1000 resultados para Español-Diccionarios-Latin-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
El presente trabajo parte del establecimiento del Archivo de Mario Bellatin en la Universidad Nacional de La Plata y del posterior hallazgo de determinados textos que preceden al proyecto escriturario de Mario Bellatin y que corresponden a reflexiones teóricas pertenecientes al campo de la filosofía y de la teología. Se proporcionará un esbozo de la utilidad que tienen estos textos para contribuir a entender la poética bellatiniana. Se aportará, también, una reflexión acerca de la relevancia que esta cuestión tiene para los estudios geneticistas y la problemática del archivo, en tanto implica una determinada definición particular del concepto de Archivo, y en tanto estudiamos a un escritor cuyo hábito de reutilizar trabajos anteriores exige comprobar el estado actual de lo que entendemos por Archivo
Resumo:
Los paneles sándwich de yeso laminado y lana de roca presentan una abundante patología de fisuración debida a flechas excesivas de forjados. Existe, por tanto, la necesidad de avanzar en la simulación y predicción de comportamiento bajo solicitaciones de tracción y cortante de ese tipo de paneles, a pesar de que en las aplicaciones habituales no tienen responsabilidad estructural. El comportamiento de este material puede ser considerado cuasi-frágil, y en base a ello en este trabajo ha sido estudiado haciendo uso de modelos de fisura cohesiva, cuya aplicación a otros materiales cuasifrágiles, como el hormigón, ha aportado resultados muy satisfactorios. En esta comunicación se presenta el trabajo realizado para estudiar el efecto del tamaño del elemento de yeso laminado y lana de roca en su comportamiento mecánico-resistente. Para ello se diseñó una campaña de ensayos en modo mixto sobre probetas de diferente tamaño. Se han realizado ensayos de flexión en tres puntos en modo mixto de unas probetas entalladas, geométricamente similares y de diferente tamaño, obteniéndose las curvas carga-desplazamiento y cargaabertura de la boca de la entalla. Para simular numéricamente el comportamiento en fractura del panel en modo mixto se ha utilizado un modelo de elementos finitos con fisura embebida basado en la fisura cohesiva en el que se introducen como entrada los parámetros obtenidos a partir de la experimentación de trabajos anteriores, obteniéndose un buen ajuste. En función de estos resultados se analiza el efecto del tamaño en los paneles. Sandwich panels of laminated gypsum and rockwool have an abundant pathology of cracking due to excessive slabs deflection. Therefore, it is necessary to progress in the simulation and prediction of behaviour under tensile and shear load of such panels, although in typical applications have no structural responsability. The behaviour of this material may be considered quasi-brittle and, based on this idea, in this work has been studied using a cohesive crack model that has been applied to other quasi-brittle materials, such as concrete, and has provided very satisfactory results. This communication presents the work carried out to study the size effect of the specimen of plasterboard and rockwool in its mechanical and resistant behaviour. The authors designed an experimental campaign under mixed mode composed by testing specimens of different sizes. Assymetrical three-point bending tests have been performed on notched specimens, geometrically similar and of different size, to obtain load-displacement and load-crack moutn opening displacement curves. To numerically simulate the mixed-mode fracture behaviour of the panels we have used a finite element model with embedded crack, based on the cohesive crack model, using as input the experimental parameters obtained in previous work, obtaining a good adjustment. Based on these results we analyze the size effect of the panels.
