1000 resultados para Experiência Pedagógica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

resumen en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las opiniones de cuatro escuelas sobre la llegada de estudiantes en prácticas a sus aulas. Se hace énfasis en lo que supone la incorporación de los futuros maestros en la dinámica del centro, con el análisis de pros y contras, y aspectos a mejorar. La recuperación del sentido común o la organización más efectiva del centro educativo en relacion a las prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis psicopedagógico de una experiencia de innovación pedagógica en Parvulario a dos niveles: 1- categorizar los elementos teóricos implicados. 2- Abordar sus aspectos prácticos para determinar la significación de la actividad exploratoria y lúdica en la Educación Preescolar. 1- Recopilación de textos teóricos. 2- Sujeto de 4 años de edad de una clase de Párvulos. Marco teórico: sintetiza y encuadra las bases teóricas subyacentes a la experiencia de innovación pedagógica. Parte empírica: define una serie de criterios psicopedagógicos que le permiten conceptualizar diversos aspectos de la práctica. Realiza un análisis de los textos teóricos (programas, resúmenes de reunión) y un análisis de ocho horas consecutivas de actividad de juego libre desarrollada por una niña de cuatro años. Analiza las interacciones enseñante-alumno, interrelaciones personales, materiales y juegos utilizados. Extrae un perfil psicopedagógico de la actividad libre y un análisis secuencial de la actividad del sujeto. Textos teóricos. Observación y categorías. Magnetófono y diapositivas. Puntuaciones directas y análisis secuencial para obtener patrones de conducta. Reflexión teórica: la experiencia se engloba en una perspectiva interaccionista-constructivista. Trabajo práctico: respecto a la actividad de la maestra. No hay una elección y planificación de los objetivos a conseguir en cada sesión. Se da una desestructuración de la situación de juego libre, pero las intervenciones de la maestra son muy innovadoras y pertinentes. El análisis de secuencia de diálogo maestra-alumna, muestra que la maestra facilita propuestas abiertas en las cuales la niña puede encontrar su propia forma de organizarse. En la propuesta analizada, se ha dado un cambio de concepción psicopedagógica, de actitud, en la actuacion de la maestra. El trabajo de equipo habrá de mejorar en el sentido de delimitar más claramente los objetivos, medios e interacciones. Destaca la importancia de estructurar la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de situaciones abiertas tal y como las define la óptica constructivista-interaccionista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco teórico dónde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las múltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el ámbito de la educación. Destacar las características más relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introducción del cine en las prácticas educativas. Concretar los aspectos teóricos en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta práctica de integración del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Cataluña. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros públicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros públicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, después de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores después del curso académico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validación del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel teórico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel práctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificación según los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creación de un crédito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (según la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un único modelo de entrevista. 2 metodologías de análisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un análisis de contenido. Entrevistas. La valoración global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didáctica los temas del currículum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el diálogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introducción de este medio en el currículum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso número de profesores que han participado en alguna ocasión, en cursos de formación permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didácticos de la cooperativa y valor muy positivamente la selección de películas realizada por la misma. La conclusión principal que se extrae es que la experiencia ha resultado útil para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didáctica e integrar el cine en las escuelas. El tamaño de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigación es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educación. Elabora una propuesta de crédito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relación con la educación es que las películas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la información y la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela Bressol se ha comenzado a experimentar con los itinerarios de transición de la escuela infantil a la de primaria. La situación de esta escuela en el mismo edificio que el CEIP Can Clos ha permitido