505 resultados para Esterilización Reproductiva
Resumo:
La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental
Resumo:
El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social
Resumo:
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El artículo "El caso peruano de esterilización forzada. Notas para una cartografía de la resistencia", propuesto para el dossier "Género, Violencia y Política en la Historia Reciente Latinoamericana" de la presente edición, es una breve introducción al caso (1996-2000) desde el panorama (no exhaustivo) de la resistencia conformada por mujeres indígenas, organizaciones feministas, organizaciones en pro de los derechos humanos, sociedad civil organizada, investigadores, periodistas y artistas. Sobre todo, se requiere consignar aquellas intervenciones en el espacio y esfera públicos que han dibujado la lucha por alcanzar la justicia (penal y/o social) frente a los miles de casos de esterilización forzada en el Perú, ayudando al reconocimiento legítimo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos sobre todo de las mujeres. Es decir: una cartografía del terreno en el que se desplaza el movimiento de resistencia social
Resumo:
La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental
Resumo:
Un total de 136 conejas luníparasse alimentaron ad libitum desde las 10 semanas de edad con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos formulados con dos fuentes de grasa diferentes: manteca (grupo C; n=68) y un suplemento a base de aceite de salmón rico en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) n=3 (grupo P, n=68) con un nivel de inclusión de 1,5% (7,5g/kg) hasta el primer parto y de 3% (15g/kg) hasta el 2º destete. El peso y la composición corporal de las conejas a lo largo del estudio fueron similares entre grupos a pesar de que las conejas del grupo P redujeron el consumo al incrementar el nivel de inclusión de PUFA n-3. La prolificidad, el peso de los gazapos al nacimiento y el número de destetados fue similar en los dos grupos pero en los gazapos del grupo C la ganancia media diaria tendió a ser mayo, así como su peso al destete. No obstante, la fertilidad media fue más de un 12% superior en las conejas del grupo P, por lo que, el número estimado de gazapos destetados por coneja y año resultó mayor en ellas. En conclusión, el incremento en los niveles de inclusión de ácidos grasos poliisaturados n-3 de 7,5 a 15 g/kg después del primer parto disminuyó el consumo de las madres reduciendo el crecimiento de sus camadas pero incidiendo positivamente sobre su fertilidad.
Resumo:
Se estudió la biología reproductiva de Polioptila lembeyei en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba durante los años 2006 y 2007 en seis formaciones vegetales. Se describieron aspectos de su reproducción en términos de cronología reproductiva, tamaño de puesta, duración del período de incubación, permanencia de los polluelos en el nido, morfometría de nidos y huevos, y caracterización del sitio de nidificación en cuanto a la altura de los nidos y especie y altura de las plantas utilizadas como sitio de nidificación. Se localizaron 89 nidos durante las dos temporadas reproductivas, 43 en el año 2006 y 46 en el 2007. El período reproductivo se extendió desde finales de marzo hasta julio, abarcando 129 días en el año 2006 y 122 días durante el año 2007. Las nidadas tuvieron una duración de 36–56 días (construcción 8,6 ± 2,8 días, puesta 8,6 ± 2,7 días, incubación de 14,0 ± 1,2 días y permanencia de los pichones en el nido 14,5 ± 1,0 días). De los 45 nidos examinados el tamaño de puesta modal fue de tres huevos (88,9 %), encontrándose también nidadas de dos (6,7 %) y cuatro huevos (4,4 %). De 38 nidos con huevos para ambas temporadas, 15 nidos produjeron pichones (32 pichones en el 2006 y 20 pichones en el 2007) y solo tres nidos durante el 2006 (37,5 %) lograron producir volantones, los cuales salieron con éxito del nido. La planta más utilizada como sitio de nidificación fue Acacia macracantha (80 % de los nidos detectados), aunque también se hallaron nidos en otras ocho especies de plantas. Las alturas de ubicación del nido fue de 2,7 ± 1,5 m (n = 82; rango 0,3–6,4 m) y la distancia del nido al dosel de la planta utilizada como sustrato fue de 1,1 ± 0,9 m (n = 80; rango 0,1–5,4 m).
Resumo:
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.