Resumo:
Las probetas cilíndricas fabricadas con materiales metálicos de elevada ductilidad, como el aluminio o el cobre, sometidas a tracción suelen presentar una rotura comúnmente denominada rotura en copa y cono, debido a su geometría. Este tipo de rotura se reproduce numéricamente con éxito mediante el modelo de Gurson-Tvergaard- Needleman, cuya formulación matemática se basa en el fenómeno físico de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A diferencia de dichos materiales, las barras de acero perlítico, material con una ductilidad apreciable, presentan un frente de rotura plano que no puede simularse correctamente con los modelos antes mencionados, apareciendo una región interior de daño que, en principio, también puede atribuirse a un fenómeno de nucleación y crecimiento de microhuecos, mientras que en el exterior aparece una zona cuya micrografía permite asociar su rotura a un mecanismo de clivaje. En trabajos anteriores los autores han presentado un elemento de intercara cohesivo dependiente de la triaxialidad de tensiones que, incorporado a un código de elementos finitos, permite reproducir de forma razonable el daño que se desarrolla en la región interior mencionada. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña experimental que permite validar el modelo desarrollado. Para ello, se ensayan probetas de diferentes diámetros y se comparan los resultados con los obtenidos numéricamente, empleando tres bases extensométricas diferentes en cada uno de los diámetros. Los resultados numéricos se ajustan razonablemente bien a los obtenidos experimentalmente.The cylindrical specimens made of high-ductility metallic materials, such as aluminium and copper, usually fail showing a fracture surface commonly known as cup-cone fracture because of its shape. This type of fracture is successfully reproduced using the Gurson-Tvergaard-Needleman model, which is based on the physical process of nucleation, growth and coalescence of microvoids. Unlike these materials, pearlitic steel bars, which are considerably ductile, show a flat fracture surface that cannot be correctly reproduced with the aforementioned models. In this flat fracture surface, a dark region can be observed in the centre of the specimen, which is the result of a process of nucleation and growth of microvoids, while in the rest of the fracture surface a different region can be identified, which a micrographic study reveals to be the result of a process of cleavage. In previous works, the authors presented a triaxiality-dependent cohesive interface element that, implemented in a finite element code, can reproduce in a reasonably accurate manner the damage that takes place in the dark region mentioned before. The results of an experimental campaign designed to validate the model are presented in this paper. For it, different diameter specimens are tested and these results are compared to those obtained with the numerical models, using three different initial lengths for the strain. Numerical results agree reasonably well with those obtained experimentally.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.
Resumo:
En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.
Resumo:
En trabajos anteriores, hemos comparado el uso variable del Pretérito Perfecto Simple (PPS) y el Pretérito Perfecto Compuesto (PPC) del Modo Indicativo en los discursos de asunción a la presidencia de Néstor Kirchner y Evo Morales y hemos observado que, en el discurso de Kirchner, hay un uso predominante del Perfecto Simple (con un porcentaje del 76,3) y, por el contrario, un predominio del Compuesto en el de Evo (con un 62,9), lo que nos permitió, en principio, plantear que hay en cada caso un uso diferente de estas formas en variación. Esto respondería a las diferentes necesidades comunicativas de cada variedad lingüística en cuestión: la del español monolingüe rioplatense en el discurso de Kirchner y la del español en situación de contacto con el quechua y el aymara en el de Evo, como también a las a las diferentes estrategias discursivas que se ponen en juego en cada discursos. ;Creemos que en los discursos de Evo Morales, donde está presente la variedad del español en contacto con el quechua y el aymara, el uso variable de las formas PS y PC respondería a esta estrategia discursiva orientada a marcar respectivamente menor o mayor grado de vivencia respectivamente. En particular, cuando en el discurso el orador se compromete con lo que dice, sobre todo frente a determinados hechos del pasado que forman parte de su experiencia personal y a los que lo une un fuerte lazo emocional, se favorecería la forma Compuesta.
Resumo:
Obra de gran utilidad para las personas que deseen aprender a escribir el castellano con entera corrección.La obra esta estructurada en dos secciones, la primera contiene el vicio,luego algún aparte si lo hay y después la corrección y sus homólogos,ordenada alfabeticamente.Registra en su parte final un complemento de ejercicios sobre: palabras de doble acentuación,género indistinto, número,familias de palabras de origen latino y griego,palabras antónomas, homófonas, homólogas o equivalentes, homónimas, parónimas,sinónimas, sinonimias.Siendo su tesis general centroamericanismos, le da preferente atención y amplitud a salvadoreñismos, frases y modismos peculiares del Salvador que ha obtenido de sus fuentes naturales, el lenguaje popular.
Resumo:
Relevamiento y estudio de aspectos relacionados con el conjunto hídrico, ecológico y paisajístico asociado con la Laguna de Mar Chiquita, y una propuesta de Plan Director integrado que permita lograr un funcionamiento sustentable del sistema. Abarcará la recopilación de antecedentes sobre variaciones en los regímenes hidrológicos de la laguna y sus tributarios, junto con las variaciones en calidad de agua y sus consecuencias sobre el ecosistema dependiente. Se utilizará la información disponible en bases de datos de organismos públicos, y a partir de trabajos anteriores del grupo de investigadores involucrados, sobre caudales, calidad de agua, recursos en flora, fauna, paisaje, y sus variaciones en función de los cambios hidrológicos, climáticos, o por efecto de contaminación del medio. Se realizarán también estudios exploratorios para identificar factores de riesgo y cambios evidentes o inminentes en los ecosistemas causados por mal uso o contaminación del recurso hídrico. Dichos estudios abarcarán relevamientos, monitoreos planificados y/o verificaciones in situ, con posterior análisis de los datos obtenidos, análisis de muestras de agua y sedimento en la laguna y sus tributarios, evaluación de cambios en comunidades de peces, aves, plantas, paisaje, etc.