que los profesores tengan relación entre ellos y que se establezcan elementos de unión entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace mención del servicio que este Centro de Recursos Pedagógicos ofrece para proporcionar herramientas para trabajar los valores, desde el apoyo a la tarea docente, desenvolviendo actividades en el campo de la solidaridad. Se relatan diversas experiencias, destacando aspectos como la utilización de las nuevas tecnologías, el desarrollo de diversas actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’educació ambiental a Catalunya i, en concret a les comarques gironines, compta amb una certa tradició. Són diversos els equipaments que, de mica en mica, han anat oferint a les escoles la possibilitat de fer un aprenentatge directe i experimental de les Ciències Naturals i Socials, tot oferint als centres allò que la seva infraestructura no els permet obtenir o allò que el seu context geogràfic els impedeix conèixer. Doncs la ciutat de Banyoles i la seva comarca, el Pla de l’Estany, constitueixen una zona de gran interès paisatgístic i natural, a més de cultural i artístic, que comporten un gran nombre de possibilitats didàctiques ja que el propi medi ofereix un ampli ventall de recursos pedagògics. Per això, amb l’interès de fer conèixer als escolars de Catalunya la riquesa de la comarca i de recolzar amb l'experiència directa el treball de l'aula, va néixer l’Escola de Natura de Banyoles (d’ara endavant EdNB)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho surge pela necessidade de promover uma educação mais inclusiva numa turma de segundo ano, contribuindo para que todos os alunos, incluindo os considerados com necessidades educativas especiais, possam não apenas estar fisicamente próximos dos seus pares, mas sobretudo aprender juntos, com todos, numa verdadeira interacção social, fomentando uma aprendizagem cooperativa e sociocognitiva em cada um e no grupo. Para tal, no sentido de promover esta necessária educação inclusiva, ao longo dos meses de Fevereiro a Junho de 2010 realizaram-se várias sessões de intervenção em contexto de sala de aula, suportadas em práticas de parceria pedagógica. Este alicerce permitiu que se desenvolvesse uma aprendizagem cooperativa entre os alunos, implementando uma necessária diferenciação pedagógica inclusiva. Para se atingirem os objectivos pretendidos com este trabalho de projecto, perspectivando a mudança e o aperfeiçoamento da prática pedagógica, recorreu-se à metodologia da investigação-acção e ao seu processo cíclico que, de modo contínuo e reflexivo, permitiu melhorar o contexto e o trabalho desenvolvido, tornando-o mais adequados aos seus intervenientes. Procedeu-se ainda, à recolha e análise de dados, através das técnicas de sociometria, entrevista, observação e pesquisa documental. Os resultados obtidos foram coincidentes com os pressupostos teóricos e linhas defensoras da escola inclusiva. As práticas e o trabalho cooperativo implementados permitiram gerar sucessos académicos e relacionais em todos e em cada um dos alunos. A socialização dos seus saberes e experiências favoreceu uma maior responsabilização das crianças face às suas aquisições, conduzindo-as a atitudes mais positivas e gerando uma união favorável entre si em benefício de objectivos comuns.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo apresenta os resultados de investigação realizada com os sujeitos, (estudantes, professores, pais, gestor e coordenador pedagógico/educador de apoio) que teve como finalidade estudar a Escola de Tempo Integral como inovação educacional, no que diz respeito ao ensino e à dimensão pedagógica, a partir de uma experiência da cidade do Recife- PE. A pesquisa foi de caráter qualitativo, cada situação empírica foi respondida ancorada no nível teórico e auxiliada por os instrumentos como: análise documental, observação e entrevista do tipo semi-estruturada. Orientou-se pelos objetivos: Analisar como é utilizado o tempo ampliado na jornada escolar diária da Escola de Tempo Integral (Referência) do Recife, identificar de que forma os professores, coordenadores e gestores foram preparados para trabalharem nesse modelo de escola, analisar como a Escola de Tempo Integral de Recife enfrenta e trabalha a qualidade do ensino, bem como educa para democracia. O estudo está estruturado em três capítulos. O primeiro resgata a experiência da escola de tempo integral no Brasil, apresentando as bases históricas dos movimentos que deram suporte à Escola de Tempo Integral, como Escola Nova, destacando a concepção de Dewey e as idéias de Anísio Teixeira e suas contribuições para a Educação Integral no Brasil, também se apresenta a Escola de Tempo Integral como espaço de aprendizagem, numa perspectiva de escola pública de qualidade. No segundo capítulo, apresenta-se a metodologia utilizada na pesquisa e os instrumentos que possibilitaram conhecer parte da realidade do objeto em estudo. No terceiro capítulo com base em dados e informações da pesquisa empírica, passou-se a fazer analisa reflexiva a partir de três eixos: como a escola trabalha com a ampliação do tempo escolar, educa para cidadania e educar com qualidade. As considerações finais apontam algumas reflexões destacando a realidade da escola de tempo integral de Recife - PE. Tornando-se uma oportunidade disseminar as práticas inovadoras, podendo beneficiar algumas escolas públicas de tempo integral.