1000 resultados para Empreses familiars -- Finançament
Resumo:
S’expliquen les característiques i s’assenyalen les avantatges del nou model de pràctiques en empreses i institucions vàlid per a tots els estudis de l’EPS: les estades en l’entorn laboral (EEL) i es fa un balanç dels últims tres cursos
Resumo:
Dues empreses del Patronat, El CECAM [Centre d'Estudis de la Construcció i Anàlisi de Materials, SLU] i DISTEC Grup Tecnològic ens presenten el seu projecte d’empresa
Resumo:
L’experiència adquirida amb el programa de pràctiques externes de la Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials de la Universitat de Girona, ens permet fer una reflexió sobre el seu format, determinar-ne els punts forts i febles i fer propostes per tal que l’estudiant adopti una postura activa en tot el procés i finalment, garantir l’èxit de cadascuna de les pràctiques. Es tracta d’una assignatura optativa que pot tenir diferent format en funció del tipus d’estudi i de les preferències de l’estudiant. Les pràctiques funcionen a l’empara d’una normativa que s’ha dotat la pròpia facultat, que marca tot el procés i serveix de guia a les parts que hi intervenen: estudiant, empresa i professorat. L’anàlisi de les dades quantitatives detecta algunes preferències clares quant a sector d’activitat, zona geogràfica i convocatòria. Aquestes dades, juntament amb la part qualitativa que aporta el tècnic de pràctiques de la Facultat, porten a definir-ne punts forts i punts febles. Amb tota aquesta anàlisi a la vista, acabem fent una sèrie de propostes tant per la banda de l’estudiant, com per la de l’empresa com per la del professorat, per tal d’aconseguir garantir al màxim el bon funcionament de les pràctiques
Resumo:
El nou model educatiu universitari pretén aconseguir una formació integral dels seus titulats en una doble vessant: professionals vàlids i reconeguts pel mercat laboral i persones preparades per afrontar les demandes i els reptes de la societat. Cal, doncs, una preparació no centrada únicament en continguts sinó també en procediments, habilitats i destreses, que permetin iniciar a l’alumne en un procés de formació al llarg de la vida; implicant una formació continua en termes de competències. L’objectiu d’aquest treball es contribuir a donar un pas més en la direcció marcada pel projecte formatiu de la nostra universitat, exposant alguns canvis en la metodologia docent utilitzada, concretament en l’assignatura Administració d’Empreses de primer curs dels ensenyaments d’Administració i Direcció d’Empreses (ADE) i Ciències Empresarials (CE), que han permès una millora en els resultats aconseguits, tant des del punt de vista de l’alumne com des del punt de vista del professor. La nova metodologia utilitzada en l’assignatura Administració d’Empreses ha tingut per finalitat donar-li una orientació molt més pràctica i aconseguir que l’alumne tingués un paper molt més actiu en el procés ensenyament-aprenentage; fomentant d’aquesta manera l’adquisició de tot un seguit de competències que proporcionin a l’alumne una formació integral que li permetin desenvolupar-se no només des d’un punt de vista professional si no també personal. I això passa per aprendre no només un conjunt de coneixements sobre l’Administració d’Empreses i saber-los aplicar sinó també una sèrie d’actituds, valors, formes de treballar, de relacionar-se,... que tenen molt a veure amb les habilitats humanes i que son tant necessàries per aconseguir una veritable formació integral
Resumo:
Tres empreses que formen part del Patronat de l'Escola Politècnica Superior expliquen la seva història i les principals actuacions
Resumo:
Presentació a càrrec del director de l'Escola Politècnica superior sobre la nova ordenació dels ensenyaments universitaris i l’assoliment dels objectius de la declaració de Bolonya
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene esquema
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tabla con las principales habilidades que se trabajan en las sesiones con las familias (p. 29), desarrolladas en el PCF
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado al sistema escolar de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán