996 resultados para Estudantes – Aspectos econômicos
Resumo:
Este trabalho objetivou estudar a viabilidade de produzir café cereja descascado seco pela aplicação de microondas para assistir a secagem convencional a ar quente, a fim de reduzir o tempo de processo, com o aumento do rendimento industrial e da qualidade do produto perante os métodos tradicionais de secagem. Dois ciclos de secagem foram testados: a) processo em secador rotativo convencional a ar quente, com umidade do produto reduzida de 45-50 a 11-13% b.u.; b) processo subdividido em uma primeira etapa de pré-secagem convencional a ar quente de 45-50 a 30% b.u., seguida de etapa de secagem final por ar quente e microondas, com redução de 30 a 11-13% b.u. de umidade do produto. O tempo global do primeiro para o segundo ciclo de secagem foi reduzido de 15 a 37,5 para pouco mais de 10 horas, respectivamente. A qualidade sensorial do produto foi avaliada pela "prova da xícara", complementada por análises de microscopia eletrônica de varredura (MEV), com resultados satisfatórios. Um estudo preliminar dos aspectos econômicos envolvidos na ampliação de escala para uma linha industrial de processamento de café com a inclusão de um sistema a microondas foi também delineado.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialista en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración, con especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L, 1995
Resumo:
[Tesis] (Maestría en Administración con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Análisis Comparado de Políticas de Bienestar Social) U.A.N.L. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 2007
Resumo:
Que los alumnos puedan conocer mejor el pasado utilizando fuentes de información diversas. Que el alumno visitando el poblado se familiarice con conceptos como emplazamiento, situación, relación entre medio físico y arquitectura. Estimular en los alumnos mediante trabajos individuales y de grupo, su memoria visual, capacidad de observación, análisis y deducción y por supuesto el sentido de la convivencia en grupo. Organización de la enseñanza de un tema del área de Historia. Se estudia primeramente el concepto de ámbito y etapas de la cultura castrense, los principales poblados existentes en Asturias su forma de vida en cuanto a los aspectos económicos y sociales. Se hace referencia después a aspectos concretos del castro de Coaña: situación, cronología, estructura, habitantes, etc. Se propone la utilización de los siguientes instrumentos: fuentes literarias: textos de Estrabón y otros autores referidos a los pueblos del Norte. Visita al castro de Coaña. Visita al Museo Arqueológico de Oviedo. Se realiza una descripción desde el punto de vista histórico de la cultura castreña y más concretamente del castro de Coaña y a la vez se presentan los materiales de cara a la introducción en el aula. Igualmente se dan los criterios para la planificación de las visitas mencionadas. Se aportan materiales como: mapas, textos, cuestionarios de interpretación, guías de observación, etc. No consta que estos materiales hayan sido aplicados al trabajo en el aula, por lo que no puede hablarse de resultados de otro tipo.
Resumo:
Dar al alumno un material que le ayude a conocer y comprender la evolución de la ciudad de Gijón en el aspecto económico, demográfico y estructural-espacial. Así como unos criterios para que conozcan las características de la estructura urbana de Gijón como paso previo a una serie de visitas. Aspectos teóricos y prácticos en la evolución de la ciudad de Gijón en los aspectos económicos, demográficos y estructurales. Los aspectos que se tratan son: 1. Las actividades económicas y el crecimiento demográfico y espacial en la ciudad preindustrial y en la ciudad industrial. 2. Las funciones urbanas actuales y la crisis económica. 3. La población de Gijón entre 1960 y 1982. 4. La estructura urbana. Esta investigación proporciona material de trabajo sobre la geografía, estructura de la ciudad y actividades económicas de Gijón. Aporta textos extraídos de libros y revistas para que el alumno los comente o, conteste a una serie de preguntas sobre él. Incluye además, una serie de planos de zonas de Gijón y de Gijón en distintas épocas, gráficos y cuadros de tráfico de mercancías y población, artículos de prensa. Además incluye unos itinerarios con cuestionarios, textos y planos para realizarlos en clase, sobre la estructura urbana de Gijón. Aporta un material de referencia variado útil para el trabajo en clase sobre la geografía, economía, historia y evolución de la ciudad de Gijón.