Salomao publica Me segura que eu vou dar um troço, texto que comienza a escribir a modo de diario durante su estadía en la cárcel de Carandiru. Entablando un diálogo tanto con la tradición experimental de la Poesía Concreta como con la nueva sensibilidad que postula el Tropicalismo, Me segura que eu vou dar um troço se constituye como un ejercicio de experimentación formal que involucra tanto una dimensión ética como estética. El objetivo de nuestra exposición será, en este sentido, reflexionar acerca de la posibilidad de leer en el trabajo con las formas presente en Me segura que eu vou dar um troço una crítica a la ideología estética de la racionalidad moderna, en la medida en que pone en tela de juicio la pureza de lo estético y problematiza la relación entre la literatura y la vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Después de pasar la mayor parte de unos seis años en la Argentina pronunciando conferencias y emprendiendo una aventura colonizadora, Blasco Ibáñez el novelista reaparece en 1914 con Los argonautas, su primera obra evocativa de índole impresionista. Según Rodolfo Cortina Gómez, esta clase de novela aparece en El papa de mar (1925) y A los pies de Venus (1926). En su libro estimable, Cortina Gómez da énfasis a la técnica impresionista de la doble narración, inaugurada por Blasco en Los argonautas con un hilo narrativo en el presente dedicado a los argonautas modernos que viajan al Nuevo Mundo, y el otro hilo dedicado a los argonautas heroicos del pasado. Los argonautas también se distingue de las obras pre-Argentinas en que la estética impresionista es predominante, ya que se nota en el carácter de los personajes, en los temas y motivosv y en el estilo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un análisis crítico y reflexivo de la educación, se hace necesario preguntar por el sentido del lenguaje en los procesos formativos que hacen parte del acordona­miento ideológico de esta sociedad dirigida por la razón instrumental hacia los princi­pios del consumo y la competencia. Poner en este contexto el lugar de la pregunta por el lenguaje es, necesariamente, preguntar por el lugar y el propósito de la pregunta en la educación. ¿Tiene lugar la pregunta en la hegemonía de un modelo capitalista que se extiende a la concepción mercantilista de la educación? ¿Qué intencionalidades le subyacen a la pregunta como acción polí­tica en la que se le da apertura al diálogo con criterios ético, político y propositivo? En este texto, me propongo desarrollar estas inquietudes desde el horizonte de indagación de la pregunta como una ex­periencia pedagógica de liberación, en la cual se trazan retos epistémicos y estéti­cos de relevancia en los propósitos de una educación con responsabilidad social, y en el compromiso de un maestro con claridad práctica y discursiva frente a su papel como sujeto político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La cirugía colorrectal y ginecológica precisa a menudo la resección de grandes áreas de tejido en la región perineal. En ocasiones es posible el cierre directo, pero a veces se necesitan técnicas reconstructivas. Una de las más extendidas para la reconstrucción perineal es la utilización de los colgajos fasciocutáneos en V-Y diseñados en la región anatómica del glúteo mayor. Pacientes y Método. Desde 2005 hasta 2011 hemos llevado a cabo reconstrucción del periné con el colgajo fasciocutáneo de avance en V-Y del glúteo mayor basado en sus perforantes en 7 pacientes. El tamaño de los defectos varió desde 50a 400 cm². Resultados. La estancia hospitalaria media fue de 36.8 días. Cuatro pacientes sufrieron complicaciones en la zona operada (57%): 2 necesitaron una segunda intervención por sufrir dehiscencia; 1 tuvo una infección de la herida quirúrgica, y 1 desarrolló una fístula perianal. El paciente de más edad (80 años) falleció por complicaciones cardiovasculares durante el postoperatorio. Conclusiones. El colgajo fasciocutáneo de avance en V-Y basado sobre la región glútea, es una técnica segura, de fácil ejecución y mínima morbilidad, para la reconstrucción de pequeños y grandes defectos de la región perineal. Si bien en pacientes tratados previamente con radioterapia es aconsejable pensar en el uso de colgajos a distancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La mano forma parte no solo de la apariencia física del individuo, sino también de las funciones evolutivas más importantes del ser humano. La amputación de múltiples dedos genera una importante limitación y afecta a la calidad de vida de estos pacientes. Pacientes y Método. Exponemos la técnica