1000 resultados para Estado argentino


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo de aglomerações produtivas aponta o Estado como protagonista no apoio à cooperação interinstitucional em função do aumento da competitividade de empresas dos mais diversos setores, favorecendo o desenvolvimento regional por meio de políticas públicas. Esta pesquisa objetivou analisar o desenho dos Arranjos Produtivos Locais (APLs) no estado do Espírito Santo (ES) como instrumentos de política pública para o desenvolvimento local, segundo a percepção de atores estratégicos sobre processos decisórios presentes na implementação da Política Nacional de Apoio a APLs, a partir da análise dos APLs de Agroturismo, Metalmecânico e de Rochas Ornamentais. O caso do Cluster Quesero de Villa María complementa as análises, evidenciando semelhanças e diferenças entre aglomerações produtivas apoiadas por políticas públicas no Brasil e na Argentina. O estudo utilizou como base teórica o processo decisório e grupos de veto em políticas públicas, a abordagem incremental e de governança multinível, e o referencial sobre APLs. A pesquisa, de natureza qualitativa, utilizou entrevistas para captar as percepções de atores relevantes à implementação das políticas no ES e em Villa María acerca dos processos decisórios, seus membros e relações; fontes de dados bibliográficos e documentais também foram utilizadas, e as informações passaram por Análise de Conteúdo. Os resultados indicam características incrementais em toda a cadeia decisória, formada por vários processos de decisão diferentes. Foram identificados poucos efeitos da Política Nacional em sua implementação no ES, além de uma decadência do uso da abordagem de APLs no estado. As aglomerações produtivas foram organizadas mediante iniciativas top-down; mas duas desenvolveram características bottom-up, dada a apropriação de seus membros quanto às propostas em desenvolvimento. As aglomerações foram analisadas conforme características como: Atuação da Governança; Heterogeneidade do Grupo Decisor; Fluxo de Organização do APL; Relação com Governos; Existência de Canais de Participação de Grupos de Trabalhadores e da Comunidade Local. São identificadas relações assimétricas entre os atores em processos decisórios, nos casos brasileiros e no argentino, derivadas de assimetrias quanto a informações, acesso à participação e poder decisório por parte de grupos relacionados ao seu desenvolvimento. Grupos empresariais, governamentais e de instituições de apoio são protagonistas nesses processos decisórios, enquanto representações sociais e trabalhistas, mesmo relevantes aos APLs, não participam dos mesmos. A inclusão de diferentes atores com interesses diversos nos processos decisórios, por um lado, pode gerar conflitos e morosidade decisória; em contrapartida, tende a gerar decisões, mudanças e ações mais integradas às realidades locais, segundo variados pontos de vista, e, portanto, mais efetivas e inteligentes. Além disso, o desenvolvimento local, mediante incentivo a APLs, poderá ser alcançado na medida em que esses atores sejam incluídos nas tomadas de decisão, pois o consideraria sob sua perspectiva de associação entre dinamismo econômico e melhoria da qualidade de vida da população, tendo em vista sua sustentabilidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo presentado en homenaje a Raúl Prebisch

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una propuesta destinada a definir un conjunto de indicadores macroeconómicos, que permita utilizar la información recogida para el seguimiento y análisis del estado de la economía en Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XIX los procesos de territorialización y apropiación del espacio en Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas que fueron dando forma a un proyecto de país de Estado y de Nación, definiendo "el cuerpo de la patria" y sus límites, su territorio y su identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de exclusiones bajo el conjuro de una idea de lo que debía ser la Nación. En el espacio-tiempo que media entre el diseño de ese proyecto por parte de la Generación del '37 y su efectiva realización en 1880 se sucedieron las luchas y debates para dar forma al Estado y sus dispositivos de integración nacional y territorial, para instituir su modelo de realización a la sombra del paradigma recreado de una "Nación civilizada"; y en ese marco, como nunca antes, la literatura mostró su dimensión y poder de lucha en el campo amplio de los discursos sociales imbricados en el debate sobre el país que se estaba construyendo, sus modelos y proyectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado