1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.
Resumo:
A lo largo de este trabajo se analiz la cooperacin internacional brindada por los Estados Unidos a Colombia en el marco de la estrategia denominada Plan Colombia, que se esperaba fuera una herramienta para que el Estado colombiano pudiera contener el narcotrfico y sus efectos nocivos sobre la sociedad y as reactivar la economa nacional por medio del desarrollo de mercados lcitos. Para ello fue necesario referirse a cmo se desarroll la cooperacin entre los dos pases desde sus inicios. Posteriormente se explica la iniciativa que tena como objetivo primordial la lucha antidrogas e igualmente tena un carcter anti-subversivo. Finalmente, el trabajo culmina con la evaluacin de las polticas implementadas desde el 2000 hasta el 2008.
Resumo:
Este trabajo pretende determinar si los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin se analizan las posiciones del Congreso de Estados Unidos antes y despus de los atentados. En un primer momento, Yamile Len estudia el discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia de 2002 para desentraar los principales elementos manejados por los legisladores en su argumentacin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. A partir de la identificacin de estos elementos, la autora establece el grado de incidencia del 11 de Septiembre sobre el enfoque de la poltica de asistencia hacia Colombia, en un momento en el cual la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos y en el que el discurso antiterrorista legitima acciones unilaterales llevados a cabo por este pas.
Resumo:
Esta tesis pretende determinar si los atentados del 11 de septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la poltica de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin, se presenta la posicin del Congreso norteamericano frente a la ayuda destinada hacia Colombia antes de los atentados y luego de estos, permitiendo realizar una comparacin entre los dos momentos. Mediante la revisin del discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en el 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia para el 2002, - en la cual se pone especial nfasis - se muestran los principales elementos manejados por los legisladores para argumentar su posicin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. La identificacin de estos elementos es la herramienta principal que permiten determinar el grado de incidencia del 11 de septiembre sobre el enfoque de poltica hacia Colombia, en un momento en donde la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos.
Resumo:
El proceso de paz como elemento que redefine las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional, presenta un avance importante en la construccin de la poltica exterior de Colombia, que busca dar respuesta al interrogante Cmo el proceso de paz ha redefinido las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional?. Este trabajo aborda un anlisis terico descriptivo sobre la incidencia que ha tenido el proceso de paz en las relaciones internacionales de Colombia (2010-2014), respaldado en los aportes tericos en los que se estructura esta investigacin como el Realismo, Neorrealismo Cooperativo y Constructivismo social, con especial atencin en la poltica de seguridad frente al manejo de los dilogos de paz, que sern utilizados para presentar y advertir el cambio o continuidad en las relaciones internacionales de Colombia. Para cumplir con el objetivo trazado esta investigacin se divide en dos captulos. En el primero, se caracteriza la poltica exterior de Colombia enfocada en la seguridad democrtica durante la presidencia de lvaro Uribe Vlez, con una lgica operativa ligada a Estados Unidos, que llev a la fragmentacin de las relaciones internacionales con Ecuador y Venezuela, En el segundo, se describe y define el cambio en las relaciones internacionales con la presidencia de Juan Manuel Santos, con la puesta en marcha de un proyecto ambicioso -los dilogos de paz-, que buscan poner fin al conflicto armado mediante la va negociada con el grupo beligerante de mayor trayectoria las FARC. Este hecho, permiti a Colombia recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, todo ello bajo un manejo discrecional de su relacin con Estados Unidos.
Resumo:
La Escuela de Administracin viene desarrollando proyectos de investigacin encaminados a identificar las oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Por lo que este estudio busca entender por qu Estados Unidos es el principal socio de Colombia en trminos de exportaciones. Dentro del presente estudio se presentan cifras de Colombia y Estados Unidos desde el ao 2012 hasta el ao 2015, los cuales permitieron identificar, analizar y estudiar la relacin econmica, el comportamiento en el tiempo y la evolucin de ambos pases. Con la entrada que tena el TLC, el gobierno de Colombia y EE.UU. trataron de construir la confianza a mediano y largo plazo para los empresarios. As que el trabajo se centr en analizar paso a paso las principales caractersticas que hicieron el TLC una de las relaciones ms importantes que ha tenido hasta ahora el pas, sin dejar de lado el contexto econmico global y el contexto bilateral. Mediante WISER Trade la cual es una base de datos de flujos de comercio internacional, se recopilo la informacin necesaria para determinar cules son las principales oportunidades comerciales y se determin que el sector agropecuario, y el sector industrial reflejan una alta competitividad con los Estados Americanos de Illinois, Indiana e Idaho, reflejando en las cifras de 2012 a 2015 un incremento en las exportaciones.
Resumo:
La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraa a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados forneos para la exportacin de productos y servicios ms all de las materias primas y la importacin de ciertos bienes para la especializacin y optimizacin en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a travs del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores econmicos en Colombia el comportamiento de esta relacin en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro pas, basados en las importaciones actuales que se estn generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.
Resumo:
El desempeo del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento econmico de todo el pas. La apertura econmica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.
Resumo:
La Cuenca Amaznica es el nuevo escenario geoestratgico redefinido de Halford Mackinder: el Green Heart Land, el cual refleja los intereses geoestratgicos de diferentes potencias mundiales como Brasil, Rusia y Estados Unidos, los cuales actuan bajos sus propios intereses nacionales. Su interaccin deja como consecuencia la elaboracin de una nueva estructura en el Sistema Internacional bajo nuevas nociones de seguridad, las cuales dinamizan las fichas del ajedrez mundial descrito por Zbniew Brzezinski.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
Esta monografa avanza en la revisin conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperacin bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratera en Colombia debido al acceso de los recursos genticos. Parte de un anlisis comparado de los aspectos bsicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres mbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la proteccin de los recursos genticos de acuerdo con lo establecido en la Convencin de Diversidad Biolgica, la Decisin 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con nfasis en la negociacin de los temas ambientales. Lo anterior con base en informacin secundaria, referida especficamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas acadmicas especializadas, pginas oficiales y publicaciones de institutos de investigacin, las cuales permitieron un acercamiento ms profundo a los puntos de observacin.
Resumo:
Esta monografa hace uso de la Teora del Realismo Poltico para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisin del entonces Presidente Nicols Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marc una reevaluacin estratgica de Francia a travs del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalizacin de Francia en la OTAN fue de gran inters para ambos Estados en la medida en que actu a favor de sus necesidades estratgicas, siendo tambin un gesto poltico que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el ao 2003.
Resumo:
Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.
Resumo:
El tema de investigacin de esta monografa de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitir analizar por primera vez, en el mbito universitario, el proceso que se est llevando a cabo en este pas, y dar cuenta de cmo un Estado con una tradicin de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situacin, en favor de una cooperacin que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, ser necesario precisar las consecuencias econmicas y polticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. Tambin, ser necesario analizar la relacin de Pakistn con algunos pases islmicos como Irn, Arabia Saudita y Afganistn, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmn, y finalmente, establecer a manera de conclusin, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistn se ha beneficiado ms de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la regin del sur de Asia. 2 Esta monografa, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilizacin de una investigacin exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenmenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarn como ayuda bibliogrfica revistas electrnicas, artculos de peridicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.
Resumo:
Este trabajo de monografia busca definir y explicar el alcance de las medidas de seguridad martima implementada por los Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre. Especialmente, trata de ver cmo esta potencia se prepara frente a un posible ataque en el sector martimo, as como la influencia en la formacin de polticas en las organizaciones internacionales relacionadas con el rea, el impacto en el comercio internacional y seguridad martima regional de Amrica Latina.