quirúrgica realizada por nuestro equipo en casos de transferencias del segundo artejo, así como la transferencia combinada del segundo y tercer dedos para el tratamiento de la denominada mano metacarpiana. Resultados. Detallamos los resultados obtenidos en una serie de 5 pacientes. Conclusiones. La reconstrucción de la mano metacarpiana mediante transferencia de dedos de los pies se convierte en la mejor alternativa para devolver la funcionalidad a la mano y mejorar la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es dar a conocer el trabajo que, desde hace 8 años, está realizando un grupo de cirujanos plásticos perteneciente a la Fundación Operación Sonrisa República Dominicana a favor de los pacientes con malformaciones congénitas faciales, especialmente labio leporino y fisura palatina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Así como señala Octavio Paz que la experiencia poética significa abrir “Las fuentes del ser”, Zacarías Jiménez, hasta el último momento de su vida, nos cimbró con una acción autobiográfica que va desde su experiencia laboral en una cantina, hasta la soledad que arrastró por las calles de Monterrey, reflejo de su cosmos y madurez literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en la interacción entre los aspectos estéticos y relacionales que tienen lugar en un proceso de creación colectiva. Durante los últimos años han proliferado multitud de formas de colaboración artística, a menudo asociadas a movimientos de preocupación social o a comunidades ideológicas y alejadas de los circuitos institucionales, moviéndose entre nuevas posibilidades de autogestión y espacios alternativos de difusión. A fin de entender en primera persona cuáles son las implicaciones de la inclusión del "otro" en el proceso creativo individual, realizamos una experiencia autogestionada de creación colectiva en Barcelona entre los años 2007 y 2011. El presente estudio propone una doble lectura crítica del experimento, planteada en dos niveles paralelos: el nivel de la propia construcción artístico-estética y el nivel de las relaciones que se establecieron entre los participantes a lo largo del proceso. A través del abordaje empírico, la doble lectura crítica y el estudio teórico del contexto, demostramos que la colectivización y "relacionalización" del hecho creativo contribuyen a la rehumanización de la práctica artística, socializando los procesos, contextualizando los mensajes y proponiendo el diálogo como principal herramienta de creación. ———— ABSTRACT This thesis explores the interaction between the aesthetic and relational aspects that take place in a process of collective creation. During the last few years, many new forms of artistic collaboration have proliferated, often associated with socially engaged movements or ideological communities, away from institutional art circuits, moving between new possibilities of self-management and alternative show spaces. In order to understand first-hand what the implications of the inclusion of the “other” are in the individual creative process, we conducted a self-managed collective creation experience in Barcelona from 2007 to 2011. This study proposes a double critical reading of the experiment, displayed in two parallel levels: the level of artistic-aesthetic construction itself and the level of relations established between participants throughout the process. Through the empirical approach, double critical reading and a theoretical study of the context, we demonstrate that the collectivization and "relationalization" of the creative act contribute to re-humanizing the artistic practice, socializing processes, contextualizing messages and proposing dialogue as the main tool of creation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

With the implementation of the new Civics Syllabi, new expectations are opened so that the civil education is approached in a more integral way. This will let the teachers explore different techniques to develop their students´ citizenship competences, in order for them to join a society where local, national and global participation allow them to take relevant and committed attitudes. The execution of the Regional Students´ Government Forums is an example on how education contributes to create opportunities for leading students, so that they can have spaces to reflect, give their opinions and offer solutions to the problems that society is facing, and that at the same time, in the future they will be assumed by these students when they have their full citizenship.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física