de 1976 interrumpió el modelo sustitutivo de importaciones y transformó el comportamiento económico y social del último cuarto de siglo. Este escenario de predominio de la espectulación sobre la producción –profundizado en democracia- potenció la concentración del capital, y trajo aparejado un alto nivel de exclusión social. La continuidad de este modelo en democracia, exigió una articulación entre sistema político y valorización financiera. La situación del sindicalismo y el rol que jugó su principal Confederación, muestran las formas de disciplinamiento o cooptación que sufrió el movimiento obrero argentino y las estrategias elegidas por sus dirigentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) se distribuyen en Mendoza en el borde oriental de la Cordillera Frontal en el Dpto. de San Carlos y constituyen valiosos relictos. El objetivo del trabajo fue estudiar el estado de conservación de estos bosques en umbría y solana entre 1500 y 1640 m s.n.m. en quebradas de esta cordillera. Para ello se relevó el número de individuos por clase diamétrica (adultos, jóvenes y renovales) y sus características de vitalidad-deterioro. Los bosques relevados se presentan esquemáticamente mediante perfiles que sintetizan su fisonomía, principales características ambientales y la presencia de disturbios. Si se considera la totalidad de los adultos de las poblaciones inventariadas (100 maitenes) sólo 19% están sanos, 50% débiles, 17% decrépitos y 14% muertos en pie; esto reflejaría algún tipo de estrés que reduce su vitalidad o que estarían alcanzando la vejez. La causa del deterioro en jóvenes y renovales se debe al ataque por insectos y/o por ramoneo del ganado; debido al alto deterioro medio de los renovales (65%) y jóvenes (88%) la renovación del bosque es incierta. Se concluye que es necesario iniciar la conservación de estos bosques y profundizar en su conocimiento. Se trata del primer estudio de bosques de maitén en las quebradas de la Cordillera Frontal de Mendoza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martín, Facundo. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que este documento pueda contribuir a fomentar el compromiso de todos estos actores para requerir que el Estado ponga en marcha los mecanismos necesarios para normatizar y garantizar la disponibilidad y el uso del misoprostol como una droga fundamental para la práctica gineco-obstétrica y comprobados beneficios para la salud y la vida de las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2o ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF). Población y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Indice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 47 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento sobrepeso (S) y el 28 por ciento obesidad (O). El 72,5 por ciento y 73 por ciento de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43 por ciento con N. En 5o y 6o año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso. Las observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta. La mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4o son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5o y 6o los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deberían acumular diariamente al menos 60 min. de AF para garantizar un desarrollo saludable. El objetivo es indagar sobre el tiempo dedicado a la AF (escolar y extra-escolar) y su relación con el EN. Población y Métodos: 302 niños de 9 a 13 años. Estudio transversal, descriptivo y analítico, llevado a cabo en 3 escuelas de La Plata. Se evaluó el EN calculando en Indice de Masa Corporal. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y fueron procesados con el SPSS. Resultados: El 49 por ciento de los niños tiene normopeso (N), el 25 por ciento Sobrepeso (S) y el 26 por ciento obesidad (O). El 84 por ciento participa "Siempre" de las clases de EF, y el 16 por ciento lo hace "A veces". El 91 por ciento de los N y el 77 por ciento de los niños con S y O participan siempre (p=0,006). El 26 por ciento y el 18 por ciento de los niños con S y O respectivamente alegan razones negativas a al grado de participación en la clase de EF. Respecto de la AFEE, el 42 por ciento de los niños no acumula el tiempo de AF recomendado por la OMS. Al sumar la clase de EF a la AFEE este porcentaje decrece un 10 por ciento. Conclusiones: El S y O en niños es muy alto. Los niños con exceso de peso participan con menos frecuencia de las clases de EF y alegan en mayor proporción, motivos negativos para fundamentar tal participación. La clase de EF incide en un incremento del 10 por ciento de casos que cumplen con el tiempo recomendado de actividad física