Resumo:
La conjugación interdisciplinaria entre la Química y la Taxonomía Vegetal ha dado origen a una nueva disciplina, la Quimiotaxonomía. Esta nueva forma de estudio consiste en aplicar a la clasificación de las plantas los resultados de su análisis químico. Así, la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales aporta evidencias que permiten ubicar o reubicar distintos taxones críticos. La evolución de los compuestos químicos y de los aspectos morfológicos está interrelacionada y muchos metabolitos secundarios sirven para confirmar las clasificaciones morfológicas. Sin embargo, en los casos en que las relaciones morfológicas son poco claras, los metabolitos secundarios o marcadores a menudo son pruebas de considerable valor. (...) Para que un compuesto pueda ser utilizado como marcador quimiotaxonómico debe estar presente en el taxón bajo estudio, como así también debe quedar claro su ausencia fuera del mismo. (...) El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: a) El aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios de especies de la tribu Heliantheae (Asteraceae) con énfasis en los géneros Helianthus y Viguiera y en especies de la familia Umbeliferas , género Eryngium . En ambas familias se ha demostrado que las relaciones morfológicas son poco claras, por lo que la información derivada de los compuestos presentes en los vegetales pueden aportarnos evidencias que permitan ubicar o reubicar distintos taxones críticos. (...) b) La determinación de la bioactividad de los metabolitos secundarios presentes en las especies mencionadas precedentemente. En trabajos anteriores hemos determinado que algunos compuestos obtenidos e identificados pueden ser repelentes de insectos o inhibir el crecimiento de plantas. Por esta razón, se proseguirá con el ensayo sobre los extractos completos y sobre compuestos puros. En algunos casos la purificación será guiada por la mayor o menor actividad biológica de los extractos y fracciones obtenidas. También se recurrirá a su modificación estructural con el objetivo de establecer una relación estructura-actividad.
Resumo:
En este pedido de subsidio se presenta una nueva línea de investigación que se propone analizar la función y mecanismo de acción de la hormona melanocito concentrante (MCH) y su interrelación con la alfa-MSH [Hormona melanocito estimulante] ya que ambos péptidos actúan en forma antagónica en peces. Para cumplimentar este objetivo se propone analizar la función del MCH en el comportamiento de aseo excesivo y si éste péptido bloquea el efecto de alfa-MSH en esta conducta al igual que se anulan en los peces. Además, hemos comprobado en trabajos anteriores que alfa-MSH disminuye la temperatura ante el aumento provocado por un pirógeno exógeno y también se han establecido los neurotransmisores (NT) involucrados. En este proyecto nos proponemos establecer el efecto de MCH y su interacción con MSH y los NT involucrados en el proceso de termoregulación, comportamiento de aseo excesivo y estudios de inmunidad. Además, siguiendo con nuestra línea de trabajo, continuamos indagando sobre los sistemas de segundos mensajeros involucrados en el mecanismo de alfa-MSH mediante estudios in vivo e in vitro, midiendo estos segundos mensajeros en zonas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC). Investigaremos cómo están involucrados los receptores nicotínicos y muscarínicos en la inducción de las conductas y la medición de los segundos mensajeros AMPc e IP 3 en núcleo estriado. Con respecto a la participación de alfa-MSH en el comienzo de la pubertad se propone: A) Establecer si la estimulación de la liberación de esteroides ováricos de LH, FSH y alfa-MSH estaría mediada por AMPc. Para su cumplimiento se plantea realizar incubación de ovarios prepuberales en presencia de alfa-MSH y las gonadotrofinas hipofisarias a fin de determinar las variaciones de P, E2 y AMPc liberadas al medio. B) Corroborar si existe una unión directa de alfa-MSH a las células ováricas para interactuar con las gonadotrofinas y por su intermedio modificar la liberación de P. Para ello se propone determinar el porcentaje de unión del péptido marcado a células ováricas. C) Determinar por medio de autoradiografía, si la administración aguda del péptido a ratas prepúberes, modifica el contenido ovárico de receptores para FSH y/o LH. Se continuarán los estudios tendientes a establecer la interrelación entre hormonas esteroideas, catecolaminas y alfa-MSH en la regulación de la conducta sexual. Se analizará la actividad lordótica luego de la inyección de alfa-MSH en área preóptica y se tratará de establecer qué NT median la respuesta observada, midiendo además el contenido del péptido en diferentes áreas del SNC y liberación de LH.
Resumo:
Hasta el momento no hay una explicación definitiva sobre los mecanismos etiopatogénicos de la miocardiopatía chagásica. A partir de las alteraciones farmacológicas y lesiones histopatológicas descriptas en trabajos anteriores y coincidiendo con otros autores, pensamos que el compromiso de la perfusión vascular y las reacciones de autoinmunidad podrían involucrar modificaciones en los receptores beta cardíacos. Hemos realizado un seguimiento evolutivo de estos receptores desde los 35 días a los 135 días post inoculación con tripomastigotes cepa Tulahuen y comprobamos que las alteraciones histológicas y farmacológicas se correlacionan con los cambios de afinidad y densidad de dichos receptores de acuerdo a la etapa en estudio (aguda, indeterminada y crónica). Asimismo se demostró que la cantidad de Trypanosoma cruzi que ingresa al huésped determina y acelera la evolución de la miocardiopatía chagásica. Continuando con la línea de estudio de los receptores beta cardíacos en los distintos estadíos de la enfermedad chagásica experimental, nos proponemos estudiar las características dinámicas de las membranas miocárdicas determinando su composición en fosfolípidos y otros componentes polares. A la vez se plantea estudiar si el tratamiento con beta bloqueante incide en los desórdenes que se producen en los receptores beta cardíacos de animales inoculados con T. cruzi , cepa Tulahuen. Por lo antes mencionado, se intenta lograr un aporte que desde el área básica se podría dar para esclarecer la fisiopatogenia de la miocarditis chagásica y colaborar en el enfoque de nuevas acciones terapéuticas.
Resumo:
En trabajos anteriores se resuelve el problema de caracterizar las variedades con la propiedad de Fraser-Horn tales que el haz de Pierce tiene todas las fibras indescomponibles. El concepto clave en ambos trabajos fue el de elemento central y la herramienta fundamental fue poseer axiomas suficientemente ecuacionales que definan la propiedad de ser un elemento central y la propiedad de pertenecer al núcleo de la proyección canónica asociada a un elemento central. En dichos trabajos esto se logra bajo la fuerte hipótesis de que todas las fibras son indescomponibles, aunque en general usando teoría de preservación se puede probar que la situación no es tanto peor. (...) Objetivos generales y específicos: El objetivo general es estudiar las propiedades de primer orden de los elementos centrales en variedades con la propiedad de Fraser-Horn. El objetivo específico es resolver el siguiente problema: ¿Existen axiomas de la forma OJO^OJO p=q que axiomaticen la propiedad de ser un elemento central en una variedad con la propiedad de Fraser-Horn?
Resumo:
La invasión del Trypanosoma cruzi a la célula huésped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citosólico y reorganización de actina cortical. En trabajos anteriores se había observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagásicas con respecto a las placentas control. El T.cruzi secreta fosfolipasa C, y ésta podría tener alguna función importante en la interiorización del parásito a la célula huésped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molécula es susceptible a la acción de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podría estar involucrada en el proceso de interiorización del parásito a la célula placentaria, actuando como gatilladora de señales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas están involucrados en la interiorización del T. cruzi en infecciones realizadas in vitro. Objetivos específicos: - Analizar la interacción de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el T. cruzi en el proceso de interiorización a células placentarias en un modelo de infección in vitro y estudiar la capacidad de invasividad del parásito a la célula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganización del citoesqueleto de las células placentarias en la infección in vitro con T. cruzi. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en células HEP/2. Metodología: Mediante la utilización de un sistema in vitro que simule infección placentaria por el T. cruzi, se determinó la participación de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del T. cruzi y entre células HEp2 y tripomastigotes del T. cruzi.